text
string | id
string | dump
string | url
string | date
string | file_path
string | license_abbr
string | license_version
string | license_location
string | license_in_head
bool | license_in_footer
bool | potential_licenses
dict | license_parse_error
bool | license_disagreement
bool | language_script
string | language
string | language_score
float64 | found_in_fw
bool |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tal vez le suceda que tiene la duda sobre ¿cómo se debe caminar correctamente? Estos consejos le serán de gran ayuda.
¿Cuál es la postura o posición correcta para caminar?
• Debe haber un desplazamiento rítmico de las extremidades con periodos alternos y apoyo. • Al dar el paso expanda su cuerpo y apúntelo hacia arriba como si se estirara; deje que sus piernas se balanceen con el movimiento de sus caderas y doble sus rodillas, es decir, no tenga las piernas rígidas. • Al dar el paso mantenga contraído el abdomen y apoye primero el talón hasta que la punta toque el suelo. | |
Postura incorrecta y no recomendada al caminar• No se colapse mientras pisa, ni incline el tórax hacia delante. | | <urn:uuid:917e63cb-2742-4ef0-ba4d-1bee0bf413c6> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.cuidadodelasalud.com/cuidado-del-cuerpo/cual-es-la-forma-correcta-de-caminar/ | 2025-01-15T01:54:30Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362214.22/warc/CC-MAIN-20250115010435-20250115040435-00689.warc.gz | by-nc | 2.5 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc",
"by-nc"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"2.5",
"2.5"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.996844 | null |
A las tres de la tarde de ayer abrió las puertas al público en el pabellón número 12 del recinto ferial del Ifema donde se desarrollará la segunda edición de “Cinegética”, un certamen que aúna por segundo año las que fueran Venatoria y Ficaar en un solo escenario con la intención de ofrecer la mayor oferta del sector a nivel estatal y ser referente a nivel internacional.
Muchos aficionados vascos, tanto cazadores de mayor como de menor, así como participantes en tiro deportivo se suelen dejan caer por la cita madrileña, en la que pueden seguir y conocer de primera mano las principales novedades que el sector se empeña en ofrecer todos los años, bien con actualizaciones de modelos ya consagrados, así como novedades en un vasto catálogo que incluye casi todo lo imaginable para la caza y el tiro deportivo, y del que darán cuenta los más de doscientos expositores en una superficie de once mil metros cuadrados.
En cualquier caso se trata de otro pulso ferial a estos difíciles años de crisis y que está azotando a muchas empresas del sector. Entre las firmas vascas, en Venatoria estarán la empresa zamudiotarra Ardesa, con marcas prestigiosas como las alemanas Merkel y Haenel, la italiana Fabarm, u ópticas como Leica o Leupold, además de sus monotiros Outfitter o sus armas de avancarga y réplicas de gran calidad. También estará la firma Dikar Bergara, una empresa guipuzcoana perteneciente al Grupo Mondragón que cada año gana adeptos gracias a sus excelentes cañones, de larga tradición en el exigente mercado estadounidense, y que incluso ofrecen un rifle de diseño propio de cerrojo, el Bx 11 multicalibre. Otra de las empresas de escopetas tradicionales que expondrá sus yuxtapuestas y rifles express será Arrieta, firma de Elgoibar creada hace ochenta años y cuyas armas de gama alta le permite aguantar los embistes de estos malos años en el apartado comercial, y que se ha llevado por delante a otras casas escopeteras. Asimismo estará otra empresa de Elgoibar, Pedro Arrizabalaga, dedicada a escopetas y rifles artesanales de máxima calidad. No faltará tampoco Zubillaga, un habitual del certamen. Quienes deseen conocer empresas grandes comercializadoras de productos, la firma leonesa Excopesa muestra sus armas Blaser, Sauer, Mauser y Sig Sauer; ópticas Zeiss; munición Norma y Geco, o cartuchos JG, Fast o Negrello. Otra de las grandes, “Aguirre y Cia”, ofrece Brownning, Winchester, Miroku, Cz, Meopta, en este 2014 en el que el grupo Herstal cumple su 125 aniversario. La empresa catalana Esteller tampoco se queda atrás, con sus armas de Heym y sus apreciadas ópticas Swarovski, entre otras. Quienes deseen ver los productos de Borchers o Beretta Benelli Ibérica deberán acudir a la vecina feria, que se acabará mañana viernes, de Sicur y donde las firmas de Gernika y la alavesa de Trespuentes se dedican más a su parte de seguridad, en el pabellón 10.
OFERTA. Y para quienes deseen disfrutar de toda la feria, esta les ofrece numerosas posibilidades. Así este año, además de caza también habrá oferta de pesca deportiva, con un acuario gigante de 22.000 litros, junto a la oferta de productos y servicios de este sector, incluidos destinos de pesca estatales y extranjeros. Los visitantes también entrarán en el sorteo del tradicional “tombolón” con importantes premios, mientras se pasean por firmas de taxidermia, automoción, medios especializados, libros y audiovisuales, joyería y trofeos naturales, artistas varios, safaris y proveedores, sin olvidarse de las armas blancas o la exposición de arquería tradicional y moderna. Y los amantes de la caza mayor disponen casi de un certamen propio, gracias a la presencia del Safari Club Internacional o los premios Cinegética, con numerosas actividades a su alrededor. Al final, se trata del mayor certamen estatal, de obligada visita para muchos. | <urn:uuid:ca4cca66-c470-4a17-b8c9-1f57b89a48e9> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.desveda.info/el-mayor-escaparate-cinega-c-tico/ | 2025-01-15T02:44:11Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362214.22/warc/CC-MAIN-20250115010435-20250115040435-00689.warc.gz | by-nc-nd | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.996785 | null |
DoblajeVideojuegos.es utiliza cookies propias para obtener estadísticas de acceso de los usuarios. Si deseas desactivarlas puedes desmarcar la casilla de seguimiento que encontrarás abajo.
Política de cookies
, por Miguel Ángel Poison en Las hazañas del capitán Wilkins (2018) | DoblajeVideojuegos.es | <urn:uuid:a9df5b7b-9fee-4409-b9ec-cba014276ae1> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.doblajevideojuegos.es/doblaje/39585 | 2025-01-15T02:38:26Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362214.22/warc/CC-MAIN-20250115010435-20250115040435-00689.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa",
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.997703 | null |
Viñetas y celuloide
Superman (no) vive
Según cierto pensamiento filosófico el mundo en el que vivimos (en el que hablamos, comemos, bebemos, escribimos, o sea todas las acciones que requieren nuestra presencia en tanto seres vivos) sería el mejor de todos los mundos posibles. Una idea, esta, que parece no funcionar bien si tenemos en cuenta nuestra actitud crítica en lo que se refiere a los deseos más básicos: este concepto de “mejor” no encaja con las muertes, los sufrimientos y la violencia que podemos ver o, si nos toca la mala suerte, subir. Otras opción sería la de pensar que nuestro es solo uno de los muchos mundos posibles y que el adjetivo de mejor quizás no lo merezcamos todavía. En este segundo caso, lo que aquí hubiera podido pasar sí ha pasado en otro universo, y así hasta la finitud infinita, o sea aquel número así grande que parece no tener fin (pero sí lo tiene). En la red caótica (¿armónica?) de estos mundos paralelos, lo que podemos decir es que si bien no podemos saber lo que significa cierto evento ya que nunca ha pasado, lo que sí podemos tener es cierta idea de que hubiera podido ser. No se nos presenta el acto en sí, obviamente, pero se nos facilita la habilidad de vislumbrar cierto tipo de consecuencias abstractas (juegos, estos, de nuestra imaginación).
Tesis: Kevin Smith había escrito hace algunas décadas un guión para un nuevo filme de Superman. Antítesis: el guión nunca se adaptó para la pantalla. Síntesis: la lectura del guión nos permite atisbar lo que habría sido el resultado final. Una visión como esta permite acercarse al mundo de los proyectos inacabados y permitirles tener lo que se define como una segunda vida o, más bien teológicamente, una resurrección. Hay limitaciones, por supuesto, las que se deben a la imposibilidad de ver la película, de tener un producto realmente visual, con unos movimientos de cámara y unas decisiones por parte del director que nos harían decir si se nota o menos la presencia del ojo artístico. Sin embargo, para los que están acostumbrados al oficio del cine leer una película puede ser una sensación parecida (obviamente no igual) a sentarse en una butaca y, con las luces apagadas, dejarse llevar a otro mundo. Se trata, entonces, de hacer un trabajo de análisis de la palabra escrita y de pensar en cómo habrían armado toda una película partiendo con solo unas frases sobre unas cien hojas.
¿Funciona, entonces, el Superman de Kevin Smith? Respuesta: a veces sí, a veces no. Cuando funciona se lee como un cómic de aquellos poco más que suficientes, no malos de por sí, solo un poco banales, mientras que cuando no funciona es una decepción de la que no es simple deshacerse. No se puede negar que no es una gran película pero, al fin y al cabo, las películas de superhéroes no intentan ser gran cine, sino un simple momento de diversión (y esto, me parece, es un objetivo aceptable). El problema es que se nota que el guión hubiera necesitado una nueva lectura, una segunda (o tercera, o cuarta) revisión, ya que aquellas parte que, como acabamos de decir, decepcionan se deben a unas estructuras no muy refinadas que nos llevan a decir “pero no, esto no lo puedo aceptar”. Efectivamente, la historia general funciona, demuestra cierto equilibrio, lo cual hace que se subrayen más aquellos momentos en los que las acciones se revelan demasiado absurdas, como si de un cómic malo se tratara. “A veces sí, a veces no” significa entonces que el producto final no permite entregarle al público (inexistente, obviamente, ya que la película misma no existe, pero sí real, si solo de lectores del guión se trata) una obra que merece la pena ser vista.
Si hubiera sido rodada, ¿hubiera gustado al público? No es, esta, una pregunta inútil, ya que acabamos de leer que el resultado final es un poco mediocre. Es un análisis necesario que nos lleva otra vez a hablar de mundos diferentes. El Superman de Kevin Smith, de hecho, es lo que se define una película de superhéroes de los años noventa. Es un producto que intenta hablarle a un público especifico, a lo mejor un público de niños y de adolescentes, los que hoy son padres de familia y que en aquel entonces habían empezado a acercarse al mundo de Marvel, DC e Image. Falta una lectura más profunda, la posibilidad de hablarles también a los adultos (¿jóvenes adultos? o ¿adultos jóvenes?), como si el mundo de los tebeos en la gran pantalla fuera algo más bien cerrado, un hortus incapaz de abrirse un poco más.
¿Un Smith completamente decepcionante, entonces? No exactamente, sino un Smith que acababa de empezar a escribir guiones (sus películas eran solo Clerks y Mallrats) y que, probablemente, se había encontrado ante una tarea demasiado grande. No significa esto que a los jóvenes no se le debe permitir “jugar con grandes proyectos”; todo lo contrario, la edad a veces solo es un concepto del que deshacerse (y esto funciona también para los mayores, los ancianos). Simplemente, el Superman de Kevin Smith no es una película muy profunda; puede entretener, esto sí, y a veces nos hace sonreír, pero sus momentos flojos y cursis no permiten hablar de un producto maduro. En otro mundo, ¿quién sabe?, podría haber llegado a aquella fase final con su proyección sobre la gran pantalla, pero aquí solo podemos contentarnos con leer lo que hubiera podido ser. | <urn:uuid:3537e746-ea63-4caa-8f42-ef7b4d21cc0a> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.elespectadorimaginario.com/superman-no-vive/ | 2025-01-15T03:00:59Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362214.22/warc/CC-MAIN-20250115010435-20250115040435-00689.warc.gz | by-nc-nd | 3.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.994736 | null |
En foco
Viaje en tren al fondo del pantano
Alejado de la típica dicotomía entre el bien y el mal, Hayao Miyazaki es un realizador que prefiere trabajar con valores humanos, en vez de ser panfletario respecto al adoctrinamiento moral, cuyo tratamiento de temas universales y cuidado dominio de la imagen le han convertido en un ícono de la animación mundial. El Viaje de Chihiro (Sen to Chihiro no kamikakushi, 千と千尋の神隠し, 2001), quizás su obra más reconocida mediáticamente, junto con La Princesa Mononoke (Mononoke-hime, もののけ姫, 1997), es una síntesis que refleja las inquietudes del resto de su trabajo, que muestra tanto la luz como la oscuridad del alma humana. En Chihiro, el viaje físico que emprende la homónima protagonista es una mera excusa para reflejar de forma simbólica un viaje espiritual de maduración y crecimiento personal.
Las heroínas de Miyazaki suelen afrontar vicisitudes que las expulsan de inmediato del mundo con el que se sienten seguras, como le sucede a Nausicaä, en Nausicaä del Valle del Viento (Kaze no Tani no Naushika, 風の谷のナウシカ, 1984) o a Sophie en El Castillo Ambulante de Howl (Howl no Ugoku Shiro, ハウルの動く城, 2004). En cada uno de los casos, es la capacidad de adaptación a un nuevo entorno lo que hace posible el aprendizaje del arte de la supervivencia, una característica mucho más importante que el heroísmo. Chihiro es arrancada del mundo que conoce y embutida en una realidad alterna que emana un nostálgico clasicismo que convive con la modernidad: renuente al inicio, asume la responsabilidad de relacionarse con este nuevo mundo y se adapta a sus reglas.
Connotativamente, el uso de los símbolos y referencias apuntan hacia un fin último de la jornada: crecer. La niña emprende un viaje hacia el autoconocimiento, una búsqueda de un yo individual condicionado por el colectivo que la rodea: el yo cultural que representa el Onsen (温泉), los baños termales de Yubaba. Tradicional e innovador a la vez, es la memoria de un pasado que se disuelve con lentitud, donde los valores espirituales también se pierden. Es en esta travesía interna cuando Chihiro olvida su propio nombre, trecho que alcanza su clímax simbólico en la secuencia del viaje en tren al fondo del pantano. En tres minutos de escaso diálogo y recurriendo al uso simbólico del color, la imagen y la música, Miyazaki resume la espiritualidad de su película: una transición lánguida, una melancólica y efímera sensación de dejar atrás algo importante para sumergirse en la oscuridad del futuro, que viene siendo una ilusión, una proyección de la mente.
Chihiro se aleja en la distancia después de que Lin, su compañera en la casa de los baños, la traslade hasta las vías del tren gracias a un rudimentario bote. La composición de la imagen en este primer plano confía plenamente en la interpretación sensorial del espectador, mezclando elementos minimalistas que, conjugados, reflejan el estado anímico del personaje principal: la niña se encuentra situada en el centro del cuadro, por encima de la línea del horizonte, como si el majestuoso mar fuese sólido por completo, realzando su figura. A pesar del ambiente cálido que emana del entorno, unas nubes cinéreas se alzan en el horizonte, en perfecta sincronía con su llegada a la estación. El color predominante es el azul, que aporta sensaciones de serenidad e infinito, y contrastado con el gris del cielo imprime una visión agridulce, reforzada por la penetración en lo desconocido.
Kaonashi (Sin Cara) la sigue a través de los rieles sumergidos por las aguas, y es arropado por las olas en cuanto el tren arriba a la estación. La puerta se abre y un conductor inmenso, cuyo rostro nunca se llega a ver, extiende su mano. Le apreciamos desde una perspectiva inferior, en contrapicado, que le confiere autoridad y un aura de misterio. Chihiro le entrega los boletos. El conductor numera a cada uno con su dedo: la niña, y sus dos pequeños amigos (la rata y el insecto). Entonces señala a alguien más, detrás de ellos.
“¿Tú también quieres venir?”
“Ah, ah…”
Sin Cara asiente y Chihiro accede a dejarle ir con ella en el viaje. El conductor destruye los boletos y se dirige a la cabina de mando. Los cuatro toman asiento al lado de los demás pasajeros: sombras solitarias, viajeros sin expresión alguna y cuya taciturna existencia es imperturbable. Entonces, el viaje empieza.
El tren avanza hacia la izquierda, casi hacia “atrás”. Miyazaki presenta una serie de microcosmos que se complementan, acompañados de la sublime animación y la música de su compositor, Joe Hisahishi. A través de la ventana, el paraje es desolado la mayoría del tiempo, pero un plano que llama particularmente la atención es el de una pequeña casa en una isla, con ropa tendida a la intemperie. Sirve como transición de pocos segundos para asimilar el paso del tiempo, pero también como ente provocador a la imaginación. Es una imagen poderosa que añade dimensiones al mundo ideado por Miyazaki, que pretende influenciar la percepción del mismo. ¿Qué hay más allá de la casa de los baños? ¿Qué tan grande es este lugar? El tren sirve como conector entre realidades, entre diferentes mundos que habitan dentro del universo al que está sujeta Chihiro.
Además, la analogía del viaje en búsqueda de la evolución espiritual y el crecimiento personal se intensifica al combinar esta imagen con sus posteriores hermanas: no es que Miyazaki esté recurriendo al surrealismo para “explicar” algo; más bien su mundo está tan perfectamente delimitado que las interpretaciones nacen de él, y no al revés. El imaginario es más poderoso que la lógica, por lo que es más fácil “sentir” primero, y luego “pensar”. La casa solitaria en medio de la isla recuerda la calidez del hogar, el refugio sagrado en el que nadie puede hacerte daño. No hay ningún otro elemento en el pequeño entorno, y la ropa tendida transmite una extraña sensación familiar al conjunto; el agua la rodea, y la mantiene a salvo de extraños.
Sin embargo, el tren sigue su marcha, y más adelante, en una parada aislada, mucho más pequeña que la anterior, se encuentran dos sombras: un hombre gordo con traje y sombrero, y una niña pequeña con un vestido rosa. La ausencia de acción los sitúa en un contexto brumoso, apenas visible, como si se tratase de un recuerdo aislado de la memoria. ¿El tren avanza en el subconsciente de Chihiro? ¿Entre las aguas profundas de su pensamiento? La niña fantasma y su padre no suben al tren; más bien, apenas le ven pasar.
Una nueva estación, y los pasajeros bajan al andén. La luz del atardecer se hace paso. Y mientras Chihiro observa desde su ventana, una niña un poco más grande que la anterior, de camisa blanca y falda rosa, les observa partir sin quitarles la mirada de encima, quedándose sola mientras se oculta el sol. ¿Qué representan estos fantasmas? ¿Estas niñas? Chihiro lleva puesto un pequeño short rosa y una camisa blanca con franjas verdes, complementando así la vestimenta de las otras dos. Su evolución la ha llevado desde la calidez y la calma del hogar, pasando por la protección de sus padres, hasta el enfrentamiento definitivo con el mundo y las responsabilidades, estando sola; esperando en el andén la llegada de un protector, pero sabiendo que no sucederá.
El tren se adentra en la noche, con letreros de neón refractando en las ventanas; luces intermitentes entre las sombras, como lugares que avanzan, que desaparecen sin dejar rastro alguno. Chihiro mantiene la mirada firme en la distancia, preparada para afrontar lo que sea que le espere en el fondo del pantano, en la última estación, sin retorno. Ha cambiado, y redescubriendo el pasado ahora es capaz de proyectarlo en su presente y futuro. Es una persona diferente a aquella niña que corría asustada cuando sus padres se convirtieron en cerdos.
“La escena en la que Chihiro toma el tren sola: ahí es donde la película acaba para mí. Recuerdo la primera vez que viajé solo en tren y lo que sentí en ese momento, el recuerdo de ese primer viaje no contiene absolutamente nada de los paisajes o de lo que pasaba afuera, estaba absorto en el viaje mismo. Para traer de vuelta ese sentimiento no podía tener una vista a través de la ventana del tren, ni montañas, ni bosques; solo el interior del vagón. Ya había creado las condiciones para lograr esto en las escenas previas, cuando llueve y el paisaje se cubre de agua, pero lo había hecho sin saber el motivo, y lo vine a comprender al llegar a esa escena, en ese momento me dije: “Qué suerte haber hecho de esto un océano”. Al finalizar la escena me di cuenta de lo que había estado haciendo de un modo no consciente. Hay cosas más profundas que la simple lógica para guiar la creación de una historia”
Hayao Miyazaki*
No hay un final feliz. Quizás ni siquiera haya final alguno. Pero Chihiro ha superado la adversidad: su búsqueda de identidad ha tenido éxito y no necesita vivir feliz para siempre. Su viaje prosigue, y con eso basta.
*Fuente: http//:elmalpensante.com
“Una entrevista imaginaria con Hayao Miyazaki” | <urn:uuid:b100eb56-fb60-4471-8fa0-49ed104a4c62> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.elespectadorimaginario.com/viaje-en-tren-al-fondo-del-pantano/ | 2025-01-15T02:58:28Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362214.22/warc/CC-MAIN-20250115010435-20250115040435-00689.warc.gz | by-nc-nd | 3.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.996991 | null |
Cuando me decidí por ser entrenador de fútbol, la primera duda que asaltó mi cabeza fue “¿cómo lo hago?”. Me dispuse a buscar información sobre el tema, pero apenas encontré tres datos mal contados y de fuentes con tintes poco oficiales. Todo eran cursos sin apenas explicación del contenido, por lo que hoy me dispongo a resumir las distintas vías disponibles para adentrarse en el mundo del “míster”.
Si todavía crees en la leyenda de que no es necesario estudiar y “con saber de fútbol” basta, te presento el Curso de Entrenador de Fútbol. A continuación encontrarás más información respecto a cómo convertirse en entrenador de fútbol titulado.
¿Qué es el Curso de Entrenador de Fútbol?
Así como antaño con ser alguien conocido en el ámbito del club podía ser suficiente para ejercer como director de orquesta, hoy en día cada vez son más los equipos que buscan gente formada, con una certificación de estudios que ratifique la capacidad de la persona en cuestión para dirigir tanto el grupo humano que conforma la plantilla como de cara a gestionar todo lo relativo a la dirección de un conjunto.
El Curso de Entrenador se encarga de dar la formación necesaria a todo aquel interesado en ejercer este puesto, así como de otorgar el título correspondiente. Actualmente hay tres niveles disponibles:
- Nivel I: Habilita para entrenar cualquier categoría del fútbol base, juveniles incluidos.
- Nivel II: Permite ejercer de entrenador hasta Preferente Autonómica.
- Nivel III: Acredita al poseedor para entrenar cualquier categoría, hasta Primera División.
Lógicamente, no podremos cursar el Nivel III sin tener el Nivel II previamente, y pasará lo mismo con los dos primeros niveles.
De la misma manera, hace poco han comenzado a sacar una serie de cursos categorizados como de “Nivel 0” o también llamados “Cursos Federativos de Monitor de Fútbol Base”, los cuales permiten entrenar equipos federados hasta la categoría de cadetes.
Cursos académicos y federativos
A la hora de apuntarnos al Curso de Entrenador nos encontramos con dos vías bien diferentes, aunque la carga lectiva en cuanto a horas y contenido a tratar es prácticamente idéntica. Uno está organizado por la Federación de Fútbol correspondiente a la comunidad autónoma donde nos encontremos, mientras que el otro lo organizan instituciones educativas a través de la propia Federación.
Vía Académica
En este caso, el curso está regulado por las correspondientes instituciones educativas, por lo que se trata de enseñanzas deportivas oficiales. La gran ventaja de esta vía es que nos abrirá las puertas a otro tipo de trabajos, pues los dos primeros niveles cuentan en cuanto a estudios como un ciclo medio y el tercero como un ciclo superior: al finalizar los dos primeros niveles obtendríamos el título de Técnico Deportivo de Fútbol, mientras que al superar el tercer nivel se nos otorgaría el título de Técnico Deportivo Superior en Fútbol.
En cuanto a las salidas profesionales, siempre estarían relacionadas con el deporte y ligadas al mundo del fútbol, lógicamente:
- Centros de alto rendimiento deportivo
- Centros de tecnificación deportiva
- Escuelas de Fútbol o Fútbol Sala
- Clubes o asociaciones deportivas
- Federaciones
- Patronatos deportivos
- Empresas de servicios deportivos
- Centros de formación de técnicos deportivos en fútbol y fútbol sala
Vía Federativa
Como su propio nombre indica, esta vía está organizada puramente por la Federación de Fútbol. Es el camino ideal para aquel que busca obtener el título de entrenador y tan solo tiene en la cabeza ejercer como tal.
Al finalizar los cursos, el alumno recibirá un diploma acreditativo por parte de la Federación Española de Fútbol: Instructor de Fútbol Base Nivel – 1, Entrenador Territorial de Fútbol Nivel – 2 o Entrenador Nacional de Fútbol Nivel – 3, en función del nivel cursado.
Comparativa
La pregunta del millón: ¿Cuál es mejor, la vía académica o la federativa? Vamos con una serie de datos para ampliar la información anteriormente comentada.
Asignaturas: aunque cambie el nombre, el contenido es el mismo, hasta el punto de juntar a federativos y académicos en una misma clase. Los académicos tienen un par de horas lectivas más.
Convocatoria: como la vía académica se trata de un curso organizado por instituciones educativas, la convocatoria saldrá, normalmente, a finales de junio, junto con el resto de ciclos formativos. Por otra parte, la convocatoria para el Federativo suele permanecer abierta hasta finales de septiembre.
Precio: ambos rondan los 1000 euros, siendo un poco más barato el Curso Federativo. Alrededor de 900 euros la vía federativa y sobre 1100 euros la académica.
Título obtenido: como hemos comentado anteriormente, a nivel estudios lo mejor es optar por la vía académica, pues tiene más salidas. La vía federativa te acredita para ser entrenador de fútbol, nada más.
Otros cursos
Es posible que te encuentres con que en tu antiguo instituto van a organizar el Curso de Técnico Deportivo de Fútbol, es decir, la vertiente académica de esta titulación, o que incluso algún equipo de fútbol organice un curso similar bajo el mismo nombre.
No es nada recomendable acudir a esta clase de cursos no organizados por la Federación Española de Fútbol, pues la UEFA está empezando a rechazar este tipo de licencias no expedidas por la FEF, por lo que tu título podría dejar de tener validez a nivel internacional e incluso nacional tarde o temprano.
Pruebas de acceso
Una vez hemos escogido una de las vías, la que mejor se adapte a lo que buscamos, tendremos que pasar unas pruebas de acceso.
Tendremos que superar un apartado puramente físico, que englobará pruebas de flexibilidad, potencia, resistencia y velocidad. Nada del otro mundo. Por ejemplo, en el caso de las pruebas de velocidad y resistencia, debemos recorrer 50 metros en menos de 8 segundos los hombres y 8,5 segundos las mujeres, mientras que para recorrer 2000 metros tendremos 10 minutos los hombres y 12 las mujeres.
También nos encontraremos con una parte específica, un circuito de fútbol que engloba una serie de habilidades: conducción, control, habilidad, pase corto, pase largo, tiro a puerta… De nuevo, dispondremos de un exceso de tiempo, un total de tres minutos, cuando no es necesario ni la mitad para completar el circuito.
Asignaturas
Dentro de las asignaturas que nos encontraremos en el Curso de Entrenador de Fútbol, en todos sus niveles, tendremos dos bloques: el común y el específico.
En el bloque común trataremos asignaturas cuya materia puede llegar a ser compartida con otro deporte, como por ejemplo, el fútbol sala. En este bloque, el primero que afrontaremos, nos encontraremos clases de Anatomía y Fisiología, Educación Física de Base, Organización y Legislación, Psicopedagogía y Sociología. Siguiendo con el ejemplo anterior, si posteriormente realizamos el Curso de Entrenador de Fútbol Sala, nos convalidarán estas asignaturas.
En cuanto al bloque específico, abarca las siguientes asignaturas: Dirección de Equipos, Metodología, Reglas de Juego, Técnica Individual y Colectiva y Táctica y Sistemas de juego.
A medida que avanzamos de nivel se mantendrán las asignaturas, pero cambiarán los temas a tratar. No hay que olvidarse de que el primer curso tan solo capacita para entrenar categorías de fútbol base, por lo tanto es normal que nos centremos en, por ejemplo, cómo enseñar a un niño a golpear el balón.
Lógicamente, habrá clases prácticas, tanto propias de la provincia en las que estemos como comunes a nivel comunidad autónoma, mientras que al finalizar las clases tendremos que afrontar un periodo de prácticas de tres meses en el Nivel I y de seis meses en el Nivel II, por poner dos ejemplos.
Los seis meses de prácticas del Nivel II nos impedirán cursar el Nivel III inmediatamente después de terminar el curso previo, pues al comenzar las prácticas, como muy temprano en junio, no terminaremos hasta invierno, y por aquel entonces ya habrán empezado las clases del tercer nivel.
Mi experiencia
A modo de comentario final y por si toda la información citada anteriormente no ha servido para aclarar tus dudas, decir que el Curso de Entrenador de Fútbol, si te quieres dedicar al mundo del banquillo, es absolutamente imprescindible, ya no solo a nivel título, sino a nivel conocimientos.
Bien es cierto que la diferencia entre el Nivel I y el Nivel II, en mi caso, ha sido brutal debido a grandes cambios en la Federación Gallega de Fútbol y a la incorporación de Manuel Mosquera como director de la Escuela de Entrenadores, un hombre que aportó ideas innovadores y, sobre todo, un oído para escuchar lo que los alumnos pedían. Pese a todo, durante ese primer año, aunque en menor medida, también aprendí ciertos conceptos desconocidos, y eso que siempre había creído que “yo sabía de fútbol”.
En las clases, me he encontrado con profesores buenos, malos, regulares, de los que enseñan por cumplir, de los que enseñan porque les gusta ver cómo aprende la gente, de los que adoran el fútbol, de los que nunca han visto un partido entero, de los que les da igual a donde llegues, de los que quieren que llegues a ser el mejor entrenador del mundo… Pero de todos te quedas con algo, pues, como mínimo, son expertos en su materia.
Sí, amigos, el fútbol también se estudia.
Fuente principal: Federación Gallega de Fútbol | <urn:uuid:6ff4d744-ebdb-4ac5-9556-a558880eb1f5> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.elfutbolesinjusto.com/hemeroteca/curso-de-entrenador-de-futbol-via-academica-o-federativa/?replytocom=72801 | 2025-01-15T02:01:03Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362214.22/warc/CC-MAIN-20250115010435-20250115040435-00689.warc.gz | by-nc-nd | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"3.0",
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.997183 | null |
Sestao habilita 600.000 euros para reformar el frontón de Las Llanas
El Ayuntamiento de Sestao ha recibido el proyecto de reforma del Frontón Municipal de Las Llanas y ha habilitado una partida económica de 600.000 euros para licitar las obras, que se ejecutarán el próximo año 2019, según ha dado a conocer hoy el alcalde, Josu Bergara.
El Equipo de Gobierno informó a los grupos políticos de esta partida presupuestaria en la Comisión de Hacienda celebrada la semana pasada y hoy ha dado cuenta de la misma información en el Pleno Municipal.
“El presupuesto municipal de este año tenía una partida de dinero de 175.000 euros en el apartado de inversiones para el acondicionamiento del frontón y la creación de un vestuario femenino porque resultó la propuesta ganadora de los presupuestos participativos” ha recordado el alcalde, Josu Bergara.
No obstante, el primer edil ha explicado que la intención del Equipo de Gobierno “es llevar a cabo una rehabilitación más ambiciosa que nos permita cumplir con toda la normativa de juegos y espectáculos actualmente en vigor y que al mismo tiempo permita dejar el frontón en perfectas condiciones para toda las actividades que alberga a lo largo del año”, de ahí que los 175.000 euros se hayan completado con otros 432.000 euros más a través de la última modificación de crédito llevada a cabo.
Rehabilitación interior y exterior
El concejal de Euskera y Deportes, Gorka Álvarez, ha explicado que los trabajos de mejora “afectarán tanto al interior como al exterior del frontón y consistirán en la mejora de la accesibilidad, mejora la seguridad, mejora estructural y modernización de las instalaciones”.
Dentro se adaptará el hall de acceso y la zona de taquilla y se reformarán los vestuarios y los aseos. Se van a sustituir los asientos del graderío y las redes de protección. El Ayuntamiento también va a mejorar la cancha y la contracancha, la instalación eléctrica y la megafonía. Habrá un nuevo sistema de iluminación mediante focos tipo LED. Se
pintará todo el interior del frontón. Finalmente se van a adoptar medidas para mejorar los recorridos de evacuación.
Fuera se van a eliminar las filtraciones de agua, se va a mejorar la accesibilidad en la entrada y se llevará a cabo un arreglo y limpieza de la fachada.
Ejecución de las obras en 2019
Una vez resuelto el tema económico, el Ayuntamiento empezará a redactar el pliego de condiciones para sacar las obras a licitación. En este sentido, el Consistorio espera iniciar el proceso de licitación antes de terminar el año, de forma que la obra pueda materializarse en 2019. Este proyecto tiene un plazo de ejecución de cuatro meses.
La reforma del Frontón de Las Llanas será una actuación muy importante por la gran cantidad de eventos municipales, sociales y deportivos que se desarrollan en este edificio. Además de albergar la actividades del club de pelota, a lo largo del año también es muy utilizado para otros programas como el Recibimiento de los Reyes Magos a los niños, festivales de danzas, torneos de ajedrez, exhibiciones de gimnasia, comidas populares, la pasarela de moda de la asociación de comerciantes y un buen número más de actos.
Este proyecto se enmarca dentro de los planes de modernización de las instalaciones deportivas municipales que poco a poco está llevando a cabo el Ayuntamiento.
Aprobación definitiva de la modificación del Estudio de Detalle de la Unidad de Ejecución U.E.1.3. Kueto
El Pleno ha aprobado de forma definitiva la modificación del Estudio de Detalle de la Unidad de Ejecución U.E.1.3. Kueto, correspondiente al solar del antiguo depósito de agua, donde se van a edificar dos edificios que albergarán 125 viviendas en total, de las cuales 78 son de venta libre, 23 de protección oficial y 24 tasadas. A este respecto, Josu Bergara ha señalado que el siguiente paso será aprobar definitivamente el proyecto de urbanización. Así pues, se mantiene la primera quincena de noviembre como la fecha prevista para la firma de la licencia de obras y finales de noviembre para el inicio oficial de los trabajos. El día 22 de noviembre se celebrará el sorteo de las viviendas tasadas y de VPO para proceder a su adjudicación.
Adjudicación de 5 viviendas municipales en el nº 20 de la calle 25 de Diciembre
Por otro lado, el Pleno ha aprobado también los criterios a seguir para la adjudicación, en régimen de arrendamiento, de cinco viviendas municipales sitas en el número 20 de la calle 25 de Diciembre, un edificio que ha sido recientemente rehabilitado dentro de los planes de regeneración de Txabarri-El Sol. El Pleno ha decidido ofrecer las viviendas a las personas que quedaron en lista de espera en el sorteo realizado este año para adjudicar las viviendas municipales de los números 25, 27, 29, 33 y 35 de la calle Txabarri, respetando el orden asignado en dicha lista de espera. | <urn:uuid:8aed2a7a-d232-4df4-953b-e2b364c69973> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.ensestao.com/articulo/deportes/sestao-habilita-600000-euros-reformar-fronton-llanas/20181030010001011314.html | 2025-01-15T03:45:11Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362214.22/warc/CC-MAIN-20250115010435-20250115040435-00689.warc.gz | by-nc-nd | 2.5 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
false,
false
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"2.5",
"2.5"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.99733 | null |
El VIH puede desarrollar resistencias a los fármacos antirretrovirales y, posteriormente, es posible que este virus resistente se transmita a terceras personas. Los datos epidemiológicos sugieren que entre el 6 y el 16% de los pacientes recién infectados por VIH en Europa han adquirido un virus que presenta resistencia frente a uno o más medicamentos anti-VIH pertenecientes a las familias de los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido (ITIN), los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósido (ITINN) o los inhibidores de la proteasa (IP).
En la actualidad, se recomienda que todas las personas recién diagnosticadas de VIH se sometan a una prueba para comprobar si su virus presenta resistencias. Los resultados de dichos tests de resistencia pueden ayudar a seleccionar la combinación de fármacos antirretrovirales con mayor probabilidad de lograr una supresión duradera de la carga viral del VIH.
Las mejoras en el tratamiento y la atención del VIH que se han producido en los últimos años se han visto acompañadas por unos descensos en las tasas de transmisión de virus resistentes. Con el tiempo, se han introducido unas importantes nuevas familias de antirretrovirales, entre ellos, el inhibidor de la fusión T-20 y el inhibidor de la integrasa raltegravir. El uso de estos fármacos se ha reservado, en gran medida, a pacientes que tienen una amplia experiencia en el empleo de terapias antirretrovirales y cuyo virus presenta resistencia a los fármacos de las familias más antiguas.
Se tienen pocos datos sobre la prevalencia de VIH resistente a las nuevas familias de fármacos antirretrovirales en pacientes infectados de manera reciente. Por este motivo, entre 2008 y 2010 un equipo de investigadores de Milán decidió someter a pruebas a todas las personas recién diagnosticadas para comprobar si su virus mostraba resistencia a las familias de ITIN, ITINN, IP y también a los medicamentos más nuevos T-20 y raltegravir.
El estudio contó con un total de 79 pacientes, la mayor parte de los cuales (77%) eran hombres gais.
En conjunto, el 18% de los pacientes se habían infectado por virus con resistencia a fármacos. Esto incluyó un 11% cuyo VIH presentaba una susceptibilidad reducida a los ITINN, un 9% cuyo virus presentaba alguna resistencia a los ITIN y un 4% cuyo VIH era resistente a los inhibidores de la proteasa.
Por otro lado, se detectó también un caso de resistencia a T-20.
Este fármaco fue aprobado en 2003 y los investigadores señalan que, en otros estudios, ya se habían encontrado pruebas que evidenciaban la transmisión de cepas de VIH resistentes a T-20.
Al principio, en el caso de numerosos pacientes que tomaban T-20 resultaba imposible elaborar una combinación de fármacos capaz de suprimir la carga viral a niveles indetectables, lo que se tradujo en la aparición de cepas de VIH resistentes a enfuvirtida. Sin embargo, con posterioridad aparecieron unos potentes fármacos que presentan unas elevadas barreras frente al desarrollo de resistencias, lo que supone que, actualmente, la mayor parte de los pacientes puede llegar a alcanzar una carga viral indetectable, incluso aquellos cuyo virus muestra una amplia resistencia a medicamentos más antiguos.
Esto podría explicar por qué no se encontraron datos que evidenciasen la transmisión de virus resistentes a raltegravir. Los investigadores indican: "Raltegravir fue aprobado para su uso clínico en Italia a finales de 2007 y la prevalencia de pacientes que experimentan un fallo virológico con este fármaco sigue siendo baja".
Referencia: Cossarini F, et al. Integrase and fusion inhibitor transmitted drug resistance in naïve patients with recent diagnosis of HIV-1 infection. J Immune Acquir Defic Syndr. 2011; 56: 51-53 (En esta dirección podrás acceder a la revista).
Traducción: Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). | <urn:uuid:272f607c-517b-401a-9c2a-9868e4c73b21> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.gtt-vih.org/publicaciones/actualizacion-en-tratamientos/08-02-11-2/ | 2025-01-15T02:33:02Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362214.22/warc/CC-MAIN-20250115010435-20250115040435-00689.warc.gz | by-nc-sa | 2.5 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"2.5"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.995654 | null |
Vale, muchos ya sabían desde hace tiempo que la página de búsqueda de FAQs de WhatsApp es vulnerable a XSS no persistente. Pero como acaban de publicar el aviso no he podido resistirme ;)
http://www.whatsapp.com/faq/search/?q=culPPables%27%3Cimg%20src=%22http://www.theblog.es/fotos/rajoy_barcenas.jpg%22%20onload=%22
http://www.whatsapp.com/faq/search/?q=culPPables%27%3Cimg%20src=%22http://www.theblog.es/fotos/rajoy_barcenas.jpg%22%20onload=%22 | <urn:uuid:19b2f372-4c4a-4a86-88a3-79113003952e> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.hackplayers.com/2013/01/web-de-whatsapp-vulnerable-xss.html | 2025-01-15T03:14:47Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362214.22/warc/CC-MAIN-20250115010435-20250115040435-00689.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-sa",
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
false,
false
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.898826 | null |
La educación de los niños y el comportamiento correcto con los suegros según Carreño
Aquella urbanidad
Niños bien educados
Los niños deben ser disciplinados, discretos y obedientes. Debe inculcárseles buenos modales desde pequeños. Al dirigirse a una persona mayor deben hablarle de usted, y usar el nombre de la persona, por ejemplo Señor Robles ...
Deben evitarse por todos los medios las discusiones cuando hay visitas. Sin embargo, si la situación ocurre a la inversa, es decir, que se encuentra de visita en una casa y el niño motiva la ira de los padres, no debe interferir de ninguna manera. El niño estará demasiado irritado para poder ser sosegado por el visitante. Por otra parte, si el invitado reprocha o critica la conducta del pequeño, sin duda los padres se sentirán ofendidos. Es por esto que decimos que las visitas no deben inmiscuirse jamás en discusiones familiares.
El nacimiento de un bebé
En cuanto el médico confirme el estado de la joven que espera, la pareja debe comunicárselo a sus padres y a la familia inmediata. Para comunicárselo a los padres de ambos al mismo tiempo, puede invitárseles a una cena.
A los que no sean familiares o amigos íntimos puede esperar para comunicárselo hasta el cuarto mes de embarazo.
Te puede interesar: Buenos modales en familia. Educación infantil
Sugerencias de comportamiento para con los suegros
1. Los suegros no deben visitar a la pareja sin llamar antes para preguntar si es momento oportuno o para confirmar la hora de llegada.
2. Nunca deben interferir en las decisiones de la pareja o en el manejo del hogar.
3. En todo momento deben abstenerse de hacer críticas.
4. Debe respetar los horarios establecidos.
-
13361
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Fuera de las muestras ordinarias de deferencia que debemos prodigar a nuestros padres, existen otros testimonios particulares de los que nos ofrecerá ocasión el amor que les profesamos.
-
Independientemente de lo que se le pueda enseñar al niño desde la casa y al salir de paseo, existen escuelas en donde los padres pueden acudir para que sus hijos tomen clases de modales y etiqueta
-
La moral es la ciencia que nos enseña la práctica del bien, pues sólo así podemos ser honrados y felices
-
La convivencia cuando se respetan ciertas normas no suele ser problemática. Pero cuando entran en escena los malos modales o las cuestiones sentimentales la cosa se puede complicar
-
La urbanidad exige que estemos siempre vestidos de una manera propia y decente aún en el interior de nuestra habitación y recién salidos del lecho.
-
Un desmadre que empieza en el trato y sigue hasta en las formas de vestir en los colegios, que no sólo es responsabilidad de los hijos, sino de los padres.
-
Hay que mantener unas mínimas pautas de comportamiento cívico en nuestras relaciones diarias
-
Algunos oponentes de la educación moral directiva argumentan que podría ser una forma de lavado de cerebro
-
Siendo una persona educada y cortés haremos más fácil nuestra convivencia y la de todos los que nos rodean
-
Todas las personas tienen el deber de agradecer todo lo que Dios le ha dado
-
Las reglas de cortesía que mostraban la buena educación no eran algo artificioso, sino un código que se compartía para fijar las reglas del juego y ayudar a los demás a que se sintieran cómodos
-
No cree usted que ya se perdió el trato correcto entre familiares, pareja, colegas de trabajo y simples amigos, por la dinámica del mundo cambiante? | <urn:uuid:31a83278-8b6f-43c1-b96a-53566ce7b715> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.protocolo.org/familiar/vida-familiar/etiqueta-familiar-comportamiento-entre-familiares-y-otras-ocasiones.html | 2025-01-15T01:22:14Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362214.22/warc/CC-MAIN-20250115010435-20250115040435-00689.warc.gz | by-sa | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-sa"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.996543 | null |
Mirar. Pensar. Proyectar. Alejandro de la Sota dibujando
-
Autor
-
Fecha
2022-07-15 -
Editorial/Editor
Universidad Politécnica de Valencia -
Palabras clave
Dibujo -
Resumen
El arquitecto Alejandro de la Sota mostró, a lo largo de toda su vida, un gran interés por el dibujo. Interés que va más allá del mero uso profesional, como medio necesario de comunicación entre el proyecto y la construcción: así, en un buen número de textos, expresa la importancia del dibujo como manifestación de un proceso mental, que confiere dimensión pública a esa mirada intensa y no siempre consciente hacia el interior, en la que sitúa el germen del proyecto. Observar sus dibujos, y confrontarlos con las memorias de algunos de sus proyectos, nos muestra su coherencia intelectual y creativa, la correspondencia entre ideas y formas. La abstracción de sus dibujos, tan próxima a la de las caricaturas que también practicó, sintoniza con el carácter de la arquitectura que, de manera continuada, proyectó desde la segunda mitad de los años 50 hasta el final de su vida. - | <urn:uuid:40d10e5d-cdc4-444c-aa94-e3657e7a4d7e> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/32988 | 2025-01-15T02:04:54Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362214.22/warc/CC-MAIN-20250115010435-20250115040435-00689.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.9971 | null |
Vivienda y medio ambiente: bonificaciones en la cuota de los impuestos locales
Palabras clave:
impuestos locales, vivienda, medio ambiente, beneficios fiscales, bonificaciones fiscalesResumen
En el presente trabajo se examinan las posibilidades que la Ley de Haciendas Locales ofrece a los municipios para que puedan establecer y regular en sus ordenanzas fiscales bonificaciones medioambientales aplicables a la vivienda en la cuota de los impuestos locales, con el fin de incentivar la promoción, urbanización, construcción, transmisión, rehabilitación y uso de viviendas sostenibles. Este análisis se realiza tomando en consideración las bonificaciones para incentivar la instalación en las viviendas de sistemas para el aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía solar y de puntos de recarga para vehículos eléctricos, así como otras bonificaciones susceptibles de recoger en sus presupuestos de hecho más genéricos elementos medioambientales en la vivienda.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cronica Tributaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Crónica Tributaria se publica bajo el sistema de licencias de Creative Commons según la modalidad
Reconocimiento-NoComercial “by-nc”. Con el envío de su trabajo, el autor/a acepta
explícitamente esta cesión de derechos de edición y publicación y no asumirá gasto alguno por
concepto de envío, procesamiento o publicación, siendo completamente gratuita la publicación
en esta revista. | <urn:uuid:40b55572-5f6c-49d3-9d0d-fac99e27cd17> | CC-MAIN-2025-05 | http://cronicatributaria.ief.es/ief/ct/index.php/cronica-tributaria/article/view/183 | 2025-01-16T09:05:42Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-nc | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc",
"by-nc",
"by-nc"
],
"in_footer": [
true,
false,
false
],
"in_head": [
false,
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.994464 | null |
Se encontraron 2 resultados ¡que puedes editar!
Resultados de búsqueda para «reporteros canadienses». | <urn:uuid:36756325-e596-4886-a696-097d4065c8e2> | CC-MAIN-2025-05 | http://librefind.wikis.cc/wiki/Reporteros_canadienses | 2025-01-16T09:19:27Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-sa | 3.0 | link_tag | true | false | {
"abbr": [
"by-sa",
"by-sa",
"by-sa"
],
"in_footer": [
false,
true,
true
],
"in_head": [
true,
false,
false
],
"location": [
"link_tag",
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"3.0",
"3.0",
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.997903 | null |
Lo primero que me ha sorprendido de NetHunter es que no es una ROM en sí, sino que mas bien es un conjunto de aplicaciones o una capa que se pone encima del sistema Android.
Tengo que decir que Kali NetHunter no está disponible para todos los teléfonos de manera oficial, la lista es mas bien reducida quedandose en Nexus y Oppo, pero de manera no oficial llega a bastantes más, cuestión de buscar si tienes la suerte de que el tuyo sea uno de los elegidos X).
NetHunter es un conjunto de herramientas para probar la penetración en redes (pentesting).
Bueno, con esta pequeña introducción, vamos al lio.
Lo primero que necesitamos y esto parece muy importante, es tener la ROM stock de nuestro teléfono, yo he probado sin éxito a meterla en una Cyanogen… no he encontrado nada de información sobre si es posible o no, pero lo intenté y no pude ;)
Las versiones que soportan NetHunter son KitKat y Lollipop, teniendo cualquiera de las dos podremos tener esta herramienta tan potente en nuestro bolsillo.
El teléfono debe de cumplir tres requisitos antes de empezar a instalar:
Bootloader desbloqueado
TWRP instalado (es el recovery que usaremos)
Necesitamos tener todos los poderes sobre el aparato (ROOT)
Una vez tengamos esto (que es lo mas básico que debes tener en tu terminal si quieres asegurarlo también un poco), empezamos con la instalación.
Lo primero que tenemos que hacer es instalar BusyBox y acto seguido MultiRom manager. Cuando instalemos MultiRom la abrimos y marcamos las tres casillas y pulsamos install (esto nos escribirá el recovery TWRP y nos añadirá mas opciones).
Ahora necesitamos NetHunter, descargamos la versión correspondiente a nuestro terminal y la versión Android que usamos Web de NetHunter ¡NO LA DESCOMPRIMAS! Necesitamos el zip ;)
Arrancamos el teléfono en modo recovery (volumen abajo + tecla encendido). Una vez aquí nos vamos a Advanced > Multi Rom > Swap ROM’s y elegimos la opción Copy primary ROM to secondaries esto nos crea una copia exacta de nuestra ROM stock, con lo que ahora mismo tendremos dos ROMS exactamente iguales en nuestro aparato.
Una vez clonada nuestra ROM volvemos al recovery y nos vamos a Advanced > MultiROM > List ROMs y pulsamos en la ROM. En la nueva pantalla buscamos Flash zip y buscamos el archivo comprimido de NetHunter (que antes tuvimos que meter en el teléfono o como yo lo hice, en un pendrive).
Cuando termine la instalación pulsamos Reboot system
Al arrancar el teléfono tenemos que pulsar cancelar (nos arranca de modo automático la ROM primera) y le decimos que arranque nuestra NetHunter.
Felicidades, ahora tienes el poder de Kali NetHunter en la palma de tu mano. | <urn:uuid:914652c6-be27-48ea-a823-0bcdf51c759a> | CC-MAIN-2025-05 | http://listas.elbinario.net/2015/10/02/instalar-kali-nethunter-en-android/ | 2025-01-16T07:53:22Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by | 4.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by",
"by"
],
"in_footer": [
false,
false
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.994329 | null |
Comprobación de la reincidencia
Previsualización
Título
Comprobación de la reincidencia
Subtítulo
Proyecto de ley
Autor/a
Lugar
Editorial
Fecha
1901
Idioma
Español
Identificador / ID
BDI1901AAA016
Tipo de publicación
Libro
Páginas
190 | <urn:uuid:e763f3e1-c338-40d5-8d9a-f40436cb2307> | CC-MAIN-2025-05 | http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/1030 | 2025-01-16T09:29:33Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by | 2.5 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"2.5"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.776855 | null |
OAI
RSS
Accesibilidad
Mapa del portal
Iniciar sesión
Welcome
Benvingut
Bienvenido
Acerca de
Presentación
Guía de uso
Proceso técnico
Estadísticas
Aviso legal
Preguntas frecuentes
Participa
Dosier
Catálogo
Búsqueda simple
Búsqueda avanzada
Obras destacadas
Novedades
Publicaciones de la BV
Monografías
Revista Biblioteca Valenciana
Laberintos
Noticias
Hemeroteca
Publicaciones seriadas por título
Publicaciones seriadas por fecha
Colecciones
Bibliotecas de autor
Exposiciones
Búsqueda
Está en:
›
Hemeroteca
›
Publicaciones seriadas por fecha
Publicaciones seriadas por fecha
Calendario
Búsqueda
Restringir la búsqueda por título de publicación
El Panorama : periódico ilustrado quincenal.
Ir a la ficha
Cambiar selección
Quitar
Año:
<<
1872
1871
1870
1869
1868
1867
>>
Buscar en todo el año
Restringir la búsqueda por mes de publicación
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Mayo 1868
Todo el mes
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1 al 2 de 2
Números
Número
Contenido
Notas
Derechos
Portada
Año II Número 34 - 30 mayo 1868
Objetos digitales
The Public Domain Mark (PDM)
Año II Número 33 - 15 mayo 1868
Objetos digitales
The Public Domain Mark (PDM)
1 al 2 de 2
Aviso Legal
email@example.com
DIGIBÍS | <urn:uuid:bf40a1b9-c694-4dc9-a3eb-0276ae0cd3fa> | CC-MAIN-2025-05 | https://bivaldi.gva.es/es/publicaciones/listar_numeros.do?busq_dia&%25253Bbusq_idPublicacion=1505&busq_mes=5&%25253Bbusq_anyo=1916&posicion&%25253Bbusq_mes=1&busq_anyo=1868&descendente=true&campoOrden=fechaPublicacion&%25253Bposicion&busq_idPublicacion=1303&busq_infoArticulos=true | 2025-01-16T09:53:59Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | mark | 1.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"mark",
"mark"
],
"in_footer": [
false,
false
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"1.0",
"1.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.924863 | null |
Salud digital, sistemas de información y evidencia para la acción en salud
Promoción de la salud, curso de vida saludable e inmunizaciones
Cobertura y acceso a los servicios de salud, medicamentos y tecnología sanitaria | <urn:uuid:da46ac79-17ff-4266-b8bf-383c6146e0a6> | CC-MAIN-2025-05 | https://campus.paho.org/es/cursos/determinantes-sociales-diversidad-genero-derechos | 2025-01-16T08:44:27Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-nc | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.993092 | null |
El 4 de noviembre de 1931 Kazimierz Nowak parte de Poznan y el día 26 pisa de nuevo el continente africano para cumplir su plan de atravesarlo de norte a sur. Desde Trípoli va a recorrer varios miles de kilómetros en dirección al sur en la bicicleta que tiene desde hace siete años y que merece toda su confianza. Su llegada al oasis de Maradah en el Sábado Santo de 1932 causa consternación entre los funcionarios a cargo del puesto. Nadie puede entender qué está haciendo un ciclista polaco en medio del desierto.
AUTOR/A
Kazimierz Nowak (January 11, 1897, Stryj ? October 13, 1937, Poznań) fue un viajero polaco, periodista y fotógrafo. Nacido en Stryi, vivió en Poznań tras la I Guerra Mundial. Entre 1931 y 1936 viajó por África en solitario a caballo, camello, barco, bicicleta o simplemente a pie, recorriendo más de 40.000 kilómetros de Norte a Sur (de Libia a Cabo Agulhas en Sudáfrica) y de regreso (a Argelia). Murió en Poznań pocos meses después de su regreso por causa de la extrema debilidad producida por la malaria y una operación quirúrgica. | <urn:uuid:93471bf6-f55c-491e-9f4a-2cc410ccd7b6> | CC-MAIN-2025-05 | https://dev.traficantes.net/libros/pie-y-en-bicicleta-por-el-continente-negro-0 | 2025-01-16T09:37:57Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.99531 | null |
Los IDs de lugar identifican de forma exclusiva un sitio en la base de datos de Google Places y en Google Maps. Los IDs de lugar se aceptan en las solicitudes a las siguientes APIs de Google Maps:
- Recuperar una dirección de un ID de lugar en el servicio web de la API de Geocoding y el servicio de Geocoding de la API de Maps JavaScript
- Especificar el origen, el destino y los puntos de referencia intermedios en el servicio web de la API de Routes y la API Directions, y el servicio Directions de la API de Maps JavaScript
- Especificar los orígenes y destinos en el servicio web de la API de Routes y la API de Distance Matrix, y el servicio Distance Matrix de la API de Maps JavaScript
- Recuperar datos de Place Details en el servicio web de la API de Places, el SDK de Places para Android, el SDK de Places para iOS y la biblioteca de Places
- Utilizar los parámetros de ID de lugar en la API de Maps Embed
- Recuperar búsquedas en las URLs de Maps
- Mostrar los límites de velocidad en la API de Roads
- Encontrar y usar polígonos de límite en el diseño basado en datos aplicable a límites
Cómo buscar el ID de un lugar en particular
¿Buscas el ID de lugar de un sitio específico? Usa el siguiente buscador de ID de lugar para buscar un lugar y obtener su ID:
También puedes ver el buscador de ID de lugar con su código en la documentación de la API de Maps JavaScript.
Descripción general
Un ID de lugar es un identificador textual que identifica de forma exclusiva un lugar. La longitud del identificador puede variar (no hay una longitud máxima para los IDs de lugar). Ejemplos:
-
ChIJgUbEo8cfqokR5lP9_Wh_DaM
-
GhIJQWDl0CIeQUARxks3icF8U8A
-
EicxMyBNYXJrZXQgU3QsIFdpbG1pbmd0b24sIE5DIDI4NDAxLCBVU0EiGhIYChQKEgnRTo6ixx-qiRHo_bbmkCm7ZRAN
-
EicxMyBNYXJrZXQgU3QsIFdpbG1pbmd0b24sIE5DIDI4NDAxLCBVU0E
-
IhoSGAoUChIJ0U6OoscfqokR6P225pApu2UQDQ
Los IDs de lugar están disponibles para la mayoría de las ubicaciones, incluidos negocios, puntos de referencia, intersecciones y parques. Es posible que un mismo lugar o ubicación tenga varios IDs de lugar diferentes. Los IDs de lugar pueden cambiar con el paso del tiempo.
Puedes usar el mismo ID de lugar en la API de Places y en varias APIs de Google Maps Platform. Por ejemplo, puedes usar el mismo ID de lugar para hacer referencia a un lugar en la API de Places, la API de Maps JavaScript, la API de Geocoding, la API de Maps Embed y la API de Roads.
Cómo recuperar detalles de un lugar con un ID de lugar
Una forma común de usar los IDs de lugar es buscar un lugar (por ejemplo, mediante la API de Places o la biblioteca de Places de la API de Maps JavaScript) y, luego, usar el ID de lugar que se muestra para obtener detalles. También, puedes almacenar el ID de lugar y usarlo para recuperar los detalles del mismo lugar en otro momento. Consulta la sección Cómo guardar los IDs de lugar a continuación.
Ejemplo con el SDK de Places para iOS
Un ID de lugar es un identificador textual que identifica de forma exclusiva un lugar. En el SDK de Places para iOS, puedes recuperar el ID de un lugar desde un objeto GMSPlace
. También, puedes almacenar el ID de lugar y usarlo para recuperar el objeto GMSPlace
más adelante.
Para obtener un lugar por ID, llama a GMSPlacesClient
fetchPlaceFromPlaceID:
y pasa los siguientes parámetros:
- Es una cadena que contiene un ID de Place.
- Uno o más
GMSPlaceField
que especifican los tipos de datos que se mostrarán. - Un token de sesión si la llamada se realiza para concluir una consulta de autocompletado. De lo contrario, pasa nil.
- Un
GMSPlaceResultCallback
para controlar el resultado
La API invoca el método de devolución de llamada especificado y pasa un objeto GMSPlace
. Si no se encuentra el sitio, el objeto de sitio es nil.
Swift
// A hotel in Saigon with an attribution. let placeID = "ChIJV4k8_9UodTERU5KXbkYpSYs" // Specify the place data types to return. let fields: GMSPlaceField = GMSPlaceField(rawValue: UInt(GMSPlaceField.name.rawValue) | UInt(GMSPlaceField.placeID.rawValue))! placesClient?.fetchPlace(fromPlaceID: placeID, placeFields: fields, sessionToken: nil, callback: { (place: GMSPlace?, error: Error?) in if let error = error { print("An error occurred: \(error.localizedDescription)") return } if let place = place { self.lblName?.text = place.name print("The selected place is: \(place.name)") } })
Objective-C
// A hotel in Saigon with an attribution. NSString *placeID = @"ChIJV4k8_9UodTERU5KXbkYpSYs"; // Specify the place data types to return. GMSPlaceField fields = (GMSPlaceFieldName | GMSPlaceFieldPlaceID); [_placesClient fetchPlaceFromPlaceID:placeID placeFields:fields sessionToken:nil callback:^(GMSPlace * _Nullable place, NSError * _Nullable error) { if (error != nil) { NSLog(@"An error occurred %@", [error localizedDescription]); return; } if (place != nil) { NSLog(@"The selected place is: %@", [place name]); } }];
Cómo guardar los IDs de lugar para usarlos en otro momento
Los IDs de lugar están exentos de las restricciones de almacenamiento en caché establecidas en el Artículo 3.2.3(b) de las Condiciones del Servicio de Google Maps Platform. Por lo tanto, puedes almacenar valores de ID de lugar para usarlos en otro momento.
Cómo actualizar los IDs de lugar almacenados
Google recomienda actualizar los IDs de lugar si tienen más de 12 meses de antigüedad. Puedes hacerlo sin cargo. Para ello, realiza una solicitud de Place Details y especifica solo el campo GMSPlaceFieldPlaceID
en el parámetro fields
.
Esta llamada activa el SKU de Places Details - ID Refresh.
Esta solicitud también puede devolver el código de estado NOT_FOUND
. Una estrategia es almacenar la solicitud original que mostró cada ID de lugar. Si un ID de lugar deja de ser válido, puedes volver a emitir esa solicitud para obtener resultados actualizados. Estos resultados pueden incluir el lugar original o no. Sin embargo, esta solicitud es cobrable.
Códigos de error al usar IDs de lugar
El código de estado INVALID_REQUEST
indica que el ID de lugar especificado no es válido. Es posible que aparezca INVALID_REQUEST
si el ID de lugar se truncó o modificó de alguna manera y ya no es correcto.
El código de estado NOT_FOUND
indica que el ID de lugar especificado está obsoleto. Un ID de lugar puede quedar obsoleto si una empresa cierra o se traslada a otra ubicación. Los IDs de lugar pueden cambiar debido a actualizaciones en la base de datos de Google Maps. En esos casos, un lugar puede recibir un ID nuevo, y el ID anterior mostrará una respuesta NOT_FOUND
.
A veces, algunos tipos de IDs de lugar pueden causar una respuesta NOT_FOUND
, o la API puede mostrar un ID de lugar diferente en la respuesta. Entre estos tipos de IDs de lugar se incluyen los siguientes:
- Direcciones que no existen en Google Maps como direcciones precisas, pero que se infieren a partir de un rango de direcciones
- Segmentos de una ruta extensa, cuando la solicitud también especifica una ciudad o localidad
- Intersecciones
- Lugares con un componente de dirección del tipo
subpremise
Estos IDs suelen tomar la forma de una cadena larga (no hay una longitud máxima para los IDs de lugar). Por ejemplo:
EpID4LC14LC_4LCo4LCv4LGN4LCo4LCX4LCw4LGNIC0g4LC44LGI4LCm4LGN4LCs4LC-4LCm4LGNIOCwsOCxi-CwoeCxjeCwoeCxgSAmIOCwteCwv-CwqOCwr-CxjSDgsKjgsJfgsLDgsY0g4LCu4LGG4LCv4LC_4LCo4LGNIOCwsOCxi-CwoeCxjeCwoeCxgSwg4LC14LC_4LCo4LCv4LGNIOCwqOCwl-CwsOCxjSDgsJXgsL7gsLLgsKjgsYAsIOCwsuCwleCxjeCwt-CxjeCwruCwv-CwqOCwl-CwsOCxjSDgsJXgsL7gsLLgsKjgsYAsIOCwuOCwsOCxguCwsOCxjSDgsKjgsJfgsLDgsY0g4LC14LGG4LC44LGN4LCf4LGNLCDgsLjgsK_gsYDgsKbgsL7gsKzgsL7gsKbgsY0sIOCwueCxiOCwpuCwsOCwvuCwrOCwvuCwpuCxjSwg4LCk4LGG4LCy4LCC4LCX4LC-4LCjIDUwMDA1OSwg4LCt4LC-4LCw4LCk4LCm4LGH4LC24LCCImYiZAoUChIJ31l5uGWYyzsR9zY2qk9lDiASFAoSCd9ZebhlmMs7Efc2NqpPZQ4gGhQKEglDz61OZpjLOxHgDJCFY-o1qBoUChIJi37TW2-YyzsRr_uv50r7tdEiCg1MwFcKFS_dyy4 | <urn:uuid:d02075aa-46cc-416d-b037-96d67dbb7a17> | CC-MAIN-2025-05 | https://developers-dot-devsite-v2-prod.appspot.com/maps/documentation/places/ios-sdk/place-id?authuser=0&%3Bhl=es&hl=es | 2025-01-16T08:54:24Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by | 4.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.970991 | null |
Museo de Mánchester
El Museo de Mánchester, situado en la ciudad británica homónima, es una institución perteneciente a la Universidad de Mánchester volcada tanto a la investigación como a la exposición pública y la enseñanza. Ocupa un conjunto arquitectónico neogótico en la calle Oxford Road.
Museo de Mánchester | ||
---|---|---|
Manchester Museum | ||
Ubicación | ||
País | Reino Unido | |
Localidad | Mánchester | |
Dirección | Oxford Road (A34) | |
Coordenadas | ||
Tipo y colecciones | ||
Tipo |
Museo universitario Museo arqueológico | |
N.º de obras | 6 000 000 | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1867 | |
Inauguración | 1888 | |
Director | Nick Merriman | |
[1] | ||
Colecciones
editarEl Museo de Mánchester custodia variadas colecciones temáticas que comprenden desde la Historia Natural hasta la tecnología y el medio ambiente, a través de objetos tan notables como esqueletos de dinosaurios y momias del antiguo Egipto. La colección abarca milenios y más de cuatro millones de objetos de: Arqueología, Antiguo Egipto y Sudán, Ciencias de la Tierra, Geología, Paleontología, Antropología, Biología, Botánica y Numismática. | <urn:uuid:ef7a7cf6-1b09-4d71-a60d-e29a6a2fbbaf> | CC-MAIN-2025-05 | https://es.m.wikipedia.org/wiki/Museo_de_M%C3%A1nchester | 2025-01-16T09:58:52Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-sa | 4.0 | link_tag | true | false | {
"abbr": [
"by-sa",
"by-sa"
],
"in_footer": [
false,
true
],
"in_head": [
true,
false
],
"location": [
"link_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.885943 | null |
En la producción tradicional de un documento, manuscrito o impreso, compuesto por varias hojas (libro, registro administrativo, etc.), un cuaderno, también llamado cuadernillo, es el resultado del doblado (y posiblemente de la inserción) de un pliego grande, de papel o de pergamino. Los diferentes cuadernillos se apilan luego con el fin de encuadernarse formando el libro final. La técnica del cuadernillo se originó con el desarrollo del formato del códice. Utilizado con pergamino y luego con papel para la confección de manuscritos, fue asumido y perfeccionado en el mundo de la imprenta.
La etimología de esta palabra proviene del latín quaterni que significa un conjunto de cuatro cosas, porque originalmente los cuadernillos tenían cuatro páginas.
Plegado y formatos
[editar]Un cuaderno se hace con una hoja plana de pergamino, papel, etc destinada a ser plegada. En la elaboración de manuscritos, el plegado precede a la escritura. Para los libros impresos, el plegado se realiza después de la impresión: por lo tanto, la hoja debe estar diseñada para que después de doblar e insertar el texto aparezca en el orden y en la dirección de lectura correcta: esta operación llamada imposición. Después de la impresión, las hojas se doblan para formar el cuaderno.
A partir de la pieza original del soporte (pergamino o papel, por ejemplo) aún sin doblar, se parte naturalmente de la superficie de mayor extensión. A este formato inicial se le llama «en plano», «in plano» o «atlante». En caso de construir un cuaderno de este tamaño, cada unidade equivale a un folio. Para su fijación será preciso el uso de pestañas o cartivanas, aunque tal uso fue limitado.[1]
Los formatos de libro se definen por el número de pliegues a partir del folio antes del plegado. En la impresión de algunos libros grandes, no hay plegado y el pliego queda plano: este formato se llama in-plano (una hoja de 2 páginas) y no estamos hablando de un cuaderno en este caso porque no hay plegado.
Los demás formatos tienen en cuenta el número de pliegues del folio:
- in folio (in-fo o en-2o), un pliegue, 2 folios, 4 páginas.[2]
- in cuarto (en-4o), dos pliegues, 4 folios, 8 páginas.[3]
- in octavo (en-8o), tres pliegues, 8 folios, 16 páginas.[4]
Más modernamente se han adoptado otros formatos:
- in dieciseisavo (en-16°), cuatro pliegues, 16 folios, 32 páginas.
- in treintaidosavo (en-32°), cinco pliegues, 32 folios, 64 páginas.
Las siguientes operaciones pueden variar según la finalidad del resultado final.
Tras el plegado, los cuadernos se pueden encartar para coser a ambos lados del pliegue con alambre metàlico grapado (folleto, semanario).
Para libros más grandes, como diccionarios, se cosen cuadernillos apilados debajo de la encuadernación con hilo vegetal.
Si se trata de realizar pocos ejemplares, el montaje de las hojas individuales se puede realizar en encuadernación en espiral. | <urn:uuid:5c684e61-fccc-4206-abb2-26311bd5d304> | CC-MAIN-2025-05 | https://es.wikipedia.org/wiki/Cuaderno_(encuadernaci%C3%B3n) | 2025-01-16T10:02:04Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-sa | 4.0 | link_tag | true | false | {
"abbr": [
"by-sa"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
true
],
"location": [
"link_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.996448 | null |
Abajo hay una lista de enlaces a otros sitios que venden libros nuevos y usados, puede que contengan más información sobre los libros que estás buscando. | <urn:uuid:2a5c90f1-efef-46db-87be-bdf995117c03> | CC-MAIN-2025-05 | https://es.wikiquote.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9781493015207 | 2025-01-16T08:39:52Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-sa | 4.0 | link_tag | true | false | {
"abbr": [
"by-sa"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
true
],
"location": [
"link_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.998278 | null |
Jun 18 2021 Rincones de Sitges: miradores en la carretera de Les Costes Posted by Les Moreres Editores in: El pueblo de Sitges Sitges cuenta con bellos rincones y miradores sobre el mar en los acantilados, poco conocidos. Este es uno de [...] Read More Tagged: Cala, Mediterráneo, Sitges, Garraf, Excursion, Vistas | <urn:uuid:1433f707-711e-4274-9e8e-bf99debd0fa7> | CC-MAIN-2025-05 | https://lesmoreresdesitges.com/tag/vistas/ | 2025-01-16T08:50:24Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa",
"by-nc-sa",
"by-nc-sa",
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true,
true,
false,
false
],
"in_head": [
false,
false,
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag",
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0",
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.904731 | null |
Sandra Torres, candidata presidencial de la Unidad Nacional de la Esperanza, mostró sus verdaderos colores cuando, a finales de marzo pasado, denunció (en el marco de la legislación contra el femicidio) a los fiscales del Ministerio público que investigan sus vinculos presuntos con financistas que supustamente son narcotraficantes, o cuyos fondos tienen su orígen en la corrupción; y los volvió a mostrar, hace cinco días, cuando (en el marco de la misma legislación) denunció a seis editores y a la gerente de ventaas de elPeriódico, con el fin de evitar que sean publicadas noticias, opiniones y chismes que la perturben.
La ilustracion es de elPeriódico.
¿A quién le sorprende que Torres haya hecho algo así? A mí, no. Estamos hablando de Sandra Evita Torres, admiradora de la tiranía de los Castro, en Cuba y miembro de la Internacional Socialista; Sandra la que fue capaz de divorciarse con tal de ser candidata presidencial. Lo que sí es sorprendente y aberrante es que haya tribunales que hayan accedido a las demandas de la candidata; tribunales integrados por magistrados como Rafael Morales, Franc Armando Martínez y Fredy López , o la jueza Susana Salazar.
El primer caso, el de los fiscales, es aberrante porque le permite a la candidata blindarse contra una investigación delincuencial al amparo del supuesto de que las investigaciones de la Fiscalía especial contra la impunidad constituyen violencia contra la mujer. El segundo caso es aberrante porque, amparada tras el supuesto de que las noticias, opiniones y chismes publicados en elPeriódico también constituyen formas de violencia contra la mujer, la presención de Torres y la resolución que la avaló, constituyen ataques frontales a la libertad de expresión y actos de censura.
Me ocuparé del segundo caso porque el tema de la libertad de expresión es uno que me apasiona.
La libertad de expresión es una manifestación del derecho de libertad; y es la facultad que tenemos, los seres humanos, de exteriorizar nuestras ideas, sentimientos y opiniones; para que exista la libertad de expresión es necesario que podamos ejercerla sin coacción arbitraria presente y sin amenazas de coacción arbitraria. La libertad de expresión o sólo es una manifestación d el derecho de libertad, sino que está protegida por la Constitución política de la República de Guatemala y por instrumentos como la Declaración universal de los derechos humanos.
¿Por qué es útil la libertad de expresión? Como una forma de manifestación del derecho de libertad, la libertad de expresión es un acuerdo moral que facilita el progreso cultural de los individuos y de los pueblos, nos permite avanzar en la búsqueda de la libertad, constituye una de las formas más efectivas para controlar los abusos de poder que pudieran ejercer los políticos y burócratas que -desde el gobierno- tienen el monopolio de la fuerza, es un arma contra las tiranías; y, finalmente, pero no menos importante, es necesaria para nuestra realización como individuos racionales.
La pretensión de una candidata presidencial, o de cualquiera, de no ser perturbada, no puede prevalecer sobre la libertad de expresión como derecho, ni sobre la libertad de expresión como instrumento para cualquiera de los cuatro propósitos mencionados en el párrafo anterior. ¿Sabes? Los intereses, no pueden prevalecer sobre los derechos.
El artículo 35 de la Constitución dice que es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna. Quien en uso de esta libertad faltare al respeto a la vida privada o a la moral, será responsable conforme a la ley. Quienes se creyeren ofendidos tienen derechos a la publicación de sus defensas, aclaraciones y rectificaciones. No constituyen delito o falta las publicaciones que contengan denuncias, críticas o imputaciones contra funcionarios o empleados públicos por actos efectuados en el ejercicio de sus cargos.
¿Viste? Ese derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna; y si no constituyen delitos, ni faltas las pubicaciones que contengan denuncias, críticas, o imputaciones contra funcionarios, o empleados públicos por actos efectuados en el ejercicio de sus cargos, ¿cómo van a constituirlos las pubicaciones que contengan denuncias, críticas, o imputaciones contra pretendientes a funcionarios, o burócratas? ¡A los candidatos y pretendientes hay que denunciarlos, criticarlos e imputarlos mientras todavía no han llegado al poder!, precisamente para que no lleguen al poder si, por ejemplo, hubieran recibido narcodinero, o si se hubieran financiado con fondos obtenidos mediante actos de corrupción, por decir algo.
Con Sandra Torres es evidente que si así son las vísperas, bien te puedes imaginar cómo serían las fiestas.
¡Por supuesto que el ejercicio de la libertad de expresión tiene límites!, y si Torres ha sido víctima de injurias, calumnias y/o difamación, lo correcto es que haga uso del Código penal y de la Ley de emisión del pensamiento; en vez de acudir a la legislación contra el femicidio, opción que no sólo puso en evidencia el talante autoritario (y quién sabe si no totalitario) de la candidata, sino que es un acto de manipulación política y un ataque contra la libertad de expresión.
¡Que nadie diga que no fuimos advertidos sobre qué clase de política es Sandra Torres! #NoLeToca #NoNosCallaras.
Actualización: Sandra Torres desistió de sus quejas; pero tal desistimiento no tiene efecto alguno y el daño ya está hecho. | <urn:uuid:beab1628-3f31-4f9a-b938-0732ce6b6f34> | CC-MAIN-2025-05 | https://luisfi61.com/2019/05/page/2/ | 2025-01-16T08:50:50Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-nc-nd | 3.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
false,
false
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"3.0",
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.997805 | null |
Radio Comunitaria. Autónoma, laica y pluralista Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. | <urn:uuid:c60fa5fc-2a0d-4592-bdbd-38b03620b906> | CC-MAIN-2025-05 | https://radiosanjoaquin.cl/tag/millaray/ | 2025-01-16T09:01:14Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by",
"by"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.963822 | null |
Subverting or Reasserting? Westworld (2016-) as an Ambiguous Critical Allegory of Gender Struggles
DOI:
https://doi.org/10.1344/452f.2021.24.9Palabras clave:
Westworld, ciencia ficción, metaficción, alegoría crítica, géneroResumen
Este artículo analiza las tres primeras temporadas de la serie de HBO Westworld (2016-2020), considerándolas una alegoría crítica de las relaciones de género. Se presta especial atención a la construcción autorreflexiva de sus mundos de ciencia ficción y a dos de los arcos narrativos de los personajes principales, las androides femeninas (o ginoides) Dolores y Maeve. Más específicamente, el ensayo consiste en un examen dialéctico de las ambigüedades narrativas de la serie, por lo que su argumento es doble. Por un lado, se argumenta que Westworld está clara y conscientemente construida como una alegoría crítica y que, como tal, sus mundos de ciencia ficción escenifican luchas sociales reales (principalmente, aquellas entre géneros) para narrar posteriormente su (intento) de derrocamiento. Por otro lado, en contra de esta interpretación crítico-alegórica, pero completándola, también se argumenta que Westworld no es una narrativa inequívocamente crítica y que, si vamos a examinar sus potenciales alegóricos, debemos considerar también cómo su realización puede ser obstaculizada y/o contradicha por ciertas ambigüedades narrativas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo licencia Creative Commons BY-NC-ND. La jurisdicción de la misma corresponde a las leyes vigentes en España y sus condicionamientos no permiten el uso comercial de la obra ni ningún tipo de modificación sobre la misma.
Datos generales.
La revista de literatura comparada 452ºF [ISSN 2013-3294] es un proyecto editorial coordinado por la Asociación Cultural 452ºF, y desarrollado por todo el Consejo de redacción.
Acceso y empleo de los contenidos.
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo licencia Creative Commons BY-NC-ND. La jurisdicción de la misma corresponde a las leyes vigentes en España y sus condicionamientos no permiten el uso comercial de la obra ni ningún tipo de modificación sobre la misma.
Es decir, toda persona tiene derecho a acceder libremente a cualquiera de los contenidos de la revista siempre y cuando se asuman los deberes de no lucrarse de un trabajo ajeno y de salvaguardar los derechos morales de los diversos autores implicados en el proceso de creación y edición de los artículos y de la revista.
En todo caso, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Bases de toda convocatoria de la revista.
- 1. El autor acepta que el envío de su trabajo…
- a. no garantiza la publicación del mismo.
- b. cumple con todos los requisitos plasmados en el Manual de estilo de la revista y la convocatoria correspondiente.
- c. implica la cesión no exclusiva de los derechos de primera publicación del mismo, siempre que sea considerado apto, a la Asociación 452ºF, que podrá distribuirlo libremente bajo licencia Creative Commons BY-NC-ND (cuyas limitaciones, lógicamente, no le afectan).
- 2. La revista 452ºF, respetando los derechos morales de la propiedad intelectual, se compromete a…
- a. valorar todo artículo recibido procediendo según lo pautado en el Sistema de arbitraje.
- b. notificar el acuse de recibo y valoración del artículo a su autor (indistintamente de si ha sido seleccionado o descartado).
- c. publicar íntegro todo artículo seleccionado, pero guardándose el derecho a variar su disposición tipográfica de acuerdo a las reglas de maquetación.
- d. publicar el artículo bajo licencia Creative Commons BY-NC-ND.
- 3. Declaración ética y de buenas prácticas para las revistas científicas editadas por la Universidad de Barcelona. | <urn:uuid:d9836ffe-f530-4792-9c9f-7a5e07b02f88> | CC-MAIN-2025-05 | https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/31927 | 2025-01-16T07:27:28Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd",
"by-nc-nd",
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
false,
false,
false,
false,
false
],
"in_head": [
false,
false,
false,
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag",
"a_tag",
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0",
"4.0",
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.996773 | null |
Fundada en el 2005, la Revista Iberoamericana de Teología (RIBET) es una publicación semestral editada por el Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, arbitrada e indexada en Dialnet y Latindex.
La RIBET promueve y difunde ensayos académicos con el fin de abrir un espacio de diálogo, a partir de una reflexión crítica desde la teología. Se tiene como inspiración al pensamiento católico-cristiano, pero siempre dispuesto al intercambio ecuménico, interreligioso y atento a las inquietudes seculares que se entretejen con el complejo fenómeno de lo religioso. La RIBET da prioridad a textos con enfoque interdisciplinar, a propuestas humanizantes y éticas frente a la violencia, la destrucción y la injusticia del mundo contemporáneo en general y de Iberoamérica en particular.
En la RIBET mantenemos una convocatoria abierta permanente para recibir atículos y reseñas de libros. Todo trabajo debe ser enviado a firstname.lastname@example.org.
Para conocer más sobre los pormenores y requerimentos para publicar, favor de consultar las normas para la presentación de originales y las políticas para la publicación de artículos. | <urn:uuid:bdfb8743-fee5-42b2-a033-f52bd15ed0b7> | CC-MAIN-2025-05 | https://ribet.ibero.mx/index.php/ribet/issue/view/2 | 2025-01-16T07:58:39Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa",
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.992633 | null |
Ella piensa que es una alergia a los guantes que le proporcionan en el trabajo. Pero ha probado de cambiarlos (con látex, sin látex, de vinilo, gordos, finos), incluso ha estado temporadas sin ponerse guantes porque a veces cree que es peor. Y nada. Hace años que se dedica a esto (aunque nunca había trabajado con tanta intensidad como la última temporada), y lo de las manos le apareció el año pasado. Su médico de familia le ha recetado una crema de hidrocortisona al 1% pero no le alivia. “Alergia al trabajo”, piensa. Menudo negocio. No está el patio para protestar, aunque hay todo un movimiento y las “kellys” se están organizando y reclaman sus derechos. Pero mientras, pica lo mismo. Así que al final la han mandado al dermatólogo.
Ya en la consulta, podemos apreciar las lesiones, que tienen un aspecto eccematoso, afectando predominantemente los dedos de ambas manos en ambas caras, con algunas zonas fisuradas (que duelen) y respetando las uñas. Mary no tiene lesiones en otras localizaciones, tampoco en los pies. No conoce a nadie en su familia que padezca psoriasis, y ella sí recuerda que de pequeña tenía dermatitis, pero ya en la infancia remitió. Por lo demás es una persona sana y no toma ninguna medicación.
¿Qué pensáis? ¿Marchando unas pruebas epicutáneas? ¿O nos centramos en el tratamiento? ¿O las dos cosas? Porque biopsia no, ¿no? Algo tendremos que hacer, así no se puede trabajar. La respuesta, el miércoles (o en este enlace).
Hoy los dermatólogos de Baleares estamos celebrando nuestra reunión anual en Eivissa, así que el vídeo de hoy es un timelapse ibicenco.
This is Ibiza from Alejandro Iborra on Vimeo. | <urn:uuid:a9e6faa8-4815-48c3-989b-e0b15aa2e017> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.dermapixel.com/2017/04/me-pican-las-manos.html | 2025-01-16T09:05:15Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-nc-nd | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"3.0",
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.998821 | null |
DoblajeVideojuegos.es utiliza cookies propias para obtener estadísticas de acceso de los usuarios. Si deseas desactivarlas puedes desmarcar la casilla de seguimiento que encontrarás abajo.
Política de cookies
Lars Halford, por Luis Bajo en Brütal Legend (2009) | DoblajeVideojuegos.es | <urn:uuid:fbff9cdc-579b-4e5b-8be0-11ff753e54cf> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.doblajevideojuegos.es/doblaje/161 | 2025-01-16T08:59:24Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa",
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.995622 | null |
Asesorada por la Real Academia Española
FundéuRAE es una fundación patrocinada por la Agencia Efe y la Real Academia Española, cuyo objetivo es colaborar con el buen uso del español en los medios de comunicación y en Internet.
Enviar una copia de 'Emilio IZAGUIRRE' a un amigo
* Campo requerido
Su nombre: *
Su correo: *
Sus notas:
Nombre de su amigo: * Separe multiples entradas con una coma. Máximo 5 entradas.
Correo de su amigo: * Separe multiples entradas con una coma. Máximo 5 entradas.
Verificación por imagen: *
a espaldas de o de espaldas a, pero no a espaldas a
nombres alternativos de las selecciones, mayúsculas y minúsculas
anexar y anexionar, ambos verbos válidos
declarar zona catastrófica, sin comillas ni cursiva
Los Ángeles, con tilde
cuesta de enero, sin comillas ni cursiva
pos-, mejor que post-
roperazo y rerregalo, alternativas a regifting
sus majestades los Reyes Magos (de Oriente), no Sus Majestades los Reyes Magos (de Oriente)
tarjeta de regalo, alternativa a gift card
feliz 2025, sin punto ni espacio tras el primer dos
confeti, adaptación de confetti
una espiral, mejor que un espiral
apresquí, adaptación de après-ski
gripe aviar y gripe aviaria, formas válidas
Papá Noel y Niño Jesús, plurales
lotería navideña, escritura adecuada de algunos términos relacionados
dana, palabra del año 2024 para la FundéuRAE
Navidad, claves para una buena redacción
cáterin, adaptación posible de catering
plausible de ser hecho, construcción inadecuada
Candidatas a palabra del año 2024 de la FundéuRAE
la comunidad autónoma o la C. A., pero no la CC. AA.
alucinar, ampliación de significado
dana, con minúsculas, grafía recomendada
auto- con verbos pronominales (autodefenderse), uso adecuado
pellet, no péllet
Arabia Saudí o Arabia Saudita, topónimos adecuados
catedral o Catedral de Notre Dame, ambas válidas
recopilaciones de datos musicales anuales, claves de redacción
situación política en Corea del Sur, claves de redacción
crédito revolvente, alternativa a crédito revolving
hídrico, hidráulico e hidrológico no son sinónimos
trend, alternativas en español
compras por internet, extranjerismos innecesarios
alto el fuego y alto al fuego, expresiones válidas
fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, mayúsculas y minúsculas
esmog, adaptación de smog
australopiteco, adaptación de Australopithecus
segar vidas, no sesgarlas ni cegarlas
Día de la Infancia, claves de redacción
MUFACE y Muface, grafías válidas
comisario europeo y eurocomisario, con minúscula
cumbre del G20, claves de redacción
centenario de la radio en España, claves de redacción
stent, alternativas
niños sin vacunar o niños sin vacunas, mejor que niños cero dosis
XVII Congreso de la ASALE, claves de redacción
Si no la encuentras, rellena este formulario:
Consúltanos | <urn:uuid:6d16f348-bc41-4f21-8a1d-9c3881ba8dc5> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.fundeu.es/mundial2014/emilio-izaguirre/email/ | 2025-01-16T08:10:18Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-sa | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-sa",
"by-sa"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"3.0",
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.988874 | null |
Desde el centenario de la revolución rusa al decimoquinto aniversario de la llegada del euro este año nuevo trae otros importantes cumpleaños llenos de historia y curiosidades, como el quincuagésimo aniversario de la muerte del Che Guevara, ¿quieres descubrirlos?
Tan sólo en el mundo hay 10 Jefas de Estado y 9 Jefas de Gobierno. En el resto de países, de los 200, estos cargos de alta responsabilidad son ostentados por hombres. De hecho, … | <urn:uuid:d4e6bef4-f50e-4955-9765-f5c17eccf6ce> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.gatoflauta.com/tag/2017/ | 2025-01-16T07:22:19Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
false,
false
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.995702 | null |
El Proyecto La Revolución Mexicana es una actividad educativa diseñada para acercar a los estudiantes a uno de los eventos históricos más trascendentales de México. En primer lugar, la Revolución Mexicana transformó al país y dejó un legado que sigue siendo relevante en la historia moderna. Este proyecto tiene como objetivo que los alumnos conozcan […]
SEGUIR LEYENDOCategorías: ACTIVIDADES Y MATERIALES PARA INICIO DE CURSO, EDUCACIÓN PRIMARIA, Primer Ciclo, Segundo Ciclo | <urn:uuid:5eea0786-e633-4b36-83c7-7b02f0fa40ea> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.imageneseducativas.com/tag/legado-revolucionario/ | 2025-01-16T08:30:53Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-nc-sa | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.998215 | null |
Convocado el 24 Premio Navarro a la Excelencia, que reconoce la mejora continua de la gestión de empresas y organizaciones
El Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, y la Fundación Navarra para la Excelencia han convocado una nueva edición del Premio Navarro a la Excelencia, reconocimiento que pretende que el mayor número de empresas, especialmente pymes, y organizaciones, mejoren su competitividad y sus resultados mediante la mejora de su gestión.
El director general de Fomento Empresarial del Gobierno de Navarra, Iñigo Arruti; y el director gerente de la Fundación Navarra para la Excelencia, Marino Barasoain; han aprobado la convocatoria de la vigesimocuarta edición de estos premios. La Fundación Navarra para la Excelencia se encarga de la organización y gestión de estos premios y reconocimientos desde su primera convocatoria, en el año 2000.
La valoración de la gestión de empresas y organizaciones candidatas se realiza conforme a los modelos “EFQM” y “Gestión Avanzada” y al estándar 5S. El proceso se inicia con un diagnóstico, al que siguen tres niveles más que determinan la evaluación externa. Los diagnósticos y evaluaciones son realizados por profesionales voluntarios del Club de Evaluación de la Fundación. Una vez realizado el proceso y recibido el informe del equipo de evaluación, las empresas y organizaciones evaluadas reciben los reconocimientos correspondientes a cada uno de los cuatro niveles de gestión, que tendrán una vigencia de tres años.
Plazo de presentación de solicitudes
Aquellas empresas que desean iniciar el camino de la mejora continua, tanto si han escogido el modelo de gestión avanzada, como el EFQM2020, deberán enviar la solicitud para acceder al diagnóstico antes del 20 de septiembre a la Fundación Navarra para la Excelencia.
En el caso de las empresas u organizaciones con un mayor nivel de gestión, que desean realizar una evaluación externa, el plazo de solicitud finaliza el 28 de junio, si bien la fecha límite para la entrega de las memorias será el 19 de julio.
Las organizaciones y empresas interesadas en participar pueden consultar las bases de la convocatoria de los premios y las instrucciones técnicas, así como descargar la solicitud de participación, desde este enlace. | <urn:uuid:3be39537-05ff-40d8-9861-f7ec541009c7> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.navarradigital.es/articulo/ultimas-noticias-navarra/convocado-24-premio-navarro-excelencia-que-reconoce-mejora-continua-gestion-empresas-organizaciones/20240430122449039329.html | 2025-01-16T07:42:21Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by-nc-nd | 2.5 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"2.5"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.998384 | null |
- Los cuatrocientos años del LINGUAE VASCONUM PRIMITIAE de Dechepare
- Cuestiones Loyoleas
- En el Centenario de Samaniego
- De la vida de Samaniego
- ¿Cómo era Samaniego?
- Resultado de una exploración en las cavernas prehistóricas de Txispiri-Gaztelu (Guipúzcoa)
- Un organismo laboral de conciliación y arbitraje constituído en la villa de Hernani a principios del siglo XVII
- El Centenario de un dantzari
- Torres vizcaínas. La de Mollinedo
- Contribución al estudio de las estelas discoideas de Vizcaya
- Fuenterrabía. - Notas para su bibliografía
- MISCELANEA
- Bibliografía
- Revista de revistas
- Relación de los Sres. Suscriptores al BOLETIN en 1945
- INDICE DE AUTORES
- INDICE DE MATERIAS
- INDICE BIBLIOGRAFICO
Publicado:
1945-10-01 | <urn:uuid:a6cbeae7-1e42-4c36-bbb2-25b6760f1b2b> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.rsbap.org/ojs/index.php/boletin/issue/view/47 | 2025-01-16T08:32:18Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362293.70/warc/CC-MAIN-20250116071218-20250116101218-00589.warc.gz | by | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by",
"by"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.977062 | null |
Login
Use filters to refine the search results.
Now showing items 1-1 of 1
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE | Buenos Aires 1400 | Q8300 - Neuquén Capital | Patagonia Argentina | Tel: +54-299-4490300
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) | <urn:uuid:fdc4d63d-809a-4dd4-9d7a-96d72a435669> | CC-MAIN-2025-05 | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15892/discover?rpp=10&filtertype_0=author&filtertype_1=subject&filtertype_2=author&filter_relational_operator_1=equals&filtertype_3=subject&filter_relational_operator_0=equals&filtertype_4=subject&filter_2=Gonzalez%2C+Sof%C3%ADa+Laura&filter_relational_operator_3=equals&filtertype_5=subject&filter_1=Functional+groups&filter_relational_operator_2=equals&filtertype_6=subject&filter_0=Rovere%2C+Adriana+Edit&filter_relational_operator_5=equals&filtertype_7=subject&filter_relational_operator_4=equals&filtertype_8=author&filter_6=Seed+dispersal&filter_relational_operator_7=equals&filter_5=Seed+bank&filter_relational_operator_6=equals&filter_4=Grasslands&filter_3=Arid+environments&filter_relational_operator_8=equals&filter_8=Chichizola%2C+Giselle+Ailin&filter_7=Ciencias+de+la+Tierra+y+Medio+Ambiente&filtertype=subject&filter_relational_operator=equals&filter=Ecosystem+management | 2025-01-17T14:38:27Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.693433 | null |
monochromatic 0 monocromático Luz caracterizada por tener una sola longitud de onda. En un uso más general, luz o imagen compuesta por un solo tono. 2021-03-01 colorcolor monochromemonócromo | <urn:uuid:f2ef7615-030f-46c2-8af3-d1168eb2768f> | CC-MAIN-2025-05 | http://www.tugurium.com/gti/termino.php?Tr=monochromatic&Tp=T&Or=0 | 2025-01-17T15:02:24Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa",
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.9844 | null |
Aprovechando las subvenciones que hay en Holanda para las bicis, me he comprado unos accesorios para la bici:
Llega el momento de montarlos!! :)
Las luces.
Imprescindible complemento a la hora de montar en bici de noche. Especialmente teniendo en cuenta que en Holanda son obligatorias.
Hace unos días les pusieron una multa de 30€ a dos amigos indios, que no sabían que eran obligatorias, por montar en bici de noche sin luces. Eso sí, me comentaron que el policía que les puso la multa fue extremadamente educado. Pero no se libraron...
El timbre.
En un principio llevaba idea de haber pillado uno de los tradicionales, de esos metálicos con la palanquita. Aunque también pensé en haberle puesto uno un tanto más... "contundente".
Pero finalmente ví en una tienda éste que hacía juego con el estilo de la bici. Además, poniéndolo en la parte de abajo es algo difícil llegar a él, pero queda mucho más estético :)
El candado de la rueda
Estos candados son muy comunes en Holanda, y por lo visto bastante seguros y cómodos. Bloquean la rueda de forma que no puede girar. Por supuesto, puedes coger la bici en peso y llevártela, así que no vale sólo con un candado de éstos.
Al ser una bici de montaña, antes de poner el candado en sí hay que poner una pieza que va sujeta al freno.
Y ahora ponemos el candado sobre el soporte. Esta parte fue difícil de montar, ya que hasta que no están fijos los tornillos que están abajo del soporte, tienen la manía de caerse al suelo y rodar hasta el extremo opuesto de la habitación.
Qué bien ha quedado!! :)
Ya tenemos la bici makeada, por cero euros!!! :) | <urn:uuid:0abf4241-ea97-4783-be6f-6f3a53c5897f> | CC-MAIN-2025-05 | https://adler.dreamcoder.org/2008/09/la-bici-de-ikea-accesorios.html?showComment=1222371660000 | 2025-01-17T15:14:58Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-sa | 3.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-sa",
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
false,
false
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"3.0",
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.999116 | null |
Si eres un alma inquieta y quieres estar a la última en todo lo referente a Ubuntu, es seguro, que cada nueva distribución que sale la instalas. Lo normal es que tengas /home en una partición independiente con lo que tu información no se pierde. Pero sin embargo, tienes que reinstalar todos los paquetes que has ido instalando poco a poco de una distribución a otra, lo que al final se hace realmente pesado.
Pues hay una sencilla solución: P-launcher.
Petrakis ha desarrollado una aplicaciónque permite ver y salvar los paquetes instalados en distribuciones basadas en Debian. No se trata de una aplicación para sustituir a Synaptic, sino que te permite acceder a todos los paquetes instalados. Las funciones que te permite son:
- Se permite crear una lista de todos tus paquetes instalados
- Te permite ver todos los paquetes instalados, acceder a las páginas de ayuda de ese paquete, ver el contenido y los detalles del paquete (como autor, licencia, dependencias, etc), reinstalar, actualizar, eliminar, incluso borrando los archivos de configuración del paquete seleccionado.
- Puedes actualizar todos los paquetes instalados
- Te muestra como instalar paquetes desde las listas guardadas con esta aplicación.
- Puedes hacer un backup de las fuentes
En fin, como he dicho es una herramienta muy interesante para no perder el tiempo reinstalando tu sistema.
Puedes obtener más detalles de la aplicación, en la página web de P-launcher, también puedes seguir estas sencillas instrucciones para descargarlo y ponerlo en funcionamiento:
wget https://gnome-look.org/CONTENT/content-files/128561-P-launcher.sh.zip
unzip 128561-P-launcher.sh.zip
chmod +x P-launcher.sh
./P-launcher.sh | <urn:uuid:520f00dc-20c7-41f4-b224-b0503c00c27e> | CC-MAIN-2025-05 | https://atareao.es/software/utilidades/reinstalar-paquetes-facilmente/ | 2025-01-17T14:48:07Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.997874 | null |
Sección: Editorial
Sección: Ciencias sociales
Los resultados buscan demostrar que los esfuerzos individuales encaminados a la sustentabilidad de la producción agrícola pueden dar buenos resultados. Esta exposición corresponde a un estudio d
... ver másSe analizan los obstáculos jurídicos que enfrenta la nueva figura electoral apartidista de las candidaturas independientes en contraste con la necesidad urgente de fortalecer la democracia en Mé
... ver másEl microcrédito implica otorgar pequeños préstamos con la esperanza de lograr el desarrollo de unidades de negocio mediante instituciones financieras en la población periférica peruana. Dentro
... ver másSección: Ciencias humanas y de la conducta
Se describen las prácticas de conservación de suelo realizadas por nueve agricultores de Santa Cruz Moxolahuac, Puebla, México, a partir del modelo teórico transaccional (Holahan, 20
... ver másSección: Ciencias exactas y aplicadas
Se analiza la incidencia del tipo de cáncer y sus principales manifestaciones en la etapa terminal mediante la minería de datos. Se analizaron 288 datos de 22 pacientes, los cuales pro
... ver másThis article presents an exciting application of machine learning for loan origination in microfinance. Microfinance targets people who cannot build a credit history and therefore cannot access loa
... ver másSección: Ciencias naturales y agropecuarias
En condiciones de invernadero se evaluó la calidad de plántulas de progenies selectas de Leucaena esculenta. En este sentido, durante 2017 se estudió el crecimiento de planta
... ver másSe informan las razones por las que una especie puede introducirse en nuevas áreas geográficas y el impacto que tiene su presencia en los nuevos ambientes y su implicación para el bie
... ver másSección: Prospectiva
Sección: Espacio del divulgador
Los palmares de Mauritia flexuosa (aguajales) son considerados las principales turberas tropicales amazónicas que contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad y del ciclo h
... ver másSe hace una revisión de la literatura con el objetivo exponer crítica y analíticamente cómo el conectivismo y la neuroeducación son transdisciplinas que explican procesos formativos
... ver más | <urn:uuid:98e4f1be-a336-4a6b-8eac-9d6c9bd8fcfe> | CC-MAIN-2025-05 | https://cienciaergosum.uaemex.mx/issue/view/815 | 2025-01-17T14:09:35Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.996542 | null |
Tejer es una actividad que nos permite crear prendas lindas pero además nos permite crear un pequeño oasis de tranquilidad en medio del estrés cotidiano, nos distrae y además nos ayuda a practicar la virtud de la paciencia ;)
Mis agujas me dieron grandes ideas para los regalos de navidad del año pasado ... ufff cuanto tiempo ha pasado, no? ... ahora ya tengo entre manos varias cositas para los regalos de este año :) ... pero aquí les muestro lo que hice ... estuve desanimada pero no manca jejej
Estos calcetines los tejí para mi mami.
Y estos para mi papi.
Esta vincha, fue un pedido especial de L.
Y estos calentadores van a juego con la vincha ... son mas anchos por abajo a pedido de la dueña ;)
Mis agujas también me acompañaron a Perú :) ... y nos divertimos muchísimo tejiendo en la playa ;)
Tejimos esta vincha de doble cara ;)
También tejimos una chalina en tunecino ... para mi amorcito :)
Aunque en Perú estábamos en verano, yo sabia que regresaría a muuucho frió, así que tejí un par de calcetines para mi :) ... aquí solo se ve uno pero ya están terminados y estrenados ;)
Tejimos otra vincha, en tunecino.
Y tejimos estos calcetines para un bebito muy especial!!!
A esto me faltaría aumentar unos guantes largos que le tejí a M pero no les tome fotos... y una carterita muy coqueta que se las mostrare apenas encuentre las fotos ... y de paso dejo algo de material para el siguiente post ;) | <urn:uuid:08df8c4c-059c-4be6-87e1-69071053702b> | CC-MAIN-2025-05 | https://compartiendomistejidos.blogspot.com/2010/11/mis-agujas-de-tejer.html?showComment=1290303380178 | 2025-01-17T15:12:01Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-nd | 2.5 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
false,
false
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"2.5",
"2.5"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.998873 | null |
Western Digital lanza su WD Gaming Drive Accelerated para Xbox One, es decir, un SSD externo
Western Digital anunció el lanzamiento de su WD Gaming Drive Accelerated, una unidad de almacenamiento externo disponible en dos capacidades de 500 GB y 1 TB compatible con la Xbox One S y la Xbox One X. Si bien Microsoft ya ofrece soluciones de almacenamiento externo, aquí estamos ante una unidad de estado sólido (SSD) integrada en una carcasa y que se conecta a la consola por medio de un puerto USB 3.0. Pese a ello, su rendimiento es peor que la mayoría de unidades SSD SATA III del mercado, y esto se traduce en una velocidad máxima de 400 MB/s de lectura según "test internos", mientras que de la escritura se omite cualquier detalle.
Respecto al precio, el WD Gaming Drive Accelerated para Xbox One sale a la venta a un precio de 120 dólares para la variante de 500 GB y 220 dólares para la variante de 1 TB, un disparate de precio y más aún cuando comparamos los precios en los Estados Unidos, donde un SSD SATA III más rápido, y de la misma capacidad, son más baratos. Un Crucial MX500 cuesta 107 dólares, por no hablar de un Mushkin que vale 95 dólares, es decir, pagaríamos menos de la mitad y lo podemos usar como unidad de almacenamiento principal o gastar 7 euros en una carcasa externa. | <urn:uuid:8e2f945b-ddc9-45ee-a647-24fd91a121f3> | CC-MAIN-2025-05 | https://elchapuzasinformatico.com/2019/07/western-digital-lanza-su-wd-gaming-drive-accelerated-para-xbox-one-es-decir-un-ssd-externo/ | 2025-01-17T15:56:07Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-nd | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.997367 | null |
Armorial de Gelre
El Armorial de Gelre, (en holandés:Wapenboek Guelders) es un armorial escrito entre el 1370 y el 1414. La mayoría de historiadores atribuyen la autoría al heraldo Claes Heinenszoon, llamado Gelre, que le da nombre. El libro muestra 1.755 escudos de armas en color de toda Europa. Actualmente está depositado en la Real Biblioteca de Bélgica bajo la referencia ms. 15652-56. El libro resulta ser de una importante relevancia como fuente histórica, por ejemplo en Dinamarca se utilizó como fuente para determinar los colores de la Bandera de Dinamarca a partir de los colores que otorgaba el armorial a los Dannebrog.
Armorial de Gelre | ||
---|---|---|
de Claes Heynensoon | ||
Véase también
editarEnlaces externos
editar- Armorial de Gelre (en francés) | <urn:uuid:02213520-16ed-4c1e-953a-66c7aa5aa127> | CC-MAIN-2025-05 | https://es.m.wikipedia.org/wiki/Armorial_de_Gelre | 2025-01-17T14:47:57Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-sa | 4.0 | link_tag | true | false | {
"abbr": [
"by-sa",
"by-sa"
],
"in_footer": [
false,
true
],
"in_head": [
true,
false
],
"location": [
"link_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.98678 | null |
Ir al contenido
Menú principal
Menú principal
mover a la barra lateral
ocultar
Navegación
Página principal
Sala de redacción
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
regiones
África
Asia
Antillas
Centroamérica
Europa
Medio Oriente
Norteamérica
Oceanía
Sudamérica
wikinoticias
Café
Políticas
Buscar
Buscar
Apariencia
Donaciones
Crear una cuenta
Acceder
Herramientas personales
Donaciones
Crear una cuenta
Acceder
Páginas para editores desconectados
más información
Contribuciones
Discusión
Plantilla
:
Nigeria
8 idiomas
العربية
English
فارسی
Magyar
Português
Русский
Српски / srpski
தமிழ்
Editar enlaces
Plantilla
Discusión
español
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Herramientas
mover a la barra lateral
ocultar
Acciones
Leer
Editar
Ver historial
General
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Obtener URL acortado
Descargar código QR
Imprimir/exportar
Descargar en PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Elemento de Wikidata
Apariencia
mover a la barra lateral
ocultar
De Wikinoticias, la fuente libre de noticias
Nigeria
Noticias relacionadas
27 jun 2018:
Rusia 2018: Argentina le ganó a Nigeria por dos goles contra uno
22 jun 2018:
Rusia 2018: Nigeria le ganó a Islandia por dos goles a cero
16 jun 2018:
Rusia 2018: Croacia le ganó a Nigeria por dos tantos contra cero
18 dic 2014:
Boko Haram secuestra 185 mujeres y niños en Nigeria
29 nov 2014:
Un atentado contra una mezquita en Nigeria deja al menos 120 muertos
Wikinoticias Nigeria
Obtenido de «
https://es.wikinews.org/w/index.php?title=Plantilla:Nigeria&oldid=339645
»
Categorías
:
Nigeria
Infotablas de países
Categoría oculta:
Páginas que usan la extensión DynamicPageList
Buscar
Buscar
Plantilla
:
Nigeria
8 idiomas
Añadir tema | <urn:uuid:42a2fa70-dbd7-4801-94c1-23090849fbda> | CC-MAIN-2025-05 | https://es.wikinews.org/wiki/Plantilla:Nigeria | 2025-01-17T14:36:04Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by | 2.5 | link_tag | true | false | {
"abbr": [
"by",
"by",
"by"
],
"in_footer": [
false,
true,
true
],
"in_head": [
true,
false,
false
],
"location": [
"link_tag",
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"2.5",
"2.5",
"2.5"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.972036 | null |
De fotohiking por Costa Rica: las Coladas del Volcán Arenal Publicada en 25/02/202128/01/2022 por SantiMB Las Coladas del Volcán Arenal son uno de los lugares más visitados de Costa Rica. Te invito a conocerlas de mi mano y mi cámara, así como a un espectacular árbol de más de 40 metros de altura y 400 años de edad. | <urn:uuid:03bb69c1-abe8-4efb-a6b8-f8809e794eed> | CC-MAIN-2025-05 | https://fotohiking.com/tag/arenal/ | 2025-01-17T14:47:08Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.997234 | null |
El Cunit despoblado, huyendo de la locura urbanística Publicada en 22/06/201706/09/2021 por SantiMB Cunit es uno de los municipios catalanes con más urbanizaciones de segundas residencias, un ejemplo de la reconversión de suelo agropecuario a residencial. Afortunadamente aún quedan rincones donde disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad. | <urn:uuid:c6fb565e-d769-4aaf-a448-9a8dcc047108> | CC-MAIN-2025-05 | https://fotohiking.com/tag/cunit/ | 2025-01-17T14:08:34Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.992886 | null |
English
Censo Electoral
Sede electrónica
Compartir
X
Facebook
Linkedin
WhatsApp
Correo Electrónico
Copiar al portapapeles
INEbase
Hostelería y turismo
Hoteles: encuesta de ocupación, índice de precios e indicadores de rentabilidad
Encuesta de ocupación hotelera 2021
Resultados por comunidades y ciudades autónomas
Resultados por comunidades y ciudades autónomas
Oferta
Grado de ocupación por plazas por comunidades y ciudades autónomas, categoría y meses.
Unidades:
%
Seleccione valores a consultar
Comunidades y ciudades autónomas
Valores que contienen
01 Andalucía
02 Aragón
03 Asturias, Principado de
04 Balears, Illes
05 Canarias
06 Cantabria
07 Castilla y León
08 Castilla - La Mancha
09 Cataluña
10 Comunitat Valenciana
11 Extremadura
12 Galicia
13 Madrid, Comunidad de
14 Murcia, Región de
15 Navarra, Comunidad Foral de
16 País Vasco
17 Rioja, La
18 Ceuta
19 Melilla
Seleccionados:
19
Total:
19
Categoría
Valores que contienen
Total
Total estrellas de oro
Cinco estrellas de oro
Cuatro estrellas de oro
Tres estrellas de oro
Dos estrellas de oro
Una estrella de oro
Total estrellas de plata
Dos y tres estrellas de plata
Una estrella de plata
Seleccionados:
1
Total:
10
Meses
Valores que contienen
Total
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Seleccionados:
1
Total:
13
Elija forma de presentación de la tabla
Meses
Comunidades y ciudades autónomas
Categoría
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Decimales a mostrar:
Por defecto
0
1
2
Notas
1) El símbolo '.' indica que el tamaño de la muestra en estas categorías no permite al INE facilitar resultados desagregados para las mismas, con el fín de preservar el secreto estadístico. No obstante, en el total están incluídos los datos correspondientes a dichas categorías
Total:
0
series
y
0
datos | <urn:uuid:296202ab-feac-4ea9-b712-bfbd403be68d> | CC-MAIN-2025-05 | https://ine.es/jaxi/Tabla.htm?tpx=53720&L=0 | 2025-01-17T14:47:56Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.9673 | null |
Uno de Japón Blog Kit - el Campanula ブ joyas ro パーツ la desu ず viento,Un carillón de viento colgado piezas decorativas quedó suspendido en la esquina superior derecha de la revista web más 会 在,並且發出「叮叮叮」聲音。
Fue 97.3.23 para eliminar
[Links]
Uno de Japón Blog Kit - el Campanula ブ joyas ro パーツ la desu ず viento,Un carillón de viento colgado piezas decorativas quedó suspendido en la esquina superior derecha de la revista web más 会 在,並且發出「叮叮叮」聲音。
Fue 97.3.23 para eliminar | <urn:uuid:c9c32869-a839-4ffe-a5ee-ddf1f8ec30dd> | CC-MAIN-2025-05 | https://it-help.tips/es/%E5%A2%9E%E8%A8%AD%E9%A2%A8%E9%88%B4%E5%85%83%E4%BB%B6/ | 2025-01-17T14:43:36Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nd | 3.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nd"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.99011 | null |
Carlos Regazzoni para niños
Datos para niños Carlos Regazzoni |
---|---|---|
Regazzoni en su taller, año 2005
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de diciembre de 1943 Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, Argentina |
Fallecimiento | 26 de abril de 2020 (76 años) Buenos Aires, Argentina |
Causa de muerte | Cáncer de vejiga | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Elido Jorge Regazzoni y Elba Sardini | |
Cónyuge | Desirée de Ridder Claudia Terceiro |
Hijos | Carlos, Pablo, Bárbara, Grisel, Lorenzo, Valentina y Dante | |
Educación | ||
Educación | Escuela Superior de Bellas Artes Manuel Belgrano | |
Información profesional | ||
Área | Escultor | |
Movimiento | Arte Urbano | |
Carlos Alberto Regazzoni (Comodoro Rivadavia, Chubut; 1 de diciembre de 1943 - Buenos Aires; 26 de abril de 2020) fue un escultor y pintor argentino, conocido por su arte de la chatarra, recuperando piezas en desuso de los ferrocarriles y aviones para convertirlas en esculturas.
Biografía
Carlos Regazzoni nació en 1943 en Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut. Fue a la escuela secundaria y luego abandonó, teniendo que vender querosene y fabricar juguetes en las calles del partido de Almirante Brown, en Buenos Aires, para subsistir. Con el arte empezó a los 19 años, en 1962, siendo mecenado por la galería de artistas de Teresa de Anchorena, formándose en la Escuela Superior de Bellas Artes Manuel Belgrano, en Buenos Aires, pero abandonó en primer año y siguió toda su vida como autodidacta, estableciendo su taller en el barrio de Retiro en 1984.
En 1991 se hace conocido en Francia a través de la presentación del film El Hábitat del Gato Viejo, dirigido por Franck Joseph, donde se retrata su vida como artista, que ganó un premio en un festival de cortometrajes en la ciudad de Vendôme, permitiendo que su obra, conocida en Argentina, adquiera proyección internacional.
Su participación en el film despertó el interés de la empresa estatal Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF), que explota los ferrocarriles de ese país, por su técnica de recuperación de chatarra con fines artísticos, logrando hacer una exposición de pintura en la estación de París Este. Posteriormente Regazzoni realizó varios viajes a París, y la SNCF puso a su disposición un hangar en desuso en el 18º distrito de dicha ciudad.
A lo largo de los siguientes diez años el artista, valiéndose de una legión de asistentes y empresarios, fue convirtiendo el hangar abandonado en su atelier, un taller de 6000 metros cuadrados donde acumuló pinturas, esculturas, frescos, cocinas, baños, despachos y pequeños ateliers de otros artistas como el escultor español Paco Puyuelo o el fotógrafo francés Marc Lavaud.
Una vez consolidada su reputación como artista alternativo, siendo declaradas sus obras de interés popular a nivel nacional, las autoridades parisinas lo invitaron a participar de una exposición financiada por el Estado francés enmarcada en la conmemoración de los 100 años de la historia aeronáutica francesa, la Exposition Cent ans de l'aéronautique française, en la Avenida de los Campos Elíseos. Esta muestra marcó el punto más alto de su carrera artística en París y el período donde, sus pinturas y esculturas, alcanzaron sus valores más altos.
En 2005, después de que la ciudad de París compró el terreno, que decidió rehabilitar el lugar bajo el proyecto ZAC Pajol, se ordenó al artista que abandonara el lugar. Lo hizo en 2006 después de negociaciones con el ayuntamiento, a cargo de Bertrand Delanoë, debiendo trasladar sus esculturas a un château propiedad de un fanático en Fontaine-Française.
Regresó a Argentina y ubicó su atelier en Buenos Aires, en los galpones y vagones de la estación ferroviaria de Retiro. Allí encuentra su herramienta de trabajo favorita, el soldador, y recibía visitantes en lo que llamó su castillo ferroviario, junto a una granja y huerta, que preveía a su bodegón, El gato viejo, donde el propio artista cocinaba.
En 2015 fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, y recibió el Gran Premio del 28º Festival de Pintura de Cannes-sur-Mer, en Francia. Falleció el 26 de abril de 2020, a los setenta y seis años, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde era tratado de una infección urinaria, complicada por un cáncer de vejiga.
Obras
Ya sea en París durante sus años de residencia como artista, o en Argentina, en su castillo ferroviario de Retiro, los hangares en desuso fueron su lugar de trabajo o de exhibición que albergaban sus creaciones y su equipo de recuperación, transformando vagones y aviones en esculturas, ya que consideraba que «Los aviones y los trenes son las mejores epopeyas de la era industrial». Se inspiraba en el «poder inimaginable de la chatarra», extraído de los cadáveres de aviones o trenes, pero también del trabajo de la empresa Aeroposta Argentina S. A., con sus pioneros en correo aéreo, los pilotos Jean Mermoz y Antoine de Saint-Exupéry, que unieron a Argentina con el resto del mundo en su aeronave Latécoère 28. A menudo se lo compara con Salvador Dali, tanto por su comportamiento escandaloso como por su modo de comunicación o su relación con el dinero.
Ha realizado diversas obras, de magnitudes considerables, casi todas hechas con sobras de vías y pedazos de vagones en desuso. El artista realizó obras inspiradas en personajes de la literatura, héroes e insectos -casi siempre hormigas- a las que emplazó en varios carteles de la avenida del Libertador en el barrio porteño de Retiro, y en ciudades como Pico Truncado, Bariloche, Azul, Neuquén, Ushuaia, Esquel y Balcarce. Además, diversos cuadros pintado por Regazzoni se exhiben en prestigiosos museos, tanto en Buenos Aires (por ejemplo, el MALBA) como en París. Entre ellos, un caballero primo de los relojes Don Quijote, vestido con su armadura de recuperación; un conductor con casco que ocupa la cabina de un automóvil de carreras pero no participará en ninguna competencia; un proyecto de una obra colosal en Bariloche, para la cual el artista fue convocado para hacer una escultura en recordatorio a los indígenas de esa región; y una escultura haciendo honor a los primeros seres vivos se concentra en el Bridasaurio, en Pico Truncado.
Véase también
En inglés: Carlos Regazzoni Facts for Kids | <urn:uuid:0fdbe0e1-44d1-4b3d-9284-2e27fd07892a> | CC-MAIN-2025-05 | https://ninos.kiddle.co/Carlos_Regazzoni | 2025-01-17T16:03:23Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-sa | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-sa",
"by-sa"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"3.0",
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.995971 | null |
Para 2019, las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indican que la canasta básica cuesta 1.328 pesos mensuales por persona, unos 70 dólares. El salario mínimo fijado por el Gobierno a partir del 1 de enero es de poco más de 102 pesos diarios, unos cinco dólares. Teniendo en cuenta estos datos, en México una persona destina casi el 60% de su jornada laboral para acceder a la canasta básica.
"Cada vez hay que trabajar más horas para poder obtenerla. Quienes se encargan de llevar el sustento a una familia promedio deben tener uno o dos trabajos para satisfacer esa necesidad mínima", dijo a Sputnik el economista mexicano Adrián Velázquez, quién aseguró que se trata de una tendencia general en América Latina pero que en México se nota más.
"Los salarios reales en el país comenzaron a reducirse durante la década de los 80, y ese comportamiento continuó durante más de 30 años. Hubo una presión al sueldo mínimo que creó una caída muy abrupta en los salarios reales, que además se han estancado, dificultando el acceso a la canasta básica. Esta conjunción de factores crean un binomio con el cual se hace muy difícil satisfacer esa demanda", agregó Velázquez.
Parte del problema que vive el país se puede explicar teniendo en cuenta el último informe del Coneval, que indica que en México se producen alimentos en suficiencia, pero que su precio muchas veces se eleva debido al traslado entre localidades. Lo que sugiere que "el principal problema es una cuestión de acceso y no de disponibilidad".
Sin embargo hay otras variables en juego a la hora de entender las dificultades para alcanzar la canasta básica. Hay hogares donde la situación es compleja: si solo hay una persona encargada de sustentar a la familia, aumentan las horas de trabajo, y cuando esa trabajadora es mujer, la situación empeora.
"Se dan condiciones de género que hacen todo más difícil. A las mujeres se les suele pagar menos que a los hombres por el mismo trabajo. A eso se debería sumar las tareas que la mujer realiza dentro del hogar, que encima es no son remuneradas", señaló Velázquez.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con 2.257 horas de trabajo por año, México el país entre los miembros que más tiempo destina a esa actividad, y supera por mucho al promedio general de 1.744 horas.
"La productividad tiene un límite natural, el agotamiento. En México existe una cultura por la cual se piensa que pasar más horas en el trabajo implica maximizar la producción, y eso no siempre es así", concluyó el economista. | <urn:uuid:118744b5-68ee-4b41-a934-66d1b68239f5> | CC-MAIN-2025-05 | https://noticiaslatam.lat/20190322/tiempo-trabajo-mexico-canasta-basica-salario-minimo-1086256334.html | 2025-01-17T15:48:18Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | zero | 1.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"zero",
"zero"
],
"in_footer": [
false,
false
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"1.0",
"1.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.997886 | null |
Russian Circles estrenan otro tema de «Guidance»Russian Circles han estrenado vía Stereogum el tema nuevo José «Mota» a incluir en «Guidance», disco que publican el 5 de agosto. | <urn:uuid:f824fe23-e223-4bec-9d4f-0fa3dce00d9d> | CC-MAIN-2025-05 | https://portalternativo.com/2016/07/russian-circles-estrenan-otro-tema-de-guidance/ | 2025-01-17T13:58:33Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.967979 | null |
xmlui.ArtifactBrowser.ConfigurableBrowse.title.metadata.type
Sorry, there are no results for this browse.
El Rid-UNA adopta una licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.
Por medio de esta licencia, se manifiesta que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos. | <urn:uuid:7ec2c145-e225-4e92-90a7-31b624b1a988> | CC-MAIN-2025-05 | https://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1606/browse?rpp=20&etal=-1&sort_by=-1&type=type&starts_with=J&order=ASC | 2025-01-17T15:11:03Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-sa",
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
false,
false
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.992096 | null |
Gestión de riesgo en empresas agroindustriales-procesadoras espárrago fresco
View/ Open
Date
2015Author
Paucar Luna, Jorge Anastacio Pedro
Metadata
Show full item recordAbstract
En la actualidad toda empresa pública o privada, cualquiera sea el número de trabajadores o la actividad comercial a la que se dedique, debe contar con un sistema de gestión de seguridad industrial que permita la prevención de accidentes de trabajo y la protección de la salud de sus trabajadores durante sus procesos de producción, esto se obtiene implementando medidas de control especificas de acuerdo al tipo de trabajo realizado y sirven de herramientas de respaldo para que la empresa mejore el clima laboral y productividad entre los trabajadores. La presente investigación plantea como realizar la Gestión de Seguridad industrial de acuerdo a la legislación peruana vigente para las empresas agroindustriales que se dedican al procesamiento de esparrago fresco, este estudio que podrá replicarse en empresas de actividades similares. | <urn:uuid:df5f749a-c367-4021-889e-4f01f55b5ff4> | CC-MAIN-2025-05 | https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/923 | 2025-01-17T15:10:10Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true,
true,
false
],
"in_head": [
false,
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.9974 | null |
Evaluación de la intervención farmacéutica en el cumplimiento de la terapia antibiótica en un establecimiento de salud de primer nivel de atención
Fecha
2023
Autores
Asesor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Analizar en qué medida la intervención farmacéutica influye en el cumplimiento de la terapia antibiótica en usuarios de un establecimiento de salud de primer nivel de atención .
Estrategia metodológica. Estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal. Diseño experimental: preexperimental: diseño sin grupo control y donde sólo se efectúa una medición posterior. Esquema del diseño: G X O. No hay manipulación de la variable independiente. Se realizó una intervención farmacéutica (IF) a 23 participantes con el fin de mejorar la terapia antibiótica del paciente. Participación anónima y voluntaria.
Resultados y conclusiones. Se determinó un 82.61% de cumplimiento de la terapia antibiótica prescrita, el 65.22% corresponde a personas del sexo femenino y 17.39% corresponden a sexo masculino. En los no cumplidores, los porcentajes son similares (8.69%), tanto para sexo masculino, como para sexo femenino. Las principales afecciones atendidas corresponden a infecciones a nivel del sistema respiratorio: 57.33%, gastrointestinal: 22.48%; y urinario: 20.20 %. El principal grupo farmacológico prescrito corresponden a los betalactámicos: 51.67%.
Descripción
Palabras clave
Intervención farmacéutica, Cumplimiento terapéutico, Antibiótico | <urn:uuid:07bc4553-53b8-4c82-8abb-bb49ad266ba0> | CC-MAIN-2025-05 | https://repositorio.unica.edu.pe/items/29de687e-afb8-4389-892c-bbaad8e562f4 | 2025-01-17T14:07:49Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc | 4.0 | link_tag | true | false | {
"abbr": [
"by-nc"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
true
],
"location": [
"link_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.986343 | null |
Evaluación de aceite refinado de maíz en dietas preiniciadoras de gazapos en (Cavia porcellus) sobre los índices productivos
Fecha
2023
Autores
Asesor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Evaluar 2 niveles de aceite refinado (AR) al 0% y 2 % en dietas para cuyes en inicio con exclusión de forraje, con los que se formaron tratamientos en
la etapa de crecimiento sobre cuyes.
El trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la Granja La Quebrada. Provincia: Cañete, departamento de Lima.
Se emplearon 60 cuyes todos machos, distribuidos en 2 tratamiento con 3 repeticiones y cada unidad experimental con 10 animales los animales seleccionados fueron de líneas mejoradas obtenidos de cruces con raza Perú, de 8 días de edad.
La información nos indica que no existen diferencias estadísticas significativas para el peso inicial entre los tratamientos, pero si se obtuvo diferencias estadísticas en el peso final, obteniéndose en el control 810 g (0% AF), T1 860 g (2% AF), En cuanto la conversión alimenticia, se obtuvieron mejores resultados estadísticamente significativos en los tratamientos cuyos niveles de AR fueron al 0% y 2 % siendo estos de 4.3 T1 y 4.036 T2 respectivamente. Asimismo, se encontró diferencias estadísticas significativas para el consumo de materia seca total (solo alimento balanceado) registrándose alrededor de 2882 a 2987 g. Los rendimientos de carcasa alcanzados fueron de 69.02% y 69.50% para los tratamientos cuyos niveles de aceite refinado fueron los que obtuvieron mejor respuesta.
De acuerdo a los resultados y la discusión de la investigación se concluye que hay un efecto significativo de aceite refinado sobre el índice reproductivo.
This research work was carried out at the La Cabo farm in the La Quebrada Farm facilities. Province: Cañete, department of Lima, in order to evaluate 2 levels of refined oil (AR) at 0.2% in diets for guinea pigs at the beginning, excluding forage, with which three treatments were formed in the growth stage.
The method used was 60 guinea pigs, all male, the selected animals were from improved lines obtained from crosses with the Peru breed, 7 days old.
The results do not indicate significant statistical differences for the initial weight between treatments, but in the final weight, obtaining: Control T1810 g (0% AF), 860 g (2% AF), Regarding FEED conversion, better results were obtained in the treatments whose AR levels were 0 and 2%, these being 4.3 T1 and 4.036 T2 respectively. Likewise, significant statistical differences were found for the consumption of total dry matter (balanced food only), registering around 2882 to 2987 g.
The carcass yields achieved were 69.02% and 69.50% for the treatments whose levels of refined oil were the ones that obtained the best response.
Descripción
Palabras clave
VETERINARY MEDICINE, Aceite refinado de maíz, Cuyes | <urn:uuid:5e10cd2c-9741-4cf7-979e-1e667cd442c4> | CC-MAIN-2025-05 | https://repositorio.unica.edu.pe/items/cbaa8b91-2e95-4a4a-b84e-4c9918f2569f | 2025-01-17T15:13:52Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | link_tag | true | false | {
"abbr": [
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
true
],
"location": [
"link_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.93546 | null |
Adolescencia e ideación suicida
Files
Date
2016-02
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
"El Suicidio es un proceso complejo y dinámico el cual está conformado por varias etapas que comienzan con una Ideación Suicida pasiva, posteriormente fases más activas como la visualización del propio acto y su manifestación mediante amenazas verbales y gestos suicidas, la planeación, la preparación del intento y por último el suicidio consumado; por lo tanto la persona que tiene más pensamientos suicidas es más propensa a intentar quitarse la vida. En estas conductas, la Ideación Suicida es la más frecuente durante la adolescencia, constituyendo un problema de salud pública en nuestro país, ya que la tasa de mortalidad en este grupo de edad, ha ido en aumento, por eso es muy importante reconocer signos de alarma, así como las características asociadas para identificar al adolescente con Ideación Suicida".
Description
Keywords
Citation
Collections
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading | <urn:uuid:39a4c5de-557f-41c6-82f4-f0e3f849ab8b> | CC-MAIN-2025-05 | https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/6208825f-e4b7-4cfb-aeff-68cbc441fd19 | 2025-01-17T13:35:37Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | link_tag | true | false | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
true
],
"location": [
"link_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.991558 | null |
Desarrollar la conciencia histórica a través del patrimonio en el Grado en Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.7203/dces.36.12672Palabras clave:
Patrimonio, conciencia histórica, Grado en Educación Primaria, ruta didáctica, TICResumen
Este artículo recoge los resultados de una intervención docente diseñada y posteriormente implementada dirigida a la mejora de la calidad de la enseñanza de contenidos de Ciencias Sociales, concretamente de historia, a través de la incorporación de evidencias patrimoniales e instrumentos tecnológicos. Para la realización de esta investigación se construyó un cuestionario compuesto por 21 preguntas de carácter abierto y cerrado, de corte cuantitativo, que permitiese recoger las opiniones y percepciones del alumnado en torno a la innovación. Del conjunto de la población (46), cerca del setenta por ciento consideró haber desarrollar su conciencia histórica tras la realización de la actividad didáctica.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1349
-
Resumen y palabras clave6
-
PDF1043
Número
Sección
Licencia
Los artículos de la revista están sujetos a una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento - NoComercial - Sin Obra Derivada | <urn:uuid:bfe46856-b73f-465d-b48a-c34892e6616e> | CC-MAIN-2025-05 | https://turia.uv.es//index.php/dces/article/view/12672/0 | 2025-01-17T13:55:31Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-nd | 3.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.994899 | null |
Descripción
Abd al-Rahman I. 138-172 H / 756-788 dC
Ceca: al-Andalus الأندلس
Datación: 166 H / 782 dC
Valor: 1 dirham
Catálogo: Vives 64, Miles 57b
Conservación: MBC+
Metal: AG
Peso: 2,55 gr
Diámetro: 26,90 mm
IA:
Leyenda central:
لا اله الا
الله وحده
لا شرك له
No Dios sino / Dios sólo Él / No compañero para Él
Leyenda marginal:
بسم الله ضرب هذا الدرهم بالأندلس سنة ستة وستون ومئة
En el nombre de Dios. Este dírham fue acuñado en al- Andalus en el año 6 y 60 y 100
IIA.
Leyenda central:
الله احد الله
الصمد لم يلد و
لم يولد و لم يكن
له كفوا احد
Dios es uno, Dios es / eterno, no ha engendrado y / no fue engendrado y no hay / para Él igual alguno.
Leyenda marginal:
محمد رسول الله ارسله بالهدى و دين الحق ليظهره على الدين كله ولو كره المشركون
Mahoma es el enviado de Dios, al que mandó con la guía y la religión verdadera para hacerla prevalecer sobre toda otra religión, todo mal que pese a los politeístas.
Nota: En IA se intercalan tres grupos de un circulito y grupos de tres circulitos entre las circunferencias de puntos. | <urn:uuid:9e9d1305-9ec0-43a2-818e-df9494b269e8> | CC-MAIN-2025-05 | https://wearenumismatics.com/numismatica/coleccion-maristan/007-emirato-independiente-de-cordoba/04-dirham-abd-al-rahman-i-166-h/ | 2025-01-17T14:18:39Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.875227 | null |
Escuela
Arquitectura
Diseño
Posgrado
Travesías
Biblioteca Con§tel
Archivo Escuela
Cuerpo de Estudiantes
Laboratorios
Vinculación con el Medio
Web Escuela
Wiki
Nuevo Usuario
Cómo editar la Wiki
Administración
Subir un Archivo
Cambios recientes
Crear
Acceder
RDF
Ayuda
Explorar la wiki
De Casiopea
Saltar a:
navegación
,
buscar
Esta pagina o accion necesita Javascript para funcionar, por favor activar el Javascript en su navigador o usar un navigador donde esto es suportado, asi puede funcionar bien y asi es suministrado como se ha solicitado. Para mas ayuda, por favor ver el enlace siguiente en la pagina de ayuda.
noscript
.
Travesía Puerto Williams
Ocultar grupos
Ocultar propiedades entrantes
Se está recuperando la información del motor.
Obtenido de «
https://wiki.ead.pucv.cl/Especial:Browse/:Travesía-5FPuerto-5FWilliams
»
Política de privacidad
Acerca de Casiopea
Descargos
Herramientas y más
Páginas especiales
Versión para imprimir | <urn:uuid:ae4c1d3f-e65d-45fd-8fd7-7612b70879a3> | CC-MAIN-2025-05 | https://wiki.ead.pucv.cl/Especial:Browse/:Traves%C3%ADa-5FPuerto-5FWilliams | 2025-01-17T16:02:05Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-sa | 4.0 | link_tag | true | false | {
"abbr": [
"by-sa",
"by-sa"
],
"in_footer": [
false,
true
],
"in_head": [
true,
false
],
"location": [
"link_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.982324 | null |
Video Tutorials/es
<videoflash>zHfc9-2k_to</videoflash> |
¿Quiere ver los tutoriales en vídeo inworld? ¡Visite la isla Here! ¡Libere su pontencial! |
¿Aún no es miembro de Second Life? ¡REGÍSTRESE AQUÍ! |
Enlace sencillo a esta página: secondlife.com/video
Estos vídeos no quieren trabajar si usted está viendo está página en Second Life. ¡Use un navegador web que soporte Flash para verlos!
¡NUEVO REPRODUCTOR DE VÍDEO! |
Puede buscar, ver por categorías, y mucho mas.
Tutoriales en Vídeo Oficiales
¡Saludos cordiales! Usted puede aprender de Second Life de forma rápida y entretenida. El entusiasta Torley es su anfitrión, y le llevará en un viaje por consejos, recursos, y técnicas que aumentarán su confianza y le harán sonreir :) Sea usted un Residente nuevo o veterano, su experiencia inworld se beneficiará de estos tutoriales en vídeo.
¿Le gusta esto? ¡Compártalo con su familia y sus amigos!
Pulse en un título para ver el vídeo, y también podrá descargarlo GRATIS. El enlace "DESCARGAR" es para los vídeos en Alta Calidad, y puede usrase para stream en Second Life. Vea ejemplos en la isla Here.
El Archivo de tutoriales en vídeo que solía estar aquí, está ahora en nuestro reproductror con búsqueda.
Resident-created Tutoriales en vídeo creados por Residentes
Temas variados
- Vídeo-Tutorial en italiano del blog Tumitu - Cómo crear objetos complejos en Secondlife.
- Vídeo-Tutorial en italiano de Gaia Rossini- En actualización constante.
- Tutoriales & Herramientas - Por Vlad Bjornson. Con temas como los "10 Menjores Consejos para Construir" y prims sculpted.
- Veinte Tutoriales - Por Benja Kepler. Diez tutoriales sobre scripting tutorials, y mas sobre creación de muebles, prims prims, y cuestiones básicas sobre las Orientation/Help Island. En inglés.
- Cómo empezar en Second Life - Por Mkyschnitzel Campbell, en alemán e inglés. Introducción general a Second Life de 34 minutos: avatar, comunicación buscar, interactuar, y algunas localizaciones que muestran el amplio rango de actividades posibles inworld.
- Cómo bailar en Second Life - Por Phoenixa Sol, en inglés. Hacer fácil y rápidamente animaciones para HUDs, combinar animaciones… Ahora, página ampliada con enlaces y Slurls en Phoenixa Sol.
- Video-Tutoriales en Español - Desde VideoTutoriales.com. Curso para Emprendedores en Second Life que puede también visualizar o descargar desde Revver ver lista en Revver, así como muchos otros cursos desde la página oficial de VideoTutoriales.com [1]. Esta es una lista de los publicados hasta el momento:
- 1º) ¿Qué es Second Life?
- 2º) Trabajar y Moverse
- 3º) Controlar las Cámaras
- 4º) Mapas y Avatares
- 5º) Crear Ropas
- 6º) Canales Alfa y Creación Tattoos
- 7º) Trabajar con Prims
- 8º) Propiedades de los Prims
- 9º) Herramientas y Texturas
- 10º) Crear Globo Terrestre
- 11º) Crear Muebles 1 Prim
- 12º) Dar Permisos a los Objetos
- 13º) Crear un Hud AO
- 14º) Trabajar con Texturas
- 15º) Usar Multimedia
- 16º) Linden Scripting Language
- 17º) Sintaxis del Linden Scripting Language
- 18º) Variables y Funciones
- 19º) Crear Script para controlar puerta
- 20º) Sistema de Teletransporte
- 21º) Construir Edificio
- 22º) Construir Edificio II
- 23º) Construir Edificio III
- 24º) Construir Mobiliario
- 25º) Construir Tresillo
- 26º) Construir Mesa Recepción
- 27º) Construir Mesa Recepción 2
- Construir Mesa Recepción 3
- 29º)Uso Salas Interactivas
- 31º)Uso Partículas
- 32º)Apariencia partículas
- Uso de Scracht para Second Life
- Videotutoriales en Español instalar y configurar OpenSim - Desde VideoTutoriales.com. Tres videotutoriales sobre instalación, configuración y uso de OpenSim y OSGrid.
- video training de opensim en Español - Por Eduardo Rojo Sanchez. 56 Video tutoriales sobre la configuración de opensimulator. Para crear tu propio grid de opensim en un servidor dedicado.
- 0. Curso intensivo de opensim.
- 1. Curso intensivo de opensim.
- 2. Curso intensivo de opensim.
- 3. Curso intensivo de opensim.
- 4. Curso intensivo de opensim.
- 5. Curso intensivo de opensim.
- 6. Curso intensivo de opensim.
- 7. Curso intensivo de opensim.
- 8. Curso intensivo de opensim.
- 56. Curso intensivo de opensim.
Crear
- n00b Sereies Be Gone - Por Natural Selection Studios.
- Series Construyendo en Second Life series - Por Ian Monstre.
- Series sobre Construcción y Scripting - Por Seeter Sullivan.
- Cómo hacer un puente - Por Noire Mirabeau.
- Recursos variados y enlaces - Por Thinkerer Melville. Incluye guías para filmar en machinima, turoriales en vídeo, y películas de aventuras inworld.
- Usando el Congelar Imagen para tomar fotos exactas - Por Bella March. Haciéndolo, podrá mejorar su toma de imñaganes sin tener que disparar una y otra vez.
Software externo
- Usando la herramienta "Liquify" de Photoshop - Por Vint Falken. Usándola, realzará sus imáganes de avatares.
- Video-Tutoriales sobre sculpetd prims con Wings 3D - Aprenda a usar este programa, útil para exportar sculpts a Second Life.
- Los mejores 10 Consejos sobre Machinima Tips - Por Eric Linden.
- Cómo filmar en Second Life - Por Alt-Zoom Studios.
- Usando Machinima en Second Life con Mac OS X - Por Aenea Nori. Aunque se centra específicamente en Mac OS X, las ideas también son aplicables a Windows.
- El Taller de los Creadores de Vídeos - Las Seis Puertas - Por Thinkerer Melville.
- Cómo usar el zoom e la cámara con la tecla Alt - Por moo Money.
- Otro tutorial sobre el zoom y la tecla Alt - Por Nimrod.
Productos para usos concretos
- Cómo convertir un "JEVN Vendor" en un "Hippo Vendor" - Por Rose Evans.
- En Garde - Estrategia de esgrima.
- Frootcake - Un entretenido juego para 3-5 jugadores.
- Can't Stop - Llega a Second Life el juego clásico "Sid Sackson press-your-luck".
Recursos relacionados
- Resultados de buscar en YouTube Tutoriales en vídeo sobre Second Life - ¡La lista crece y crece!
- Frustante en SL: ¿tutoriales en vídeo, por favor? - A veces, cuando yo (Torley) me pregunto cómo hacer algo, releo este mensaje y recuerdo lo confuso que estaba cuando empecé.
- teachtube.com - Las instituciones del K-12 suelen bloquear YouTube, lo que dificulta localizar tanto ejemplos educativos sobre Second Life, como esos maravillosos tutoriales de Torley y otros. TeacherTube.com es una alternativa estrictamente educativa. La lista es pequeña.
- Video Transcripts - Lista de los tutoriales en vídeo y enlaces a sus archivos en forma de texto. | <urn:uuid:efa5edf6-6989-44f0-a0a5-94c5bf946c58> | CC-MAIN-2025-05 | https://wiki.secondlife.com/wiki/Video_Tutorials/es | 2025-01-17T15:34:49Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-sa | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-sa"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.989139 | null |
Conciliación y Arbitraje México
Centro Privado de Asesoría Legal
febrero 14, 2022
NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL
Publicado por
ErUeDiTa
en
10:56 p.m.
Enviar esto por correo electrónico
BlogThis!
Compartir en X
Compartir en Facebook
Compartir en Pinterest
Entrada más reciente
Entrada antigua
Página Principal | <urn:uuid:14903efb-cb6f-4215-91ec-3780ff534d48> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.conciliacionyarbitraje.mx/2022/02/nuevo-sistema-de-justicia-laboral.html | 2025-01-17T13:38:19Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-sa",
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
false,
false
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.977486 | null |
Estenosis:
• En medicina, estenosis se refiere a la estrechez de un conducto o de un orificio condicionada por factores diversos.
• Puede ser la consecuencia de fenómenos de naturaleza malformativa, y en este caso se presenta como una enfermedad congénita, o bien tener su origen en procesos adquiridos de tipo inflamatorio o neoplásico.
La estenosis puede afectar todos los órganos formados por conductos, tanto hemáticos como aéreos o alimenticios, y siempre va acompañada de un aumento progresivo y de la canalización del órgano afectado y de un aumento de la opresión en los sectores ascendentes respecto del punto estenótico.
Tipos de estenosis:
• Las estenosis del aparato cardiovascular son bastante frecuentes y pueden ser de naturaleza congénita (estenosis aórtica) o adquirida (estenosis mitrálica y mitraórtica postraumática).
• Otros tipos de estenosis vasculares (arteriales) son aquellas que se instauran en el caso de graves fenómenos arterioscleróticos y endoarteríticos. A este propósito se pueden recordar las graves consecuencias que se presentan en los órganos y en los tejidos afectados por la estenosis de las arterias nutritivas: en primer lugar cabe citar las necrosis colicuativas del sistema nervioso central (reblandecimientos cerebrales) por reducción del aflujo hemático en la región de las arterias que parten de la cerebral media, que es la más comprometida en orden de frecuencia. También merecen ser tenidos en cuenta los fenómenos de dolor por isquemia, a cargo de las extremidades inferiores, por estenosis de las arterias femorales, poplíteas y del pie.
• Un grupo particular lo constituyen las estenosis coronarias, con sus consecuentes necrosis, isquémicas coagulativas; estas graves afecciones entran dentro del vasto cuadro del infarto.
• Las estenosis de las vías aéreas son asimismo frecuentes; suelen ser de carácter adquirido, aunque se dan casos atribuibles a una patogenia malformativa. A este respecto se pueden tener presentes tanto las neoplasias vegetativas e infiltrantes de origen bronquial como las abundantes deposiciones de materia mucopurulenta en las bronquitis crónicas, fenómenos todos ellos que condicionan una lenta reabsorción de aire en las cavidades alveolares, con atelectasia pulmonar.
• La estenosis del tubo digestivo puede convertirse, en la inmensa mayoría de los casos, en neoplasias epiteliales que, vegetando en el conducto o infiltrándose en su pared, degeneran en suboclusión del mismo órgano. Particularmente temibles son las complicaciones de estas neoplasias, vinculadas a procesos perforantes y relacionadas, por lo tanto, con peritonitis que a menudo son de carácter purulento.
• Existen otros casos de estenosis que interesan órganos de importancia vital, como las vías urinarias y las vías biliares. En el primer caso, la patogenia es muy variada y comprende, entre otras formas, la calculosis, los tumores benignos y malignos de la próstata y del útero y las neoplasias vegetantes (pailomas) de la pelvis, del uréter y de la vejiga; análoga patogenia presentan las estenosis a cargo de las vías biliares, asimilables a casos de calculosis y de patología neoplásica. A la retención de orina y de bilis se agregan, con el tiempo, graves fenómenos flogísticos que, en el caso de las vías urinarias, determinan la aparición de temibles casos de pielonefritis, los cuales, con la consiguiente destrucción de amplias zonas parenquimales, se consideran entre las más frecuentes causas de constricción del y de hipertensión. | <urn:uuid:c7c7b9ef-52e9-4989-b1b0-e290ef86b1ad> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.cuidadodelasalud.com/salud/tipos-de-estenosis/ | 2025-01-17T13:40:12Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc | 2.5 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc",
"by-nc"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"2.5",
"2.5"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.992688 | null |
El tomillo es un potente bactericida que facilita la curación de gripes y de igual forma, constituye un excelente remedio para curar problemas respiratorios (tos, resfriado…). Además, ayuda a subir las defensas del cuerpo. Su preparación es muy sencilla y su sabor es muy agradable.
El tomillo bueno para aliviar la gripe
Ingredientes:
- 2 cucharadas de tomillo.
- 1 litro de agua.
¿Cómo preparar?
- Ponga a hervir el agua y cuando empiece a hervir, añada el tomillo.
- Deje que hierva 3 minutos más.
- Retire del fuego, deje reposar unos 10 minutos y cuele.
¿Cómo tomarlo?
- Tome todo el litro repartido en 5 tomas al día.
- Para potenciar sus efectos, puede añadir miel de abeja y el jugo de un limón en cada toma.
Otros beneficios de beber té de tomillo:
- Ayuda a aliviar molestias e irritación de la garganta.
- Alivia trastornos digestivos (dolores estomacales, cólicos, gases, flatulencias, eructos, digestiones lentas y pesadas).
- Estimula el apetito.
- Ayuda a conciliar el sueño.
- Disminuye los dolores y molestias de la menstruación.
- Es antiparasitario.
- Es cicatrizante.
- Combate el asma.
- Combate el dolor de cabeza.
Se recomienda que su uso no sea muy prolongado. | <urn:uuid:dd0cb580-d57a-4181-bd86-fbea557cc018> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.fuentesaludable.com/la-infusion-de-tomillo-sirve-para-la-gripe/ | 2025-01-17T15:48:16Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.998274 | null |
La belleza de las rodillas es un problema que aqueja más a las mujeres que a los hombres, por lo que esta parte del cuerpo también representa la belleza femenina, en especial a la hora de ponerse falda, vestido o minifalda, las rodillas se notan al igual que las piernas.
Mis rodillas están feas
Los problemas más comunes que presentan las rodillas son oscurecimiento, aspereza y piel engrosada. Aunque también hay a quien no les gusta alguna cicatriz que ahí tenga o que estén muy “flacas”, “gordas” o “chuecas”, pero esto sí que es difícil y lo mejor será sacarle provecho y aceptarlas como son (no te dejes acomplejar por lo que dicen los demás).
Para no tener rodillas tan feas
En cuanto a tener unas rodillas oscuras, ásperas y con la piel engrosada si podemos hacer algo al respecto, para ello:
- Aplicar una mascarilla exfoliante a base de azúcar, limón y miel. Hágalo una vez por semana.
- Al bañarse lavar bien esa zona con una esponja, sin tallar muy fuerte.
- Aplicar una mascarilla aclarante de limón todos los días. Aplique en la noche y a la mañana siguiente lave muy bien y ponga crema hidratante, nunca salga al sol con el limón puesto.
- Al ir a la playa o asolearse use protector solar.
- También puede aplicar cremas especiales para esta zona, ya sea aclarante o que le proporcionen suavidad.
Todo esto lleva tiempo, por lo que los resultados vendrán siempre y cuando sea constante en su tratamiento. | <urn:uuid:4f3aefde-8f0c-40d6-8fa7-e71235a10cf6> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.fuentesaludable.com/no-me-gustan-mis-rodillas-tengo-rodillas-feas/ | 2025-01-17T14:11:30Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.993926 | null |
Nos encargamos de la ordenación farmacéutica, tarea que abarca la ordenación de los establecimientos y servicios de atención farmacéutica.
Elaboramos informes de evaluación de medicamentos, recomendaciones para su utilización, boletines farmacoterapéuticos y programas de educación y promoción del uso racional de los medicamentos dirigidos a los profesionales sanitarios y a la ciudadanía.
Somos responsables de la Prestación Farmacéutica en Euskadi. Gestionamos la Receta Electrónica. Con este sistema garantizamos una mayor seguridad y comodidad para nuestros pacientes y profesionales sanitarios.
Asímismo, nos corresponde la coordinación de las actuaciones de farmacovigilancia. | <urn:uuid:6ea82a4f-fea1-4b84-9fc7-3e0a80c364a7> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.irekia.euskadi.eus/en/events?day=20&month=6&politician_id=168&year=2023 | 2025-01-17T15:42:02Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.993576 | null |
En 359 Filipo se dedica a unificar los diferentes principados alrededor de Pella. Comienza la difusión de monedas de oro y plata acuñadas con la efigie del rey; gracias a los recursos mineros obtenidos en Tracia. Se organiza un ejército cuya infantería se recluta entre los campesinos y la caballería entre los nobles. Este ejército […] | <urn:uuid:b6ae504a-1639-4398-aa88-f47118c43b3d> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.menudaeslahistoria.com/tag/dario-de-persia/ | 2025-01-17T14:09:14Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-sa | 2.5 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"2.5"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.998259 | null |
FRASES sobre DEJARSE LLEVAR por las EMOCIONES
"Deja que tu CORAZÓN vaya por DELANTE, que el resto del cuerpo lo seguirá a donde quiera que vaya"
FRASES sobre DEJARSE LLEVAR por las EMOCIONES
7,23
"Deja que tu CORAZÓN vaya por DELANTE, que el resto del cuerpo lo seguirá a donde quiera que vaya"
Comentarios sobre la frase:
"Deja que tu CORAZÓN vaya por DELANTE, que el resto del cuerpo lo seguirá a donde quiera que vaya" | <urn:uuid:2f9ba099-2df8-4117-b889-b87d8b7a9087> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.minglano.es/frases-sobre-dejarse-llevar-por-emociones.htm | 2025-01-17T14:01:06Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by | 4.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.98992 | null |
Events
-
Third International Chronic Disease Conference
From Monday 23/11/2009 to Thursday 26/11/2009 - Show description
- Third International Chronic Disease Conference
-
Sixth Technical Conference on the Principles and Practice of Chronic Disease Surveillance
From Monday 23/11/2009 to Thursday 26/11/2009 - Show description
- Americas’ Network for Chronic Disease Surveillance in collaboration with Asociación Argentina de Médicos Generalistas de Buenos Aires, Cátedra de Salud Comunitaria y PROPIA (Programa de Prevención de Infarto en Argentina) Facultad de Medicina Universidad Nacional de La Plata, Public Health Agency of Canada, Public Healht Institute of Finland, Centers for Diseases Control and Prevention (CDC) USA, ASCARDIO and PAHO
-
XXX Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) VIII Congreso de la Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana (SMICV)
From Wednesday 18/11/2009 to Saturday 21/11/2009 - Show description
- XXX Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
-
UCSD Patient Safety Conference
From Tuesday 10/11/2009 to Tuesday 10/11/2009 - Show description
- This year's UCSD Patient Safety conference examines the progress made in preventing patient harm during the ten years following the Institute of Medicine's Report To Err is Human. We are looking to improve the safety of our patients through crew resource management, information systems, resuscitation training and proven prevention strategies. In addition, our speakers will discuss state-of-the-art ideas on other patient safety risks and translate these ideas into actions our providers can take ...
-
IX Congreso SEMER
From Friday 06/11/2009 to Saturday 07/11/2009 - Show description
- El próximo mes de noviembre tendrá lugar en Sitges (Barcelona) la novena edición del Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Residencias (SEMER), en el que se volverá a reivindicar el papel asistencial y la labor social que realizan estos profesionales especializados.
-
III Congreso Nacional de Medicina Integrada
From Thursday 29/10/2009 to Saturday 31/10/2009 - Show description
- Se invita a médicos especialistas y residentes de la especialidad en Medicina Integrada, así como de otras especialidades médicas, médicos generales, nutriólogos, psicólogos, estudiantes de pre-grado, enfermeras y pasantes al III Congreso Nacional de Medicina Integrada, que tendrá lugar en la Ciudad de La Paz, Baja California Sur, del 29 al 31 de Octubre de 2009 en el Hotel Grand Plaza.
-
I Conferencia Internacional Brecha Digital e Inclusión Social
From Tuesday 27/10/2009 to Friday 30/10/2009 - Show description
- Bajo las directrices del Instituto Universitario Agustín Millares de Documentación y Gestión de la Información de la Universidad Carlos III de Madrid y del (Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC) de la Universidad de Costa Rica se convoca una nueva edición de la Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusión Social.
-
VIII Congreso Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad SEMAL
From Thursday 22/10/2009 to Sunday 25/10/2009 - Show description
- Congreso orientado a la aplicación práctica de la Medicina Antienvejecimiento.
-
14 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmaceúticos de Atención Primaria
From Wednesday 21/10/2009 to Friday 23/10/2009 - Show description
- Más edad, Más fármacos, Más riesgos El problema a abordar es el difícil equilibrio entre las necesidades de más tratamientos que surgen conforme avanza la edad y aumentan los problemas de salud, y los riesgos inherentes al uso creciente de fármacos.
-
XXVII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA)
From Tuesday 20/10/2009 to Friday 23/10/2009 - Show description
- La calidad como compromiso
Eventos y convocatorias (cursos, congresos, becas, premios y otros) de ámbito autonómico, nacional e internacional relacionadas con la gestión de Enfermedades Crónicas Complejas.
Para que su evento aparezca en OPIMEC sólo tiene que registrarse y formará parte de esta aventura realizando este esfuerzo conjunto con los/as mejores profesionales internacionales en la materia. | <urn:uuid:f057fb88-e85f-4d59-90a6-ba17515d2275> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.opimec.org/actuales/eventos/?page=41 | 2025-01-17T13:50:47Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-nd | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"3.0",
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.831401 | null |
Seis majestuosos minaretes que se elevan hacia el cielo, sus inmensas cúpulas y semicúpulas cuyo interior está revestido por más de 20.000 azulejos de cerámica hechos a mano o las más de 200 vidrieras venecianas que aportan luz y colorido a su interior, son sólo algunos de los reclamos de este templo que muchos consideran como la última gran mezquita erigida durante el Imperio Otomano.
El nombre en turco de esta mezquita es "Sultanahmed Camii" o Mezquita del Sultán Ahmed, el impulsor de la construcción de este templo entre los años 1609 y 1616.
Para su ubicación se eligió un lugar estratégico: frente a Hagia Sophia (Santa Sofía), la mezquita más importante de la ciudad de Constantinopla en esa época, junto al hipódromo y sobre los restos del Gran Palacio de Constantinopla.
La inmensa mayoría de mezquitas anteriores a ésta se construyeron con el botín obtenido en las guerras y batallas de los sultanes que reinaron antes que Ahmed I, pero como éste sultán no destacó por sus habilidades guerreras ni conquistadoras, tuvo que utilizar los fondos del tesoro real para financiar su construcción, lo que provocó una airada respuesta de los ulemas.
Si todo lo anterior no era suficiente motivo de polémica, Sultanahmed Camii fue la primera mezquita que se atrevió a incorporar 6 minaretes en su diseño, el mismo número que ya tenía la mezquita de la Meca en dónde se encuentra la Kaaba, la casa de Dios, el lugar sagrado y de peregrinación religiosa más importante del Islam.
Ante la enorme controversia que suscitó el diseño y las acusaciones de presuntuoso vertidas sobre el sultán por querer rivalizar con la mezquita sagrada de la Meca, éste puso fin a la polémica construyendo un séptimo minarete en La Meca.
Antes de acceder al interior de la Mezquita Azul estuvimos recorriendo su perímetro exterior para contemplar la majestuosidad y esplendor de este edificio construido a base de piedra y mármol, así como la sucesión de voluptuosas cúpulas que cubren sus tejados.
Junto a la entrada principal nos encontramos con la fuente de las abluciones, dónde los fieles realizan sus rituales de purificación antes de acceder al templo.
La entrada es gratuita, pero para poder acceder hay que respetar una serie de normas como quitarse el calzado y vestir con la ropa apropiada. En principio no deberían dejar pasar a nadie que vistiese con pantalón corto, pero la verdad es que cuando yo estuve allí, la inmensa mayoría llevaba este tipo de pantalones.
Lo que sí es obligatorio es cubrirse las piernas y usar un pañuelo que tape la cabeza y los hombros en el caso de las mujeres. Si no tenéis uno a mano, en la entrada os lo dejan de manera gratuita.
El patio interior cuenta con 3 puertas de acceso y está rodeado por una galería cubierta coronada por 30 pequeñas cúpulas, y en el centro, una fuente hexagonal preside todo el conjunto.
Este patio tenía una función social similar a las ágoras griegas, ya que aquí se reunían los fieles para hablar antes y después de las ceremonias religiosas.
Desde la entrada principal al patio se puede contemplar perfectamente una "cascada" de cúpulas y semicúpulas que forman un conjunto arquitectónico absolutamente espectacular.
Nada más cruzar la puerta que da acceso al interior de la mezquita nos podemos dar cuenta de la grandiosidad de este espacio diáfano, únicamente roto por cuatro inmensas columnas que soportan todo el peso de la cúpula central.
Es precisamente en las galerías superiores y en la cúpula central de 23,5 metros de diámetro y 43 de alto dónde mejor se pueden apreciar los más de 20.000 azulejos de cerámica hechos a mano y fabricados en İznik de los que esta mezquita toma su nombre.
Si nos fijamos, podremos encontrar una gran variedad de motivos ornamentales que representan diferentes tipos de flores, árboles o frutas, pinturas de colores vivos que decoran paredes y cúpulas o relieves que realzan la belleza del conjunto.
Para completar toda la decoración interior, la cúpula, las semicúpulas y las columnas contienen versículos del Corán escritos en unas llamativas letras doradas.
Más de 200 vidrieras venecianas (actualmente sustituidas por otras más modernas) decoran otras tantas ventanas y ventanales por los que la luz entra al interior ayudando a crear una sensación de mayor espacio y haciendo innecesario el uso de las grandiosas lámparas de araña que cuelgan sobre nuestras cabezas.
Otro elemento llamativo y esencial para realizar la oración con comodidad son unas mullidas e infinitas alfombras rojas que cubren el suelo.
Si de día el exterior de la Mezquita Azul no deja a nadie indiferente, por la noche y gracias a la excelente iluminación artificial con la que cuenta, el conjunto llega a unas cotas de majestuosidad sin competencia.
Y desde la plaza situada entre las dos grandes mezquitas de la ciudad, Hagia Sophia y Sultanahmed Camii, el espectáculo que cada noche brinda la fuente situada en el centro de la misma conseguirá dejarte con la boca abierta. ¡No te lo pierdas!
Organiza tu visita:
- Horario: abre todos los días de 9:00 a 19:00 (Cerrada al turismo durante las horas de oración). Conviene madrugar para evitar las interminables colas que se montan.
- Precio de la entrada: entrada gratuita
- Duración de la visita: 30 minutos - 1 hora
- Cómo llegar: La Mezquita Azul está en el centro de Estambul, en la plaza Sultanahmet.
- Transporte: Tranvía (línea T1): Estación de Sultanahmet.
- Visita virtual 360º: www.3dmekanlar.com/blue_mosque.htm | <urn:uuid:44e89910-3883-46f4-8a2a-b3e75b2dd264> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.photoviajeros.com/2015/06/MezquitaAzul.html | 2025-01-17T13:30:32Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-nd | 3.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
false,
false
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"3.0",
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.997456 | null |
Análisis normativo que regula los medios digitales de pago en Ecuador: cobros indebidos por uso de servicios electrónicos de pago
Resumen
La digitalización de los servicios financieros en Ecuador ha promovido la inclusión económica, pero también ha incrementado las prácticas de cobros indebidos, afectando la seguridad y confianza de los usuarios en los medios de pago digitales. Esta investigación tiene como objetivo analizar el alcance de dichos cobros y los mecanismos regulatorios para proteger al consumidor, abordando su importancia en el contexto de la economía digital actual. El estudio emplea una metodología cualitativa con revisión documental y análisis de casos reportados, sustentado en fuentes normativas y testimonios de expertos en derecho financiero. Los resultados indican que, aunque existen normativas como la Ley Orgánica para el Desarrollo, Regulación y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos, estas resultan insuficientes para prevenir prácticas abusivas. Además, se observa una supervisión limitada y una falta de educación financiera que contribuyen a la vulnerabilidad de los consumidores. Se concluye que es esencial fortalecer la regulación, implementar tecnologías de seguridad en las transacciones digitales y fomentar la educación del usuario para garantizar un entorno financiero más seguro.
Palabras clave
Referencias
Acción de Protección, 17230-2020-07661 (UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA 17 de Septiembre de 2020).
ASAMBLEA NACIONAL. (2000). Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. Quito: Registro Oficial Suplemento 116.
ASAMBLEA NACIONAL. (2011). Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado. Quito: Registro Oficial Suplemento 555.
Barragán Espinoza, J. A. (8 de Julio de 2024). Análisis normativo de los cobros indebidos en medios digitales en Ecuador. (A. Tutiven, Entrevistador)
Corporación de Estudios y Publicaciones. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Quito: Talleres de la Corporación de Estudios y Publicaciones.
Freile Cartagena, N. G. (2019). Migración irregular de grupos vulnerables a Ecuador: Una inobservancia a los Derechos Humanos. Ambato: Universidad Regional Autónoma de los Andes. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10743/1/ARTFAB0007-2019.pdf
Guamán Chimpatiza, M. (29 de Agosto de 2024). Análisis normativo de los cobros indebidos en medios digitales en Ecuador. (A. Tutiven, Entrevistador)
León-Rodríguez, I. X., & Masaquiza-Aponte, P. C. (2020). Vicios e ilegalidades en el consentimiento por cobros indebidos a clientes titulares de cuentas bancarias. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 481-494. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8965183.pdf
López Ordóñez, M. Á. (28 de Agosto de 2024). Análisis normativo de los cobros indebidos en medios digitales de pago en Ecuador. (A. Tutiven, Entrevistador)
Maldonado Albán, S. M. (2023). Mejora de procesos en servicio al cliente de la empresa Aliget Ecuador ubicado en Quito. Quito: Tecnológico Universitario Pichincha. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.tecnologicopichincha.edu.ec/bitstream/123456789/778/1/MALDONADO%20ALBAN%20SOFIA%20MICHELLE.pdf
Rodríguez , M. (2019). Estudio económico por los cobros indebidos en las entidades financieras y su consecuencia en los usuarios de la provincia del Guayas durante el período 2017-2018. Revista Universidad de Guayaquil, 1(1), 1-11. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60337792/Articulo_Rodriguez_Pinto_Melisa20190819-120233-r27vg8-libre.pdf?1566265503=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DArticulo_Rodriguez_Pinto_Melis
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8451
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: firstname.lastname@example.org / email@example.com | <urn:uuid:92227ec8-0abe-4c86-bd05-b6e4250f9358> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8451 | 2025-01-17T15:32:46Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362327.28/warc/CC-MAIN-20250117131806-20250117161806-00489.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.968077 | null |
Libertarios buscan liberar genocidas Impunidad con otros nombres
29-07-2024 14:09:11
Además de visitar a Astiz, el Gobierno avanza en cuestiones concretas sobre la política de verdad y justicia: desfinancia la Conadi y designa a hijos de militares en DDHH. La batalla cultural de Villarruel.
La “verdad completa” que dicen perseguir los funcionarios del Gobierno nacional no es más que una metáfora mal disfrazada de la búsqueda de impunidad para los criminales condenados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, encabezada por militares y apoyada por civiles y eclesiásticos. La “visita humanitaria” a la cárcel de Ezeiza de un grupo de seis diputados de La Libertad Avanza (LLA) al emblemático “Ángel de la muerte”, el ex marino condenado dos veces a prisión perpetua, Alfredo Ignacio Astiz, no terminó siendo sólo reivindicatoria de lo actuado –“son ex combatientes”, dijo el organizador– sino que es parte de un dispositivo más amplio por medio del cual los hermanos Milei avanzan sobre políticas públicas construidas por la sociedad argentina en los últimos 40 años, que derivaron en el contrato civilizatorio sintetizado en la conocida frase Nunca Más.
El vaciamiento y desfinanciación de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi); la designación de dos hijos de personas asesinadas por la guerrilla en la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa con el fin de interrumpir el flujo de información de esa dependencia hacia la justicia; los cerca de mil despidos en la Secretaría de DDHH y los recortes presupuestarios para los sitios de memoria, son algunos ejemplos de la determinación oficial.
En diferentes intervenciones públicas, antes y después de ser elegido presidente, Javier Milei consideró que durante la última dictadura existió “una guerra” y redujo a “excesos” lo que decenas de tribunales de justicia establecieron como un plan sistemático de exterminio del oponente político por parte de las Fuerzas Armadas y de seguridad, que las sentencias califican de genocidio. Se trata de veredictos dictados por múltiples y diversos tribunales, no del “relato” de un sector político.
El titular del Ejecutivo niega la cifra de 30.000 desaparecidos construida por los organismos defensores de Derechos Humanos ante la ausencia de información oficial sobre la represión clandestina instituida desde el Estado desde el golpe del 24 de marzo de 1976.
En relación a la visita de los diputados de la bancada oficialista a genocidas condenados por crímenes contra la humanidad, dijo: “Es voluntad de ellos, yo no lo hubiera hecho, pero los liberales no somos manada”.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, también atribuyó a una cuestión personal la polémica visita. De todos modos, aún debe responder al resto de los parlamentarios sobre el uso –o no– de vehículos oficiales para el traslado de los seis legisladores libertarios.
La respuesta no es menor. En caso de que así hubiese sido, la visita adquiriría entonces carácter institucional y los diputados que juran por la Constitución y el sistema democrático podrían ser sancionados por la reivindicación de quienes violaron la primera e interrumpieron la segunda.
“Terrorismo guerrillero”
Distinta es la trayectoria y la mirada de la compañera de fórmula de Milei en las elecciones del año pasado.
Desde mucho antes de ser investida como presidenta del Senado, la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, emprendió un largo camino de producción de sentido con el fin de equiparar a las víctimas del terrorismo de Estado con las “víctimas del terrorismo guerrillero en los 70”, comparación que no encuentra parangón en términos jurídicos, pero sí forma parte de lo que el ex panelista televisivo a cargo del Poder Ejecutivo denomina “batalla cultural”.
Hija del teniente coronel Eduardo Villarruel, quien resaltaba su participación en “la lucha contra la subversión” en Tucumán y la provincia de Buenos Aires y participó de la guerra de Malvinas, Victoria fundó en 2006 el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV), como parte de la construcción que ahora le permite difundir esos planteos desde una posición de poder.
La fecha no es aleatoria: fue el año en que la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucionales las leyes de Punto Final y Obediencia Debida sancionadas durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
El tío de la vicepresidenta, Ernesto Guillermo, también fue militar, pero del área Inteligencia. Estuvo involucrado en los crímenes de lesa humanidad de la dictadura que tuvieron como escenario el centro clandestino de detenciones El Vesubio, en Buenos Aires.
Foto: Julia Oubiña | El Eslabón/Redacción Rosario
Cuando fue citado a declarar por esos hechos por la Justicia federal porteña, Ernesto se profugó. Recién fue capturado en 2015, al presentarse a votar en las elecciones de ese año. Había trabajado como inspector en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, durante la gestión de Mauricio Macri. El militar retirado adujo sufrir Alzheimer y no fue sometido a proceso penal.
En 2014, Victoria publicó, en coautoría con el abogado Carlos Manfroni, el libro Los otros muertos: las víctimas civiles del terrorismo guerrillero en los 70. No fue en una editorial marginal, sino a través de Sudamericana.
Desde entonces continuó un largo proceso que no reivindica en forma explícita la represión ilegal, sino que propone reconstruir la “memoria completa” y brega por el reconocimiento de “todas las víctimas”. El libro recopila datos públicos sobre personas asesinadas o heridas por la acción de las organizaciones político-revolucionarias armadas, cuyo número establece –para el caso de los homicidios– en 1.094. El período de análisis lo establece entre 1969 y 1979.
Las acciones de Villarruel tienen al menos dos objetivos. Por un lado, promover la declaración de las víctimas de la guerrilla como delitos de lesa humanidad, algo que la Justicia –hasta ahora– rechazó, en el conocido caso Larrabure. No existen pruebas, según esa causa, de que las organizaciones armadas revolucionarias controlaran parte del Estado o territorios del país, prerrequisitos indispensables para que un delito común adquiera la condición de crimen contra la humanidad, y su persecución penal se vuelva imprescriptible.
Los crímenes de lesa humanidad sólo pueden cometerlos el Estado o sus representantes “como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil en el marco de una política de Estado o de una organización con apoyo estatal” o control territorial, señaló la Cámara Federal de Rosario al rechazar el planteo de Arturo Larrabure, hijo de la víctima. Es decir, lo que hizo el Estado terrorista a partir del 24 de marzo de 1976, según múltiples fallos.
Por otra parte, Villarruel procura incidir en la opinión pública mediante la equiparación de las “víctimas del terrorismo subversivo” con las de los agentes estatales que, disponiendo de sus resortes y poder, cometieron un genocidio por medio de un plan sistemático de represión ilegal, con la implementación de centros clandestinos de detención.
Acciones concretas
Pero además de “la batalla cultural” librada para romper el consenso democrático sobre la represión ilegal, el Gobierno lleva adelante acciones concretas.
Una de las más graves es el desfinanciamiento de la Conadi, que corresponde a una política pública nacida antes de que los Kirchner fueran siquiera conocidos. La Comisión, que cumple una función trascendental en la búsqueda de los niños “robados” durante la dictadura y cuya identidad continúa siendo suprimida, fue creada por decreto en 1992 por el entonces presidente, Carlos Menem. Y ratificada por una ley del Congreso en 2001, durante el gobierno del radical Fernando De la Rúa.
Esas y otras políticas construidas en forma multipartidaria y a lo largo de la historia reciente –por las que Argentina es reconocida a nivel mundial– son las que viene a intentar interrumpir Milei.
Esta semana se conoció, aunque la decisión se adoptó el 1° de julio, antes de la visita “humanitaria” de los diputados a los genocidas, que el ministro de Defensa, el radical Luis Petri, designó en la dirección de Derechos Humanos de esa cartera a Arturo Larrabure y a Silvia Ibarzábal.
Ambos son hijos de militares que fueron asesinados por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), de inspiración marxista, antes del golpe de Estado de 1976.
La dependencia tiene como tarea fundamental el análisis de los legajos de militares propuestos para sus ascensos con el fin de establecer si tuvieron alguna participación en la represión ilegal. Y, a la vez, cooperar por pedido de la Justicia en los requerimientos de las causas por delitos de lesa humanidad. Eso ya cambió.
“Nosotros no vamos a tener esas tareas, las funciones tienen que ver con la capacitación y la transmisión de valores universales, sin exclusiones, para que las nuevas generaciones conozcan la verdad de los hechos”, explicó Silvia Ibarzábal en una entrevista con Infobae.
Larrabure, por su parte, señaló que “nosotros queremos hacer que esto no sea un negocio. Esto tiene que ser estrictamente la pura verdad de lo que sucedió y sucede en la Argentina. Porque los derechos humanos siguen todos los días. No puede ser que los derechos humanos en la Argentina estén sólo centrados en la década del 70”.
No se sabe si por decisión del periodista que escribió la nota, o de acuerdo a la cronología de las declaraciones de Larrabure (h), siguió con una contradicción sobre sus presuntos objetivos de olvidar los 70.
Acerca de los condenados por delitos de lesa humanidad, dijo que “todos los presos tienen derechos humanos, no hay que olvidarse de eso. Si una persona está detenida, ha sido juzgada y tiene situaciones de enfermedad o supera los 75 años, debe tener prisión domiciliaria, no pueden morirse en la cárcel porque pertenecen a la década del 70”.
Además de la obviedad de que nadie cumple una condena “por pertenecer a la década del 70”, sino por los delitos comprobados en un juicio justo –del que carecieron las víctimas del terrorismo de Estado–, la ley de ejecución penal no establece en forma obligatoria para los jueces el dictado de la prisión domiciliaria de personas mayores de 70 años.
En un fallo de 2018, en el cual ratificó esa pretensión del represor Ernesto Barreiro, alias El Nabo, cuya negativa a presentarse ante la justicia cordobesa en 1987 suscitó el levantamiento de Semana Santa Fe, la Cámara Federal de Casación Penal estableció que los artículos del Código Penal y de la ley de ejecución “no operan de forma automática” sino que “depende del análisis que haga el juez respecto de su procedencia en el caso concreto”. La resolución recuerda que la ley señala que el juez “podrá” otorgar el beneficio de la prisión domiciliaria, lo cual no equivale a una obligación.
El 17
Otro de los objetivos –éste a corto plazo– de los reivindicadores del genocidio contra la sociedad argentina consiste, justamente, en conseguir la liberación o prisión domiciliaria de los condenados por crímenes que, el derecho internacional de los Derechos Humanos, considera que repugnan a la humanidad.
Se trata de una meta modesta, si se tienen en cuenta los datos difundidos el mes pasado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad del Ministerio Público Fiscal (MPF).
De acuerdo a las estadísticas semestrales que producen las fiscalías, de los 3.476 investigados por esos delitos, sólo el 17 por ciento (642 personas) están detenidas.
El 40 por ciento de ese universo –1.484 personas– está en libertad, mientras que apenas el 1 por ciento –equivalente a 34 personas– permanece prófugo del Poder Judicial. El 42 por ciento restante, 1.586, son personas fallecidas, de acuerdo a los datos del MPF.
Antes de ser ancianos dolientes en prisión, y cuando los bríos de la juventud los habitaban, los condenados por delitos de lesa humanidad hicieron cosas.
Uno de los visitados por los seis diputados de LLA fue, según las crónicas periodísticas, el ex marino Alfredo Astiz.
El capitán de fragata fue condenado en dos juicios orales a prisión perpetua por su participación en el Grupo de Tareas 3.3.2 (GT332) que operó en el centro clandestino montado en la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma).
Uno de los hechos más conocidos fue el secuestro de tres de las fundadoras de la incipiente asociación Madres de Plaza de Mayo, el 8 de diciembre de 1977, junto a otras 9 personas, entre ellas familiares de desaparecidos y las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet.
Foto: Télam
Para eso, Astiz se infiltró en el grupo que se reunía en la iglesia de la Santa Cruz, en el barrio porteño de San Cristóbal. Se hizo pasar por un familiar de una persona desaparecida y adoptó el nombre falso de Gustavo Niño, cuyo apellido coincidía con una víctima real de la dictadura. Las mujeres le tomaron cariño y lo llamaban ángel rubio, por el corto de su pelo y la bondad que emanaba de aquel teniente de fraga encubierto.
Las dos personas secuestradas por la patota del GT332 de la Esma, algunas en la iglesia durante el día de la Virgen, otras en sus domicilios y otras más en un bar porteño, fueron identificadas por sobrevivientes del campo de concentración. Sus declaraciones están registradas en el informe de la Conadep.
Astiz comenzó a llevar a las reuniones de la Santa Cruz, haciéndola pasar como su hermana, a Silvia Labayrú. Hija de militares y militante montonera, la chica –que estaba embarazada– había sido secuestrada un tiempo antes y estaba detenida ilegalmente en la Esma.
Estuvo un año y medio cautiva allí, donde sufrió torturas, abuso sexual y fue sometida a trabajo esclavo. Parió a su primera hija en cautiverio.
Los “12 de la Santa Cruz”, como se los conoció, fueron llevados al centro clandestino que funcionó en la Esma y arrojados vivos al mar desde un avión, en lo que luego se conoció como Vuelos de la muerte. Los cuerpos aparecieron poco después en la costa uruguaya del Río de la Plata y, ya en este siglo, fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense.
La suequita
El 26 de enero del mismo año, la patota de la Esma secuestró a Norma Burgos, una militante montonera de 25 años. A la noche de ese miércoles, la subieron a uno de los tres Falcon y un Chevy que partieron del campo de concentración con dirección a la casa de los padres de la detenida, en la localidad de El Palomar. Antes, había sido torturada por el capitán Francis Whamond, en presencia de Astiz.
Allí le “arrancaron” el dato de que Burgos solía ser visitada en ese domicilio por María Antonia Berger, una militante montonera que era sobreviviente de la Masacre de Trelew. Allanaron la vivienda, pero no había nada. Regresaron con Norma Burgos a la Esma, pero dejaron un grupo a la espera de la mujer.
A las 8.30 de la mañana del día siguiente, llegó a la vivienda una joven sueco-argentina llamada Dagmar Hagelin, quien había conocido a Burgos durante el verano en unas vacaciones familiares en Villa Gesell. Cuando le abren la puerta ve los caños de las armas de los marinos y empieza a correr.
Astiz y un policía bonaerense de la zona, que participó del operativo, la siguieron. Con la rodilla sobre el suelo y el arma en la mano, según las declaraciones de vecinos que fueron testigos, el teniente de fragata gritó: “Parate flaca, si no te tiro”.
Finalmente disparó e hirió en la cabeza a la joven. Fue un roce, aunque de todos modos se desvaneció. Junto al policía, el marino se hizo de un taxi que había allí y metieron a la chica en el baúl. Testigos señalaron que Dagmar recuperó la conciencia y estiró las manos, para evitar que cerraran la cajuela.
Fue llevada a la Esma, en cuyo sótano funcionaba una enfermería. Allí la vio su amiga, Norma Burgos, quien fue llevada por los marinos. Al dejar la sala, la mujer escuchó el diálogo entre el torturador Whamond y el “Ángel de la muerte”, según lo reprodujo el periodista Uki Goñi en su libro Judas, de 1996.
“Es que la suequita se parece mucho a la Berger”, se excusó Astiz ante su camarada de fuerza, sobre el error cometido. Dagmar Hagelin nunca apareció. La denuncia de su padre, Ragnar, motivó la queja de Suecia y el retiro de sus embajadores. El país nórdico estuvo a punto de romper relaciones con la dictadura argentina por la negativa local a aportar información. A ese hombre le dedicaron una “visita humanitaria” el 11 de julio pasado los diputados de LLA. | <urn:uuid:202e5116-2743-4538-bd88-c5243aca7211> | CC-MAIN-2025-05 | http://diarioar.ar/eXNwMTgrSX== | 2025-01-18T21:37:22Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa",
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.996907 | null |
Este artículo forma parte de una serie de textos pedidos a personas colaboradoras para ampliar la mirada de Experimenta Distrito. Victoria Clemente, gestora cultural en el Museo Ramón Gaya de Murcia, comparte la suya.
Cultura somos todos. La cultura la hacemos las personas cada día, mientras nos relacionamos, la construimos. La hacen los artistas unidos por causas justas, por visibilizar problemas sociales. La hacen los museos mientras narran historias, mientras se abren a la ciudadanía para darles voz en sus procesos de creación. La hacen todos los ciudadanos que muestran su deseo de ayudar y de mejorar la vida. La cultura somos nosotras, las personas, las mismas que, juntas, hacemos institución cada día.
Espacio fuera del espacio, siempre en movimiento, siempre por crear, la palabra experimentación es la más importante. Lo que sucede en Experimenta Distrito es magia sincera. La institución se convierte en móvil, desde lo abierto, se trata de una realidad donde, entre todas y cada una de las personas, entre las creaciones que suceden y la existencia cotidiana, entre las creencias, los sentimientos, las cosas y la transfiguración de la creación, se establece una relación de comunión y de alianza interior. Un proyecto donde la metamorfosis es incesante, cada proceso propuesto por el ciudadano y secundado por
los colaboradores es de comienzo único; donde cada prototipo es un eterno recomenzar.
Experimenta Distrito desarrolla barrios y mejora la vida de sus habitantes, pero no queda ahí, ahonda en mucho más. Sin apenas darnos cuenta, nos saca de lo que nos dijeron definido y hermético, nos abre de lo establecido que podíamos pensar y de todo lo que nos dijeron que podíamos hacer. Nos lleva hacia la infinitud de construir desde la utilidad; pero también desde la belleza de lo que nos dijeron inútil*. Lo que importa es el proceso, no los resultados. Si no llega el prototipo del proyecto en la fecha prevista, no importa del todo, ya que habrá sucedido lo relevante: un grupo de personas habrá creado conjuntamente desde lo compartido, desde el diálogo, desde la participación activa y desde la buena intención de mejorar las cosas. Esto, esto es lo bello de Experimenta, la construcción de un tejido social y cultural de elevada calidad y de larga vida.
Volver a lo esencial debe ser el nuevo principio para entender de nuevo qué es cultura y lo que sucede mientras esta se crea. Necesitamos seguir creando desde la calma, desde la aportación de los creadores y de la ciudadanía. Para el ser humano es importante saber que puede hacer todo y que sólo desde la equivocación y desde la idea de desaprender, se aprende. Huyamos de lo actual, y desde lo inactual construyamos la cultura, algo que no pase de moda porque esté en su esencia más pura. Entendamos que todos formamos parte de esta cosmicidad que es la cultura. Hagamos un recogimiento hacia nosotros,
mirémonos y pensemos en la cultura que queremos, y desde ahí, hagámosla.
Y para ello, para que todo pueda suceder, Experimenta Distrito es el lugar ideal. Igual que lo fueron – y lo siguen siendo – el Museo Imaginario de Malraux o el Tercer Lugar de Ray Oldenburg para los creadores y ciudadanos. Experimenta es la posibilidad de lo que nos dijeron imposible o erróneo, es la apertura hacia la claridad o hacia lo que viene a ser el lugar en el que las cosas pueden manifestarse.
Y es que sólo crearemos si nos sentimos libres, en nuestro entorno, si las sensaciones son relajadas, si los objetivos dejan de ser lo prioritario. Lo haremos donde se produzca la juntura, pues en ella, todo es creación e inicio. Y así, Experimenta Distrito se convierte en uno de los procesos más innovadores de creación y construcción ciudadana, en un “espacio” en el que nos servimos de las manos, del gesto de crear en un tiempo que nos hace retornar a la proximidad, hacia la presencia y el sentido que tanta falta nos hace.
Y desde ahí, desde la autenticidad de los laboratorios de innovación ciudadana, seguiremos creando cultura en toda su magnitud, una cultura que progrese construyendo el futuro que imaginamos.
* Ordine, N. 2013. La utilidad de lo inútil.
Victoria Clemente Legaz | @Victoriacl30 | <urn:uuid:e98de194-7311-43f7-9c53-a8b27cbf3ff5> | CC-MAIN-2025-05 | http://experimentadistrito.net/la-cosmicidad-de-experimenta-creando-desde-lo-esencial-por-victoria-clemente/ | 2025-01-18T21:23:46Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-sa | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-sa",
"by-sa"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"3.0",
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.998379 | null |
Login
Use filters to refine the search results.
Now showing items 1-1 of 1
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE | Buenos Aires 1400 | Q8300 - Neuquén Capital | Patagonia Argentina | Tel: +54-299-4490300
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) | <urn:uuid:b19bd65d-9217-4677-b886-5f309ebd7525> | CC-MAIN-2025-05 | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15813/discover?filtertype_10=has_content_in_original_bundle&filtertype_11=author&filtertype_12=subject&filter_relational_operator_12=equals&filter_relational_operator_11=equals&filter_relational_operator_10=equals&filtertype_0=author&filtertype_1=subject&filtertype_2=subject&filter_relational_operator_1=equals&filtertype_3=subject&filter_relational_operator_0=equals&filtertype_4=author&filter_2=Ciencias+Sociales&filter_relational_operator_3=equals&filtertype_5=author&filter_1=Argentina&filter_relational_operator_2=equals&filtertype_6=author&filter_0=de+Paz%2C+Manuel&filter_relational_operator_5=equals&filtertype_7=subject&filter_relational_operator_4=equals&filtertype_8=subject&filter_6=Baruj%2C+Alberto&filter_relational_operator_7=equals&filtertype_9=subject&filter_5=Da+Rold%2C+Leandro&filter_relational_operator_6=equals&filter_4=Cabrera%2C+Juan+Manuel&filter_relational_operator_9=equals&filter_3=Estad%C3%ADsticas&filter_relational_operator_8=equals&filter_11=Ratto%2C+Celeste&filter_9=COVID-19&filter_10=true&filter_8=Pol%C3%ADticas+p%C3%BAblicas&filter_7=Ciencias+Biom%C3%A9dicas&filter_12=Ciencia+Pol%C3%ADtica&filtertype=author&filter_relational_operator=equals&filter=Azerrat%2C+Juan+Marti%CC%81n | 2025-01-18T19:33:26Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.693433 | null |
Suarez, Gabriela Fabiana(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
El presente trabajo de tipo descriptivo, cuantitativo de corte transversal investiga el nivel de conocimiento que posee el personal de enfermería sobre los aspectos legales que respaldan al profesional de enfermería en la ...
Miguez, Lucas Alberto(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
En esta tesis busque evaluar la gestión de Seguridad Vial en el EPAS (Ente Provincial de Agua y Saneamiento), poniendo principal atención en el Departamento de Muestreo y Asistencia Técnica. Este sector del Ente realiza ...
Padilla, Eduardo Rubén(Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
El agua es un recurso esencial para la vida y su contaminación induce toxicidad en
muchas especies, incluyendo a los seres humanos. En particular, la contaminación natural o antrópica con arsénico (As) crea serios problemas ...
Fernández, María Lidia(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de
Radiaciones No Ionizantes (RNI) y la tasa de absorción (SAR) a la que están expuestos los empleados de la delegación centro del municipio de Cipolletti. ...
Paz Ureña, Judith Ester(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
En la presente investigación, se pretende identificar si las situaciones estresantes
en el ámbito prehospitalario de la Unidad Médica de Urgencias del Hospital Dr. Andrés
Ísola, generan reacciones emocionales en los ...
Acosta, Lucrecia Leila Mariana(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
Introducción: La capacitación continua en enfermería es una herramienta que nos permite actualizar los conocimientos con el fin de garantizar un cuidado seguro y de calidad.
Objetivo: Describir los factores que influyen ...
Rivas Quintana, Mariela(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
En la relación Enfermería-usuario es importante lograr una comunicación efectiva que garantice el confort e interacción fluida de ambas partes. Para lo cual es necesario que Enfermería se capacite en materia de comunicación ...
Liciotti, Macarena(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
El presente trabajo se efectuó en la ciudad de Neuquén, ubicada al este de la provincia de Neuquén, al oeste del Alto Valle, en el departamento Confluencia.
El aumento de la población en las ciudades y los cambios en los ...
Pignatelli, Lucia Alejandra(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
Después de aproximadamente tres años de la pandemia, se llevó a cabo una aprobación sobre las medidas más efectivas de prevención y control de la transmisión del virus Covid-19 en el trabajo. Las estrategias incluyeron el ...
Costallat, Ariel Eduardo(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
En la presente investigación se analizó la gestión del cambio, considerando el requisito 8.1.3 de la Norma ISO 45001:2018, en la organización servicios NASER SRL de la ciudad de Neuquén, que es una compañía dedicada a la ...
Pignatelli, Lucia Alejandra(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
Después de aproximadamente tres años de la pandemia, se llevó a cabo una aprobación sobre las medidas más efectivas de prevención y control de la transmisión del virus Covid-19 en el trabajo. Las estrategias incluyeron el ...
Tanous, María José(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
El presente trabajo de investigación se planteó por objetivo general
describir el conocimiento del personal de enfermería sobre la exposición de
riesgos psicofísicos a los que están expuestos en el servicio de salud ...
Gonzalez, Andrea María Elena(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
La presente tesis de grado se realiza para aspirar al título de Licenciada
en Saneamiento y Protección Ambiental. El objetivo de la misma es analizar la
valoración sociocultural de los Servicios Ecosistémicos (SE) que ...
Prudencio, Heidi Yanet(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
Objetivos: Determinar el nivel de conocimiento sobre el virus VPH, en familias de niños y niñas con edades entre 10 y 14 años residentes del barrio Gobernador Fontana de la ciudad de Puerto Madryn, Chubut en el periodo de ...
Pereyra, Rodrigo Andres(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
El siguiente trabajo tiene como propósito indagar los procedimientos con que
lleva a cabo sus operaciones de Torque Hidráulico de uniones bridadas la
empresa STD SAS dedicada a brindar servicios petroleros en la ...
Mennichelli, Natalia Andrea(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
Los riesgos laborales son aquellos peligros existentes en el entorno o lugar de
trabajo, asociados a las tareas que se llevan a cabo, que pueden provocar
cualquier incidente o accidente que pueda ocasionar daños a las ...
Curiñanco, Mirta Alejandra(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
La presente investigación tuvo como objetivo describir cómo impacta la sobrecarga laboral en el desempeño de los agentes de enfermería del Hospital Zonal Trelew “Dr. Adolfo Margara” en Marzo de 2023.
La investigación fue ...
Mendez, Daiana Gisella(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
Las actividades productivas que se establecen en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén,
principalmente frutícola y hortícola, sumado a actividades extractivas y a la urbanización,
contribuyen al proceso de fragmentación ...
Paneiva, Agustín(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
En el norte patagónico, la ecorregión del Monte Austral aloja una intensa actividad petrolera. Su
impacto ambiental directo, inevitable y de mayor magnitud, tanto espacial como temporal, es el
disturbio extremo del suelo ...
Chambi, Fabio Richard(Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, )
Este estudio consistió en el análisis de los riesgos industriales asociados a la operación normal en turno de una planta de acondicionamiento de gas, haciendo hincapié en los riesgos mecánicos, físicos, ergonómicos y ... | <urn:uuid:5ed5d674-fbd5-4923-981f-2733bafec393> | CC-MAIN-2025-05 | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/44;jsessionid=06B18502B65402AB8678048D25D31ABD | 2025-01-18T19:49:02Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.994133 | null |
El Repositorio Digital de la UMAZA adopta una licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.
Por medio de esta licencia, se manifiesta que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos. | <urn:uuid:75395819-e6f2-4070-b489-d68778928928> | CC-MAIN-2025-05 | http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/70/search-filter?filtertype_10=dateIssued&filtertype_11=author&filter_relational_operator_11=equals&filter_relational_operator_10=equals&filtertype_0=author&filtertype_1=author&filtertype_2=author&filter_relational_operator_1=equals&filtertype_3=subject&filter_relational_operator_0=equals&filtertype_4=dateIssued&filter_2=Ogas+Castells%2C+Lorena&filter_relational_operator_3=equals&filtertype_5=author&filter_1=Mart%C3%ADnez+Bombelli%2C+Mar%C3%ADa+Constanza&filter_relational_operator_2=equals&filtertype_6=author&filter_0=Gonzalez%2C+Sandra+Elizabeth&filter_relational_operator_5=equals&filtertype_7=author&filter_relational_operator_4=equals&filtertype_8=author&filter_6=Ca%C3%B1%C3%B3n%2C+Hern%C3%A1n&filter_relational_operator_7=equals&filtertype_9=subject&filter_5=Hart%2C+Jorge+Alejandro&filter_relational_operator_6=equals&filter_4=%5B2020+TO+2022%5D&filter_relational_operator_9=equals&filter_3=Veterinaria&filter_relational_operator_8=equals&filter_11=Chamorro+Jensen%2C+Jos%C3%A9+Tom%C3%A1s&filter_9=Salud+p%C3%BAblica&filter_10=2020&filter_8=Quero%2C+Arnoldo+%C3%81ngel+Mart%C3%ADn&filter_7=Palma+Leotta%2C+Mar%C3%ADa+Evangelina&field=subject&filterorder=COUNT | 2025-01-18T20:36:33Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa",
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.997263 | null |
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022
-----------------------------------------------------------------------------------------
La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS. ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601 - 5800 – Río Cuarto, Argentina.
Correo electrónico: email@example.com
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Indizaciones y Directorios | <urn:uuid:8f5876b7-720c-4531-ac6c-59a1bd1ffd5f> | CC-MAIN-2025-05 | http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1207/1530 | 2025-01-18T21:13:24Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.976225 | null |
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital. | <urn:uuid:f31179b4-1d52-4ed1-afa2-7f873d9e44cf> | CC-MAIN-2025-05 | https://cms.evangelicalfocus.com/l/tag/Tuam | 2025-01-18T22:06:38Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-sa | 3.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.938821 | null |
Ecuador, 1985. El presidente Febres Cordero ha instaurado una política de represión inédita contra todos los opositores políticos. En Colombia, país vecino, la violencia del Estado siembra el terror desde décadas atrás. Algunos colombianos y colombianas se agrupan en Quito para hacer conocer la violencia y la injusticia que desangra su país. Entre ellos, Hernando, un joven estudiante de periodismo amante de la salsa, el ron y de reírse de todo. Detenido, desaparecido y torturado, después de doce días llega a la cárcel de Quito. Durante tres meses se relaciona con el vivir cotidiano de todo tipo de detenido, incluyendo travestis y hasta un secuestrado. La miseria humana, la amistad, el amor, el sexo, un plan de fuga... están presentes en este texto autobiográfico que tiene las características de una novela. A pesar de la dureza de las situaciones que vivió, Hernando las narra con humor y un optimismo sorprendente.
De Calla y respira, publicada ya en su traducción francesa, se ha dicho:
Jean Ziegler: ?¡Una historia dura e intensa, pero de lectura fantástica!?
Ramón Chao: ?Uno sufre con el personaje, pero al final uno quisiera ser como él?
CALLA Y RESPIRA
AUTOR/A
Hernando Calvo Ospina, nació en Cali, Colombia en 1961, residente en Francia, es escritor, periodista y colaborador permanente de Le Monde Diplomatique. Especializado en la política geoestratégica de EEUU en especial hacia América Latina, ha participado en documentales para la cadena de televisión británica BBC, la franco-alemana ARTE, y la alemana ARD. Es autor de varios libros, incluidos dos sobre la música popular bailable caribeña y ensayos como ¿Disidentes o Mercenarios? y Ron Bacardi, la Guerra Oculta, los cuales han sido publicados en once idiomas. <BR><BR>Editorial Akal | <urn:uuid:56e5012b-3702-43da-b691-b797d59d267e> | CC-MAIN-2025-05 | https://dev.traficantes.net/libros/calla-y-respira | 2025-01-18T19:51:27Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.995522 | null |
En Las Cadencias 1 se estudiaron las fórmulas cadenciales más habituales en combinaciones armónicas de dos acordes. Un proceso cadencial más completo suele tener tres funciones: función de tónica, función de dominante y función de subdominante. Las tres funciones principales representadas … Sigue leyendo | <urn:uuid:8b6c9361-7212-4cf1-932c-1a253e7a4f19> | CC-MAIN-2025-05 | https://eduplanetamusical.es/tag/cuarta-y-sexta-cadencial/ | 2025-01-18T21:01:28Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-sa | 3.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-sa",
"by-sa"
],
"in_footer": [
false,
false
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"3.0",
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.995592 | null |
El lanzador de martillo, Humberto Mansilla, obtuvo la medalla de oro para Chile en el Panamericano Juvenil de Atletismo, que se está realizando en Edmonton, Canadá.
Mansilla se quedó con la medalla de oro, este domingo por la mañana, en el lanzamiento del martillo con nuevo récord nacional de la categoría, tras realizar una marca de 80.21 metros. La medalla de plata también fue para Chile, con los 74.42 metros de Gabriel Kehr.
José Miguel Ballivián, por su parte, abrió la cosecha de medallas nacionales el pasado viernes 31 tras conseguir medalla de bronce en el lanzamiento del disco con una marca de 54,43 metros, siendo superado por el norteamericano Otterdahl Payton (57.96 metros) y el jamaicano Gayle Demar (55.98 metros).
En otros resultados destacamos el séptimo lugar de Martín Tagle en 400 metros planos, misma ubicación que logró Clara Marín en 100 metros vallas. Anastasia Sanzana y Michelle Varas terminaron séptima y novena, respectivamente, en los 10000 mts. Marcha; Juan Cristóbal Tautón finalizó décimo en el salto con garrocha; Tomás Navarro fue 13 en el salto largo; Diego Delmónaco terminpo noveno en 110 mts vallas mientras que José Manuel del Prado logró el puesto 13 en los 400 mts vallas.
El Panamericano Juvenil de Atletismo finalizaba este domingo por la tarde, cuando se disputen las últimas pruebas desde las 18:00 hrs de nuestro país.
Nota bajo la licencia Creative Commons 3.0 (Algunos derechos reservados) | <urn:uuid:2e52d573-0d10-47a5-b58a-991fd26a9d06> | CC-MAIN-2025-05 | https://eldeportero.cl/humberto-mansilla-logra-medalla-de-oro-para-chile-en-el-panamericano-juvenil-de-atletismo/ | 2025-01-18T19:39:35Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-sa | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa",
"by-nc-sa",
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true,
true,
true
],
"in_head": [
false,
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"3.0",
"3.0",
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.993643 | null |
El básquetbol se vestirá de fiesta este fin de semana con la realización de la segunda ventana del Grupo D de la Basketball Champions League Americas, con la participación de Colegio Los Leones de Quilpué.…Seguir leyendoEl Estadio Nacional recibe la Basketball Champions League Americas
El cuadro de Sportiva Italiana domina sin contrapeso el básquetbol femenino nacional, luego de que este sábado obtuviera el hexacampeonato de la Liga Chilena. Las dirigidas por Gianluca Pozo vencieron como locales a Colegio Los…Seguir leyendoSportiva Italiana logra un inédito hexacampeonato en el básquetbol femenino nacional
El básquetbol nacional coronó este sábado al primer campeón de la temporada 2024-2025, con Coolbet Español de Osorno quedándose con el título de la Supercopa, disputada precisamente en la ciudad de la Región de Los…Seguir leyendoCoolbet Español de Osorno se coronó campeón de la Supercopa del básquetbol chileno
Las aguas se calmaron en el básquetbol nacional tras la rebelión de algunos equipos que intentaron crear una liga paralela, descontentos con la votación que le entregó los derechos de televisación a Canal CDO por…Seguir leyendoLa Supercopa abre la temporada 2024-2025 del básquetbol chileno
Un verdadero terremoto está asolando al básquetbol nacional luego de que una serie de clubes estén tratando de crear una liga paralela, todo por los dineros de la televisión. El escándalo fue destapado por el…Seguir leyendo¡¡Terremoto en el básquetbol chileno!!: Clubes buscan crear liga paralela tras división por platas de la TV
Quilpué celebró en el cierre de la Liga Nacional de Básquetbol, con Colegio Los Leones logrando su primer título de la Liga al vencer en el quinto partido a Español de Osorno por 104-69. Se…Seguir leyendoCayó la primera: Colegio Los Leones es el nuevo campeón del básquetbol chileno
El básquetbol femenino nacional tiene a Sportiva Italiana como el equipo dominador de los últimos años, luego de que este domingo alzaran su quinto título consecutivo de la Liga Nacional. El CEO de Ñuñoa fue…Seguir leyendoPentacampeonas: Sportiva Italiana extiende su reinado en el básquetbol femenino nacional
La Liga UNO, la máxima categoría del básquetbol nacional, definió a tres de los cuatro semifinalistas de la temporada 2024: Colegio Los Leones, Basket UdeC y Español de Osorno. El primer equipo en meterse en…Seguir leyendoColegio Los Leones, Basket UdeC y Español de Osorno son semifinalistas de la Liga UNO
El fin de semana arrancaron los Playoffs de la Liga UNO, la máxima categoría del básquetbol nacional, con Universidad de Concepción, Colegio Los Leones y Español de Osorno tomando la ventaja tras los dos primeros…Seguir leyendoBasket UdeC, Colegio Los Leones y Español de Osorno toman ventaja en los Playoffs de la Liga UNO
La tragedia asoló a la Región de Valparaíso. Los incendios forestales provocaron destrucción y muerte. Pero, como siempre ha sucedido en las catástrofes que azotan a nuestro país, la solidaridad se manifiesta en la gente.…Seguir leyendoEl deporte chileno ayuda a los damnificados por los incendios forestales
Universidad de Concepción revalidó el título logrado el 2022 y este viernes volvió a coronarse como el mejor equipo de la Copa Chile de Básquetbol. ¿Qué sucedió? En un partido que ya se puede considerar…Seguir leyendoUniversidad de Concepción se coronó bicampeón de la Copa Chile de Básquetbol
El básquetbol chileno conocerá a un nuevo campeón esta semana, con la disputa del Final Four de la Copa Chile. Para que no te quedes abajo de este gran evento nacional, que cierra la temporada…Seguir leyendoTodo lo que tienes que saber de la final de la Copa Chile LNB | <urn:uuid:1da00a53-71ff-4ddf-9c3d-35af3c6b4a7d> | CC-MAIN-2025-05 | https://eldeportero.cl/tag/colegio-los-leones/ | 2025-01-18T21:31:57Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-sa | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa",
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"3.0",
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.995373 | null |
Apariencia
poder legislativo | |
pronunciación (AFI) | [poˌð̞eɾ le.xis.laˈt̪i.β̞o] |
rima | i.bo |
Locución sustantiva masculina
[editar]- 1 Política
- El poder que hace, modifica y anula las leyes de un país, generalmente representado por un congreso compuesto de una o dos cámaras.
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Traducciones [
] | <urn:uuid:71887691-03b0-4c20-ab99-d52d09fca3f6> | CC-MAIN-2025-05 | https://es.wiktionary.org/wiki/poder_legislativo | 2025-01-18T20:12:00Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-sa | 4.0 | link_tag | true | false | {
"abbr": [
"by-sa",
"by-sa"
],
"in_footer": [
false,
true
],
"in_head": [
true,
false
],
"location": [
"link_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.884408 | null |
En plena carrera espacial, cuando la juventud estadounidense se debatía entre valores tradicionales y contraculturales, viajar de costa a costa para asentarse en California era un modo de reinterpretar valores como la libertad o la autenticidad.
“Autenticidad”, apenas un término sin valor hasta que los filósofos existencialistas aumentaran su semántica.
A principios del siglo XX, con una ciencia y una filosofía cada vez más conscientes de las limitaciones de conceptos como el de la objetividad a ultranza o los valores físicos absolutos, el perspectivismo y el punto de vista del espectador habían ganado influencia en arte y filosofías de vida.
El tiempo y espacio absolutos de Newton se convirtieron en los valores relativos del universo de Einstein, mientras poesía, literatura, teatro y pintura se fragmentaban y perdían linealidad, a la vez que abrazaban la subjetividad: el cine, los medios de masas y el cómic iniciaban una nueva etapa de experimentación, que llegaría luego a un periodismo de historias noveladas en primera persona.
Antes de la cibernética
Los ecos existencialistas europeos a duras penas llegaron a los jóvenes que viajaban hacia la Costa Oeste para trabajar en jornales, en la nueva industria de Los Ángeles y San Francisco o en las primeras firmas de lo que se convertiría en Silicon Valley.
Sí lo hizo el espíritu subjetivo y vitalista de la época. Una sociedad móvil, vertebrada en torno al automóvil y a las grandes rutas que cruzaban Norteamérica, se echó a la carretera para conocer su país como lo contó el periodismo novelado de Capote, Mailer, Wolfe, Talese, etc.
Las viejas rigideces daban paso a experiencias de autodescubrimiento explicadas con expresiones diversas, desde la música a los fotorreportajes de Life, pasando por los compendios de cultura independiente como los fanzines influyentes (Whole Earth Catalog, creado por Stewart Brand, alumno de Gregory Bateson, amigo de Ken Kesey y miembro de los Merry Pranksters), el cómic underground o el periodismo gonzo.
Luces y sombras de una época de experimentación
Este intento por indagar en una existencia auténtica y contracultural en una sociedad que todavía conservaba sus barreras y atavismos (fervor religioso rural, leyes Jim Crow, milenarismo postmoderno en torno a un posible Apocalipsis nuclear -lo que había influido en una cultura survivalista o “prepper” en el interior-), encontró, por primera vez, su eco en cuestiones prácticas y empresariales.
Era una época de experimentación, y los aciertos, como los métodos educativos audaces inspirados en el desarrollo personal (psicología humanista de Abraham Maslow, terapia Gestalt, etc.) como el Instituto Esalen de Big Sur, en donde enseñaron entusiastas de la teoría de sistemas como Gregory Bateson y Aldous Huxley, convivían con el surgimiento de cultos y supersticiones como el de Charles Manson.
Coincidiendo con la publicación de las primeras fotografías de la tierra vista desde el espacio y el cambio de perspectiva existencial que ello suponía (un pequeño astro lleno de vida y, a la vez, con riesgos como el de la aniquilación nuclear), los valores ecologistas y sensibles a la frágil complejidad del mundo llegaron al mundo empresarial.
Yvon Chouinard, un joven entusiasta de la escalada preocupado por el impacto del turismo de masas sobre los últimos santuarios de Norteamérica y el resto del mundo, empezó un negocio que se convertiría en la firma de ropa técnica californiana Patagonia por casualidad.
Vendiendo material de escalada hecho a mano
Combinando el surfeo con la escalada, empezó diseñando en una pequeña fragua improvisada material de escalada que daba a sus amigos y relaciones, hasta que, pronto, la superioridad de los nuevos crampones animó a Chouinard a convertir su vieja ranchera familiar en una tienda ambulante que seguía a su clientela por las playas del Big Sur californiano.
Chouinard Equipment, germen de Patagonia, empezó con crampones de escalada que aseguraban el ascenso de paredes como el Gran Capitán de Yosemite minimizando a la vez el impacto ambiental, vendidos a los primeros surferos. Yvon Chouinard relata la historia en Let My People Go Surfing, autobiografía y declaración de principios para explorar una nueva autenticidad empresarial: productos durables, reparables, personalizables por el usuario, sensibles al impacto medioambiental y próximos a las necesidades reales de los usuarios.
Patagonia y otras firmas surgidas de la contracultura de la Costa Oeste, como Nike (fundada por Phil Knight y Bill Bowerman en Portland en enero de 1964) o The North Face (Douglas y Susie Tompkins, San Francisco, 1969), partían de necesidades concretas: mejorar productos deportivos y técnicos para que sus usuarios se centraran en objetivos deportivos y recreativos, y no en el material, que se hacía más ligero y experimentaba con técnicas, materiales, acabados.
Itinerancia y cultura automovilística
Fundadores, primeros trabajadores y entusiastas pioneros de estas firmas compartían un estilo de vida poco convencional y a menudo itinerante, alejado del entorno y el horario de oficina tradicionales: autocaravanas, tiendas, sacos de dormir, prendas térmicas, abrigos y calzado se beneficiaron de la opinión y experiencia de estos entusiastas de la vida y el trabajo al aire libre, improvisando campamentos para cada estación.
Las primeras oficinas sobre ruedas siguen una evolución paralela a la ropa técnica diseñada en paralelo con una nueva apreciación por la vida al aire libre: primero, se manifiesta la necesidad; luego, llegan las soluciones.
Así, vehículos recreativos popularizados tras la II Guerra Mundial, algunos de ellos surgidos en California, como las primeras autocaravanas Airstream (Wally Byam, Los Ángeles), aparecen en los campamentos improvisados de playas surferas y paredes de escalada de parques nacionales junto a las primeras autocaravanas Volkswagen (el modelo T1 fabricado entre 1950 y 1967, se convierte en un icono con su segunda versión la T2, fabricado entre 1967 y 1979).
Viajes iniciáticos
Otras camionetas y vehículos recreativos, a menudo personalizados por sus usuarios, desde autobuses escolares como el que protagoniza el viaje iniciático hippy descrito por Tom Wolfe en el clásico de periodismo novelado Ponche de ácido lisérgico (1968) a vehículos adaptados a las necesidades de músicos de la época, contribuirán al apogeo de estas primeras oficinas itinerantes.
¿Son los coches-lanzadera de la época del periodismo gonzo parte de esta nueva cultura nómada? Personajes como Neal Cassady (el Dean Moriarty de En la carretera) y su frenética conducción a ritmo de jazz por las arterias de Norteamérica, llevando a beats como Jack Kerouac de una costa a otra, fueron el nexo de unión entre los beatniks de la Costa Este y los hippies de la Costa Oeste.
Cassady, curtido ya en la experiencia beat, conoció a Ken Kesey (un joven enrolado en el curso de escritura creativa de Stanford, autor de Alguien voló sobre el nido del cuco) en 1962, convirtiéndose en uno de los Merry Pranksters que Tom Wolfe describe en el mencionado The Electric Kool-Aid Acid Test.
Si el autocar escolar de los Pranksters es uno de los campos de pruebas de los excesos, aciertos y contradicciones de la contracultura de los 60, y oficina móvil del Nuevo Periodismo, el periodismo gonzo se sentará de copiloto en el Chevrolet Caprice descapotable que se desliza por el desierto entre Los Ángeles y Las Vegas, conducido a trompicones por el Hunter S. Thompson colaborador de Rolling Stone.
Metafísica de la calidad
Desde la perspectiva filosófica, Robert M. Pirsig combina un viaje en motocicleta con su hijo y unos amigos y grandes cuestiones sobre la propia naturaleza del conocimiento teórico y aplicado humano en su ensayo Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta, donde acompañamos al autor en sus reflexiones sobre conciencia plena y lo que él llama “metafísica de la calidad”.
Compartir la carretera con un hijo al que apenas conoce en profundidad, mantener la motocicleta en estado óptimo según las circunstancias cambiantes o disfrutar de lo que la realidad tiene que deparar se convierte, en el ensayo de Pirsig, en un viaje iniciático que anima al lector a preguntarse si una motocicleta, un macuto y la actitud y conocimiento adecuados son suficientes.
La extraña simbiosis entre una generosa inversión del departamento de Defensa de Estados Unidos en el valle de Santa Clara y las comunidades contraculturales en torno a San Francisco y a las universidades de Stanford y Berkeley, documentada por John Markoff en su ensayo What the Dormouse Said, inspiró la informática personal y muchos servicios de Internet.
El cielo del desierto
En paralelo, el espíritu interdisciplinar de humanidades y ciencias, unido al carácter de la Costa Oeste, inspiró una apreciación por la movilidad y las escapadas a Big Sur, a los parques nacionales de Oregón y el interior californiano, así como a las estaciones de esquí de Sierra Nevada, en la frontera entre California y Nevada.
Si algún medio ha logrado fundir las culturas diferenciadas del norte y el sur de California es la visita recurrente al desierto: la industria cultural de Los Ángeles ha mantenido un cordón umbilical, a través de Palm Springs, con los rituales chamánicos de la contracultura (que se remontan a los experimentos de Aldus Huxley con LSD en la zona, y siguen con Carlos Castaneda), así como los eventos culturales multitudinarios que siguieron a continuación: el festival anual Burning Man, fundado en 1986; o el festival artístico y musical de Coachella, celebrado por primera vez en 1999, y de manera ininterrumpida desde 2001.
Pese a la profesionalización de los eventos mencionados, la creatividad informal de la Costa Oeste sigue patente en el diseño personal (DIY) de vehículos recreativos usados como vivienda ocasional u oficina doméstica.
¿Un mundo feliz?
¿Puede la combinación de individualismo y progresismo de la Costa Oeste de Estados Unidos inspirar nuevos tipos de oficina y vivienda más flexibles y adaptables? La respuesta, según muchos seguidores de un estilo de vida sin las rigideces convencionales, se encuentra en las soluciones sobre ruedas.
El propio John Markoff, autor del mencionado ensayo sobre la polinización cruzada entre contracultura y tecnología, una de las influencias que posibilitaron Silicon Valley (What the Dormouse Said, 2005), nos recuerda que no hay nada como leer buena ciencia ficción para comprender el futuro.
Más allá de si los riesgos que Trump -y su modo totalitario de entender la política, la opinión pública y los medios- nos acercan a un mundo más similar a los guiños distópicos de Un mundo feliz (Aldus Huxley) o, por el contrario, nos obligan a releer 1984 (la obra de George Orwell se ha colado, después de la victoria de Trump, en la lista de los más vendidos), especular sobre el futuro nos obliga a comprender algunas de las consecuencias de situaciones plausibles, incluidas las más inquietantes.
El relato
Los defensores del espíritu irredento representado por la contracultura deberán asegurarse de estar del lado correcto de la historia, una vez ideólogos próximos a Silicon Valley y a las nuevas herramientas de análisis de datos, como Steve Bannon, el asesor de Trump, inviten a compañías que abogaban por una cultura abierta y de conocimiento a abrazar técnicas más propias de la agitación propagandística de la Europa de entreguerras.
No está de más recordar cómo, en el pasado, mensajes vitalistas y contrarios al reduccionismo totalitario, como el de Friedrich Nietzsche, fueron tergiversados por personas próximas (en el caso de Nietzsche, su hermana, encargada de su legado tras el colapso nervioso del filósofo), y amoldadas a mensajes tan contrarios al espíritu del autor como el propio nazismo. | <urn:uuid:86cb144f-dfd2-4c96-891a-20172c28435e> | CC-MAIN-2025-05 | https://faircompanies.com/articles/contracultura-viajes-iniciaticos-y-vidatrabajo-sobre-ruedas/ | 2025-01-18T20:56:48Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-nd | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.995857 | null |
Cada vez usamos más dispositivos extraíbles para almacenar nuestra información, llevar con nosotros aplicaciones portables que podamos cargar en cualquier PC o escuchar y compartir música, vídeo e imágenes.
Estos dispositivos también son susceptibles de tener virus, y la «promiscuidad» con que los conectamos a diferentes PC los hace bastante peligrosos para nuestros ordenadores.
Mx One Antivirus es un peculiar antivirus diseñado especialmente para proteger los dispositivos de almacenamiento extraíble. Los abarca casi todos: desde memorias USB (también conocidas como pendrives) hasta iPod, MP3/MP4/MP5, memorias flash (SD/MMC/microSD/CF/MS/MS PRO/M2,…)
El programa consta en realidad de dos aplicaciones diferentes, una para instalar en tu PC y otra en tus dispositivos.
Su sistema de protección «módulo Guardián» protege tu PC de los virus de tu dispositivo, incluso desconocidos, que pretendan entrar en él sin necesidad de tener instalado Mx One Antivirus en ellos.
Su sistema «Check and Destroy» neutraliza todos los virus que traten de atacar tu dispositivo mientras está conectado a un PC infectado, incluso virus desconocidos.
Dispone de protección contra virus, troyanos, gusanos y cualquier malware que pueda afectarlos. Además es compatible con los antivirus más usados: Nod32, Kaspersky, BitDefender, AVG, Norton, Panda y muchos más.
El programa es gratuito.y sólo pesa 1 MB, así que podemos instalarlo en cualquier memoria USB. Si le contagian un virus a tu USB, no hace falta que te deshagas de él. Con Mx One Antivirus tiene remedio. | <urn:uuid:acb89600-56c8-444d-9e44-45310ac5add4> | CC-MAIN-2025-05 | https://jjuanhdez.es/eliminar-virus-de-tu-usb/ | 2025-01-18T20:45:24Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-sa | 3.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-sa",
"by-nc-sa",
"by-nc-sa",
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
false,
false,
false,
false
],
"in_head": [
false,
false,
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag",
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"3.0",
"3.0",
"3.0",
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.996841 | null |
Cáritas activa al dispositivo para atender a temporeros que vienen a trabajar en la aceituna
Atiende necesidades básicas de trabajadores temporeros “que se quedan en la calle” durante la campaña de recogida de la aceituna en Jaén
Cáritas Interparroquial de Jaén ha puesto ya en marcha, un año más, su dispositivo de calle para el acompañamiento a trabajadores temporales durante la campaña de recolección de la aceituna. Personal voluntario recorre por las noches, los siete días de la semana, las calles de la capital jiennense con el propósito de detectar necesidades de atención humanitaria a las personas que llegan a la provincia atraídas por la campaña de recolección de la aceituna.
“Es un grupo de personas dedicado a acompañar con su presencia las vidas de los temporeros, especialmente de aquellos que se quedan en la calle por diversas situaciones”, ha indicado en un comunicado el coordinador del dispositivo, Carlos Baeyens. Las salidas comenzaron la pasada semana. Inicialmente, iban a ser de manera intermitente, pero en los primeros días se constató que ya había presencia de temporeros en las calles, por lo que se estimó necesaria la activación de todo el dispositivo.
Por su parte, Pedro Pajares, del Centro de Día Santa Clara de la ciudad, también corrobora la situación actual y explica que en las últimas semanas se ha constatado un incremento significativo del número de personas atendidas cada día, situándose en los últimos días en unas 130 personas de media. “Lo hemos notado tanto en las comidas servidas, como en las solicitudes para ducharse en nuestro centro”, ha concretado.
Baeyens ha indicado que, una vez puesto en marcha, todas las impresiones y datos recogidos por los voluntarios quedarán registrados en informes que ofrecerán a Cáritas una imagen fiel de la realidad. Asimismo, ha subrayado el compromiso de mantener una comunicación estrecha con otros colectivos e instituciones implicados en garantizar la mejor atención posible a las personas trabajadoras temporeras que llegan a la provincia.
Acompañar y denunciar
Ha añadido que el objetivo principal es “estar al lado del que sufre y denunciar estas situaciones de manera pública”. Los voluntarios, además, facilitan información sobre los recursos para su cubrir sus necesidades básicas durante su estancia, así como comparten con ellos una bebida caliente, galletas y algo de abrigo, como mantas y sacos de dormir, en caso necesario.
Baeyens ha puesto el acento en que la comida es solo una herramienta para acercarse a la personas que encuentran y entablar una conversación con ellos. “Tratamos de ayudar al temporero, desde la coordinación con distintas instituciones, para que su estancia aquí sea lo mejor posible, sepa los lugares para dormir, dónde puede encontrar trabajo, dónde comer y el acceso al aseo personal, entre otros”, ha explicado.
La labor del dispositivo supone también una formación para comprender el proceso migratorio y el acompañamiento a personas en situación marginal, pero, sobre todo, “un acercamiento y un contacto directo con los hermanos desde la sencillez, la humildad y el tú a tú”. | <urn:uuid:4a97e3fa-0edb-4eab-8e08-e69da8891278> | CC-MAIN-2025-05 | https://noticiasobreras.es/2022/11/caritas-activa-al-dispositivo-para-atender-a-temporeros-que-vienen-a-trabajar-en-la-aceituna/ | 2025-01-18T20:15:33Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.985963 | null |
Saint Asonia estrenan vídeo para «Fairytale» SAINT ASONIA - Fairytale (Official Music Video)Saint Asonia han estrenado un nuevo vídeo de un tema («Fairytale») de su disco autotitulado de 2015. | <urn:uuid:399bc01e-f7db-45f5-8746-d6b73d6f62c2> | CC-MAIN-2025-05 | https://portalternativo.com/2017/07/saint-asonia-estrenan-video-para-fairytale/ | 2025-01-18T20:14:32Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.909108 | null |
Skip to Content
Toggle navigation
Buscar en metadatos
Inicio
Acerca de
Contacto
Toggle navigation
Inicio
Acerca de
Contacto
Cambiar idioma
ES
Cambiar idioma
English
Español
Buscar
Buscar
Borrar filtros
Filtrado por:
Incluido en:
Temas antropológicos : revista científica de investigaciones regionales
Eliminar la restricciónIncluido en:: Temas antropológicos : revista científica de investigaciones regionales
Autor
Sobrino Gómez, Martín
Eliminar la restricciónAutor: Sobrino Gómez, Martín
Colección
Producción Institucional
Eliminar la restricciónColección: Producción Institucional
Colección
Artículos de Investigadores Colmex
Eliminar la restricciónColección: Artículos de Investigadores Colmex
1
entrada encontrado
Ordenar por Relevancia
Relevancia
Fecha de subida ▼
Fecha de subida ▲
Año ▼
Año ▲
Título [A-Z]
Título [Z-A]
El número de resultados a mostrar por página
100 por página
10
por página
20
por página
50
por página
100
por página
Ver Resultados por:
Lista
Galería
Resultados de la búsqueda
1.
Breve historia de los modelos del sistema vocálico del maya yucateco y su discusión actual
Toggle facets
Limite su búsqueda
Colección
Artículos de Investigadores Colmex
[remove]
1
Producción Institucional
[remove]
1
Tipo de recurso
Artículo de revista
1
Autor
Sobrino Gómez, Martín
[remove]
1
Año
2012
1
Incluido en:
Temas antropológicos : revista científica de investigaciones regionales
[remove]
1 | <urn:uuid:bc04cb9d-2c4a-4ecd-878e-0466c3028d9f> | CC-MAIN-2025-05 | https://repositorio.colmex.mx/catalog?f%5Bcontained_in_sim%5D%5B%5D=Temas+antropol%C3%B3gicos+%3A+revista+cient%C3%ADfica+de+investigaciones+regionales&f%5Bcreator_sim%5D%5B%5D=Sobrino+G%C3%B3mez%2C+Mart%C3%ADn&f%5Bmember_of_collections_ssim%5D%5B%5D=Producci%C3%B3n+Institucional&f%5Bmember_of_collections_ssim%5D%5B%5D=Art%C3%ADculos+de+Investigadores+Colmex&locale=es&per_page=100&sort=score+desc%2C+system_create_dtsi+desc&view=gallery | 2025-01-18T21:14:03Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.96498 | null |
Conocimiento de bioetica en la formacion profesional de estudiantes de pre-grado de la facultad de educacion de la Universidad Nacional Federico Villarreal
Date
2018-05-09Author
Escate Diaz, Johnny William
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de relación del conocimiento de la bioética y el proceso de formación profesional en los estudiantes del quinto año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Para la recolección de datos se utilizaron dos encuestas de preguntas abiertas y cerradas para el conocimiento de la bioética y la formación profesional; los datos obtenidos fueron procesados por análisis de contenido; en el proceso de investigación se consideraron los criterios del saber, hacer y saber hacer para la bioética y los de formación pedagógica, en investigación y en responsabilidad social para la formación profesional. En la contrastación de las hipótesis se confirmó que existe una relación directa y significativa entre la bioética y la formación profesional quedando demostrado que los alumnos al egresar de la Facultad de Educación no conocer los temas bioéticos; que apenas estudian contenidos relacionados a la bioética y cuando los tratan se hacen sin precisión científica y sin análisis crítico y reflexivo; también que al egresar de la Facultad de Educación la formación profesional, pedagógica, investigativa y de responsabilidad social en bioética y temas relacionados a ella son deficientes. Se hace pues necesario introducir la enseñanza de la bioética de una manera global (macrobioética) en la Universidad Nacional Federico Villarreal y en especial en la Facultad de Educación para que los futuros profesionales aprendan a actuar responsable y reflexivamente en la sociedad actual y del futuro. | <urn:uuid:c6f3a9bf-7fa0-4aef-987a-d43db6a4df4d> | CC-MAIN-2025-05 | https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/2064 | 2025-01-18T20:34:46Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.996124 | null |
(Universidad Peruana Cayetano HerediaPE, 2023)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de las variables edad, estado civil y nivel académico en los conocimientos de VIH/SIDA en mujeres adultas de 18 a 49 años. Asimismo, se tuvo como ... | <urn:uuid:3beb6038-63d1-4b02-a649-ed97576481bb> | CC-MAIN-2025-05 | https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/70/browse?type=subject&value=Edad | 2025-01-18T20:00:44Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.998623 | null |
Desde este buscador se accede al texto de las publicaciones seriadas científicas, académicas y de divulgación de la Universidad de Buenos Aires en todas las disciplinas.
Podrá buscar en el texto completo y por título, autor, tema, año y resumen.
Del resultado de la búsqueda obtendrá un listado de registros con información resumida de cada texto, desde donde podrá acceder al registro bibliográfico completo, la cita bibliográfica y el texto completo.
Como servicio adicional encontrará el correo electrónico y el enlace a la página de la revista para comunicaciones, ampliar la información de cada una y ser una herramienta de intercambio con lectores y autores.
Contiene 39.784 artículos de 288 títulos.
Actas. Jornadas de Investigación Reúnen las ponencias, comunicaciones, posters y materiales audiovisuales presentados en dichas jornadas, así como información sobre publicaciones recientes. | Actas GADU Publicadas por el Instituto de la Espacialidad Humana de la Facultad. |
Anales del IAA Publica trabajos originales referidos a la historia del urbanismo, la arquitectura y el diseño gráfico e industrial, preferentemente referidos a América Latina; incluyendo trabajos sobre cuestiones epistemológicas, metodológicas o problemáticas específicas surgidas de investigaciones terminadas o en curso y que efectúen aportes originales a la disciplina. | Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Editados por el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas de la Facultad (1948-1971). |
Area Publicada por la Secretaría de Investigaciones de la Facultad. Ofrece un espacio para la difusión y el debate de las producciones de investigación del urbanismo, la arquitectura, la planificación del paisaje, el diseño industrial, gráfico, de comunicación visual, de producto, de indumentaria, textil y multimedial, entre otros. | Arqueología Urbana Publicada por el Centro de Arqueología Urbana (CAU). Son el resultado de sus propios trabajos de investigación; en ellas se prsentan los avances, resultados e informes preliminares al igual que conclusiones. |
Boletín FAU Publicada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. | Canon Editada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo como órgano oficial en el año 1950. |
Construcción con Tierra Editada por el Centro de Investigación Habitat y Energía (CIHE). Reune artículos originales sobre proyectos realizados en construcción con tierra, resultados y avances de investigaciones, laboratorios dedicados a la construcción con tierra, cursos de capacitación y talleres de experimentación. | Contextos Editada por Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. |
Corazonada. Subjetividades de la forma Editada por el Instituto de la Espacialidad Humana como un espacio de trabajo e intercambio acerca de la problemática de la forma. | Cuadernos de Historia Publicados por el IAA. Aspiran a cumplir una función netamente didáctica y están dirigidos en primer término a los estudiantes. |
Fronteras Publicada por el Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA), comprende artículos de divulgación científica, entrevistas, avances de investigación, proyectos, actividades, documentos y libros. | HISBA El objetivo principal de la publicación es difundir las investigaciones que realizan estudiantes de la materia, pasantes, becarios y docentes de la cátedra. |
Mobilitas Editada por el Centro de Estudios del Transporte Área Metropolitana de esta Facultad. | Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura Fue el principal órgano de difusión del Centro de Estudiantes de la Escuela de Arquitectura, que funcionaba en el seno de la Facultad de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. |
Revista Hábitat Inclusivo Editada por el Centro de Hábitat Inclusivo (CHI). Es una publicación especializada en hábitat inclusivo, que publica trabajos originales y de investigación referidos específicamente al ámbito Latinoamericano. | Revista Hache Publicada por la Cátedra Aboy de Historia de la Arquitectura. Su objetivo principal es la difusión de trabajos que desde distintas miradas abordan problemáticas referidas a la historia urbana y la historia de la arquitectura, entendidas ambas como partes de la construcción de una historia social. |
Revista Latinoamericana de Food Design Surge desde la academia como espacio donde articular las diversas disciplinas que aportan a la generación y gestión de nuevos conocimientos sobre el diseño y los alimentos, con una dinámica que apoya al fortalecimiento de la redLaFD, y a las respectivas universidades públicas y privadas que la integran. | Revista Transformaciones Territoriales Es una publicación virtual especializada en la temática de las transformaciones territoriales y el derecho a la ciudad. Posee una periodicidad semestral y publica trabajos originales, avances de investigación y reseñas de actividades de extensión, transferencia e intervención profesional. |
TRP 21 El mismo tiene como principal objetivo difundir ideas, experiencias, investigaciones y proyectos de carácter académico para convertirse en un espacio de debate y reflexión que permita la construcción de conocimiento en torno a las distintas esferas del Diseño, los Modelos Paramétricos, el Arte, la Biología y las nuevas Tecnologías Digitales. |
Anuario del CEEED Publicada por el Centro de Estudios de la Empresa y el Desarrollo. Contiene trabajos cuyo propósito es difundir estudios que se ocupan de analizar la problemática de la empresa como agente del desarrollo económico. | Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad Editada por el Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social (IIHES). Contiene artículos sobre una problemática común y, habitualmente otras dedicadas a estudios internacionales, latinoamericanos y/o regionales, notas y comunicaciones, ideas y debates, ensayos y reseñas bibliográficas. |
Contabilidad y Auditoría. Investigaciones en Teoría Contable Es una publicación semestral que tiene por objetivo servir como ámbito de difusión de estudios, ponencias y ensayos sobre problemáticas contables tratadas con rigor conceptual y metodológico. | Cuadernos de investigación del CEINLADI Editados por el Centro de Investigaciones en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración. |
Cuadernos del CEDEOP Editados por el Centro de Estudio del Estado y las Organizaciones Públicas. | Cuadernos del CEPED Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo. |
Cuadernos del CIMBAGE Incluye trabajos sobre aplicaciones de la lógica y la matemática a temas de gestión y economía. Su objetivo es aumentar la comprensión y difusión de aplicaciones innovadoras a estos temas y promover la colaboración, y el intercambio entre matemáticos, filósofos, epistemólogos, científicos sociales y especialistas en ciencias económicas (actuarios, administradores, contadores y economistas). | Documentos de trabajo CEEED Editados por el Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo de la Facultad. |
Documentos de trabajo CIAP Editados por el Centro de Investigaciones en Administración Pública de la Facultad. | Documentos de trabajo CIECE Editados por el Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas de la Facultad. |
Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoría y Responsabilidad Social Publicados por el Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social (CIARS) | Documentos de Trabajo de Contabilidad Social Publicados por el Centro de Investigaciones en Contabilidad Social (CICS). |
Documento de Trabajo de Contabilidad Patrimonial y Ambiental Publicados por el Centro de Investigación en Contabilidad Patrimonial y Ambiental (CICPA). | Documentos de trabajo CESPA Publicados por el Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina (CESPA). |
Documentos de trabajo del IIEP Publicados por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP). | Documentos de trabajo PICNA Publicados Programa de Investigación en Cuentas Nacionales (PICNA). |
Documentos del CESOT Publicados por el Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. | Documentos del CIEA Publicados por el Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios. |
Documentos del PROINGRA Publicada por el Programa de Investigación de la Producción y Comercio de Granos de la Facultad. | Filosofía de la Economía Publicada por el Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas (CIECE). Filosofía de la economía es una revista de epistemología y filosofía de la economía que se publica en las modalidades de soporte papel y on-line bajo el formato de acceso abierto. |
Foro Virtual de Simposios Nacionales de Profesores de Práctica Profesional Publicada por el Centro de Modelos Contables. Ponencias presentadas en el Foro. | H-industri@: Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina Editada por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP-BAIRES). Es una publicación semestral especializada en temas de historia industrial, de los servicios y de las empresas en América Latina. Su propósito es alentar la difusión de investigaciones originales sobre estas temáticas. |
La Gaceta de Económicas Publicada por la Facultad entre los años 2000-2007. | Latitud Sur Publicada por el Centro de Investigaciones de Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). Se propone restituir los estudios económicos, al campo de la sociedad, la política y la historia, evitando la naturalización de los procesos sociales. |
Revista Administración, Cultura, Creatividad Repensar cuales son los desafíos de los gestores culturales contemporáneos y en particular acerca del perfil del administrador profesional. | Revista de Economía Política de Buenos Aires Editada por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP-BAIRES). Está abierta a contribuciones en todos los campos de la economía y los criterios de aceptación se basan tanto en el pluralismo ideológico y teórico como en el máximo rigor académico. |
Revista de Investigación en Modelos Financieros Publicada por el Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión (CMA). | Revista de Investigación en Modelos Matemáticos Aplicados a la Gestión y la Economía Publicación semestral editada por el Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión (CMA). |
Revista de Investigación Interdisciplinaria en Métodos Experimentales Publicada por el Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. | Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo Publicada por el Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT). Su frecuencia es anual y arbitrada, de carácter interdisciplinario, orientada a difundir los resultados de estudios teóricos y empíricos, y a estimular debates actuales en el campo organizacional y en la problemática socio-laboral. |
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Es una publicación académica, editada en el marco de las actividades del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA), que tiene como finalidad difundir investigaciones y promover el debate sobre temas agrarios desde la perspectiva de las ciencias sociales, económicas, históricas, antropológicas, geográficas y políticas. | Sistemas de Información Tecnológicos. Investigaciones Interdisciplinarias en Red (SITENRED) Publicada por el Centro de Modelos Contables, Sección Investigaciones Contables del Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM). |
Tres artículos Publicada por el Centro de Estudio del Estado y las Organizaciones Públicas (CEDEOP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. | Voces en el fénix Editada por la Cátedra Abierta Plan Fénix, revista de divulgación en la que se abordan temas centrales y transversales a la economía, la educación, la salud, el medio ambiente, el sistema financiero, el trabajo, la ciencia y la tecnología, la pobreza, la cultura, la seguridad y la justicia, entre otros. |
Anacronismo e Irrupción Publicación semestral vinculada al Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna, del Instituto de Investigaciones Gino Germani. | Apuntes de Investigación del CECyP Se plantea como objetivo la reivindicación del oficio, de la práctica de investigación y de la discusión intelectual, expresada en la idea de apuntes. |
Apuntes para lecturas iniciales Editada por el Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad. | Argumentos Es la revista institucional, editada por el Instituto de Investigaciones Gino Germani desde 2002. Surgió de la necesidad de hacer visible el pensamiento y la reflexión de intelectuales argentinos con el fin de articular la producción académica y el análisis de los acontecimientos que se desarrollaban en nuestra sociedad. |
Asia América Latina Busca la interacción de audiencias de ambas regiones mediante la puesta en circulación de artículos. | Avatares de la Comunicación y la Cultura Publicada por la Carrera de Ciencias de la Comunicación. Viene a aportar al campo, aún en formación, de las revistas científicas vinculadas a nuestra disciplina. |
Bitácora Académica Editada por la Carrera de Sociología. | Cartillas de Comunicación Popular A través de los contenidos de esta colección de cuadernillos buscamos fortalecer estas capacidades comunicativas de las diversas formas de organización popular, en dirección a una democratización que permita ampliar derechos, generando voces más audibles y realidades más visibles en los espacios comunes a todos/as. |
Ciencias Sociales El objetivo de la publicación es contribuir a impulsar la polémica y la reflexión sobre la realidad universitaria. | Conflicto Social Editada desde el año 2008 por el Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social del Instituto de Investigaciones Gino Germani. |
Cuadernos de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos Es una publicación del Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos del Instituto Gino Germani. Publica trabajos y estudios abordados desde las ciencias sociales sobre las distintas agencias del sistema penal. | Cuadernos de Marte Es una publicación del Area Conflicto y Cambio Social del Instituto Gino Germani. La revista surge ante la necesidad de un espacio para el análisis de un objeto de indudable importancia, pero de escasa atención en las ciencias sociales y humanas: la guerra. |
Cuestión Urbana Es una publicación del Centro de Estudios de Ciudad. Tiene por objetivo contribuir al necesario debate sobre la ciudad en sus múltiples dimensiones. | Debate Público. Reflexión de Trabajo Social Es una publicación de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires, que se publica con una periodicidad semestral. |
Delito y Sociedad Es una publicación semestral, conjuntamente, del Programa de Estudios del Control Social (PECOS) que se desarrolla en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y de la cátedra “Delito y Sociedad: sociología del sistema penal”, ambos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y del Programa Delito y Sociedad (PDyS) que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. | Diaporías Revista anual de Filosofía y Ciencias Sociales. Aborda temáticas relacionadas con la filosofía política, la teoría social y la sociología de la religión. |
Diferencias. Revista de Teoría Social Contemporánea Se propone como un foro abierto y plural dedicado a la publicación de trabajos de investigación situados en el espacio de la teoría social. | Discurso y Argentinidad Revista Digital de la Cátedra Sociología de la argentinidad de la Facultad. |
E-l@atina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos Es la revista electrónica del Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina (GESHAL), con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. | El Banquete de los Dioses Publicación semestral sobre Filosofía y Teoría Política contemporáneas del Instituto de Investigaciones Gino Germani. |
Entramados y Perspectivas Simboliza la decisión hacer conocer y reconocer la producción de conocimiento de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, de otras comunidades sociológicas del país, de la región y de otras latitudes. | Entrelíneas Editada por la Cátedra Klein de la Facultad. |
Hic Rhodus. Crisis Capitalista, Polémica y Controversias Publicación electrónica semestral del Instituto de Investigaciones Gino Germani, fundada por Pablo Rieznik. | Hipertextos. Capitalismo, Técnica y Sociedad en debate Su mirada e interés abarca diversos aspectos del capitalismo actual, con un particular énfasis en el conocimiento y la técnica en general, y la informática y las tecnologías digitales en particular. |
Lavboratorio Ofrece artículos que aborden, desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, temas relacionados con la desigualdad social, las transformaciones estructurales del empleo y los múltiples impactos producidos en el ejercicio de la ciudadanía social. | Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada (L.I.S.) Es una publicación de periodicidad semestral editada por el Equipo de investigación UBACyT Letra, imagen y sonido: convergencias y divergencias en los medios y en el espacio urbano de la Carrera de Ciencias de la Comunicación. |
Lo que vendrá Publicada por la Carrera de Ciencia Política, tiene la función de hacer un relato del estado de nuestra disciplina en el mundo y en la Argentina. | Lúdicamente Abre un espacio de difusión de investigaciones que aborden temáticas relacionadas con el juego y lo lúdico en diversas etapas de la vida, contextos, soportes y modalidades de interacción. |
Observatorio Latinoamericano y Caribeño Es una plataforma de producción de conocimiento y debate académico, caracterizada por el espíritu crítico, plural y multidisciplinario y por promover el diálogo entre intelectuales de distintas generaciones y procedencias. | Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas A través de esta publicación semestral se busca colaborar en la difusión de las distintas experiencias de autogestión y acercar reflexiones e información actualizada acerca de las mismas. |
ODISEA. Revista de Estudios Migratorios Destinada a promover la investigación sobre las migraciones en el mundo -con énfasis en América Latina- estimulando la preparación y difusión de artículos que, desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas. | Perspectivas en Historia de los Medios Editada por la Cátedra de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad. |
POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político Es una revista científico académica en el campo de la ciencia política. | PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social La revista se constituye como un espacio de discusión y debate para estudiantes, investigadores y profesionales en el campo de la psicología social y enfoques afines. |
Quid 16. Revista del Area de Estudios Urbanos Tiene como objetivo contribuir a la divulgación de investigaciones sobre la cuestión urbana y ambiental, en un sentido amplio. | Rehime. Cuadernos de la Red de Historia de los Medios Publicada por la Cátedra de Historia de los Medios y del grupo de investigación Medios, Historia y Sociedad del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad. |
Revista Argentina de Ciencia Política Orientada a la divulgación entre los expertos y el público en general, interesado en los procesos políticos y en los avances de esta disciplina. | Revista Comunicación, Política y Seguridad Editada anualmente por el Grupo de Estudios sobre Comunicación, Política y Seguridad del Instituto de Investigaciones Gino Germani. |
Revista de Investigación en Política Exterior Argentina. RIPEA El objetivo de la Revista es la publicación de artículos de opinión, artículos académicos y reseñas bibliográficas sobre asuntos internacionales y política exterior argentina. | Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales Tiene como propósito generar un espacio de circulación y debate de las últimas investigaciones que tengan a Paraguay como objeto de estudio. |
7 Ensayos Es una revista que, recogiendo las distintas tradiciones de la sociología de la cultura, se propone decir algo sobre las configuraciones políticas y culturales del presente. | Sociales en debate Serie de cuadernillos de la Subsecretaría de Gestión Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales, con la cual se espera contruibuir a la discusión pública en problemáticas de relevancia social. |
Sociales en los juicios Es una edición en formato tabloide compuesta por crónicas de nuestros docentes y estudiantes que asistieron a las audiencias de los juicios por los crímenes de lesa humanidad. | Sociedad La revista Sociedad es la publicación académica institucional más importante de la Facultad y también la más antigua. En sus páginas fueron publicados artículos de figuras centrales de las Ciencias Sociales argentinas. |
Tela de Juicio Debates en torno a las prácticas sociales genocidas es una revista académica que aborda las diversas problemáticas jurídico-sociales derivadas de los Crímenes de Estado. | Territorio Transformar desde la comunicación: Espacio de Comunicación e Intervención Social y Política. |
Trabajo y Derechos Humanos Publicada por el Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales. La Universidad pública tiene el deber académico, jurídico y ético de contribuir a investigar las violaciones de derechos humanos, y a realizar prácticas de vinculación y extensión. | Zigurat Publicada por la Carrera de Ciencias de la Comunicación. Se propuso aportar lecturas interpretativas y creativas sobre el campo de los estudios en comunicación, la coyuntura social y política y el devenir de una institución educativa. |
Academia Editada por el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho. Es la primera revista jurídica en español y portugués abocada exclusivamente a los asuntos concernientes a la enseñanza del Derecho. | Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Editados por la Facultad en los años 1902 a 1919. |
Anuario de Derecho Internacional Público Editado por el Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho. | Anuario del Instituto de Derecho Penal y Criminología Editado por el Instituto de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho. |
Boletín del Instituto de Derecho Administrativo Publicación histórica. | Boletín del Observatorio de Derecho Internacional Humanitario Tiene por fin dar a conocer reflexiones en torno del derecho aplicable a los conflictos armados, describir u analizar situaciones actuales de violencia armada, internacional y no internacional, exponer actualizaciones bibliográficas y compartir novedades académicas tanto en el país como en el exterior. |
Boletín Informativo de Derecho Constitucional Publicación histórica del Instituto de Derecho Constitucional de la Facultad. | Carrera y Formación Docente : revista del Centro de Desarrollo Docente Publicación digital sobre formación docente en la Facultad de Derecho con la participación de auxiliares docentes y profesores. |
Colección de estudios para la historia del derecho argentino Instituto de Historia del Derecho Argentino. Publicación histórica. | Colección de Estudios para la Historia del Derecho Patrio en las provincias Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene. Publicación histórica. |
Colección de textos y documentos para la historia del derecho argentino Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene. | Comunicaciones Editadas por el Instituto de derecho de las comunicaciones de la Facultad. |
Conferencias y Comunicaciones Editadas por el Instituto de Historia del Derecho. | Cuaderno Editado por el Instituto de Derecho Comercial y de la Navegación. |
Cuadernos de Investigaciones Editada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja en el período 1988-1991. | Cuadernos periódicos Editada por el Instituto de Derecho Político, Constitucional y de la Administración. |
Debates de Derecho Tributario y Financiero Esta es una revista para la renovación del Derecho Financiero y Tributario, con aportes para repensarlo y reformularlo. | DECONOMI. Revista electrónica del departamento de derecho económico y empresarial Es una publicación de la Facultad. |
Integración Regional y Derechos Humanos = Regional Integration and Human Rights Review Es una publicación del Centro de Excelencia Jean Monnet, auspiciada por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea y dirigida a profesores, investigadores, docentes, graduados y estudiantes, como así también a todos los interesados en la labor del Centro. | Lecciones de Historia Jurídica Se reúnen en esta colección algunos trabajos de profesores y especialistas, redactados con el propósito de poner al alcance de los estudiantes. |
Lecciones y Ensayos Es una revista jurídica dirigida por estudiantes dependiente del Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue fundada en el año 1956 y desde entonces ha cumplido el papel de foro editorial de profesores y alumnos, sin más requisito que la excelencia académica. | Notas de Filosofía del Derecho Editada por el Instituto de Filosofía del Derecho y Sociología de la Facultad. |
Pensar en Derecho La revista está animada por el propósito de generar un espacio de debate académico que permita dar a conocer cuáles son algunos de los principales temas de preocupación de la comunidad académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. | Revista de Derecho del Cambio Climático Es un espacio de divulgación de las temáticas vinculadas al Cambio Climático. |
Revista de Historia del Derecho Ricardo Levene Editada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja. | Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Es continuadora de los Anales de la Facultad (1922-1956). |
Revista del Instituto de Derecho Internacional Editada por el Instituto de Derecho Internacional, que se fundó en 1947 y funcionó durante décadas. | Revista del Instituto de Derecho Político y Constitucional Fundada en el deseo de disponer de un medio de divulgación de las tareas científicas que en él se llevan a cabo. |
Revista Electrónica de Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas Está destinada a difundir aportes de investigación y académicos arbitrados, relacionados con el tema de referencia. | Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja Su objetivo es presentar resultados de investigaciones científicas originales y promover discusiones interdisciplinarias en torno a temáticas jurídicas actuales. |
Revista Jurídica de Buenos Aires Editada por el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho. En cada número pueden encontrarse artículos originales de doctrina, ensayos, documentos de interés, comentarios a fallos y reseñas bibliográficas. | Prisiones Es un espacio de intercambio crítico sobre el encarcelamiento en Argentina y la región. |
Actas de las Jornadas de Investigación El Instituto de Literatura Hispanoamericana organiza anualmente las Jornadas de Investigación. Donde Investigadores y Becarios exponen avances, recorridos, interrogantes y reflexiones de sus investigaciones. | Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval Es el objetivo de nuestra publicación electrónica aproximar con celeridad resultados científicos de interés para toda la comunidad académica, socializándolos, para su circulación por todas las universidades e institutos de nuestro país y del mundo científico en general. |
Amicitia Revista de 1941 del Centro de Estudiantes de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras. | Anáfora Es un espacio de difusión de textos lingüísticos producidos por estudiantes con evaluación externa dependiente del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras. |
Anales de Filología Clásica Recoge los trabajos de investigación en Filología Clásica de especialistas argentinos y extranjeros. Esta publicación es de carácter académico y cuenta con arbritraje externo doble ciego. | Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna Es continuación de la revista Anales de historia antigua y medieval, su objetivo fue promover la investigación a través de la interpretación de fuentes y el replanteo de problemas historiográficos. |
Anales de la Academia de Filosofía y Letras Publicación histórica editada por la Facultad. | Anuario del IICE Editado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. |
Arqueología Es una publicación semestral con referato. Esta revista publica trabajos originales e inéditos sobre Arqueología así como resultados de investigaciones multidisciplinarias pero guiadas arqueológicamente. | Artes en Filo Es una publicación periódica perteneciente al departamento de la Carrera de Artes de la Facultad. |
Avatares Filosóficos Publicada por el Departamento de Filosofía, busca constituirse en un canal de difusión, valorización y fomento de nuestras contribuciones filosóficas. | Bases Revista del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras. |
Beckettiana Publicación realizada por el SEMINARIO BECKETT que dirijo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, dedicados a estudiar la obra de Sarmuel Beckett. | Boletín de Antropología y Educación Su propósito es publicar artículos breves, reflexiones y avances de investigación, reseñas de libros, entrevistas a investigadores y síntesis de congresos con el fin de divulgar producciones y reflexiones que se llevan adelante dentro del área de estudio en Antropología y Educación. |
Boletín de Reseñas Bibliográficas Editado por el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad. | Boletín de reseñas bibliográficas del INDEAL Editado por el Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones de América Latina de la Facultad. |
Boletín del Centro de Estudiantes Editado por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, iniciada en 1906 hasta 1911. | Boletín del IIEGE Publicación digital que difunde la tarea investigativa del Instituto de Investigaciones de Estudios de Género. |
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani La revista tiene por objetivo estimular la producción y la difusión de trabajos científicos originales, inéditos y relevantes sobre historia argentina y americana. | Boletín del Instituto de Filología El Boletín del Instituto de Filología (1926-1927) no solamente cuenta con una serie de aportes de algunos de sus miembros, sino que además reúne, entre otros, el discurso inaugural de Ricardo Rojas (1923). |
Boletín del Instituto de Teatro Reúne trabajos sobre el teatro argentino y universal que puedan contribuir a la evolución de nuestra escena, que se hallen insertos en el fenómeno teatral y en todas sus implicancias. | Centro Revista del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras. Publicaron ensayos, poesía, cuentos, notas, comentarios bibliográficos, etc. Inició su publicación en 1951 y editaron 14 números hasta 1959. |
CIDAC - Filo al Sur Publicada por el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria de la Facultad. | Colección Constelaciones Está compuesta por tesis de doctorado y tesis de maestría y de carrera de especialización defendidas en la Facultad, que han obtenido la calificación máxima del jurado y una recomendación de publicación. |
Cuadernos de Antropología Social Se propone como espacio de intercambio y discusión de investigaciones y trabajos que contribuyan a la comprensión de las problemáticas contemporáneas de nuestro país y la región, así como al desarrollo de la disciplina. | Cuadernos de Bibliotecología Publicada por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas. |
Cuadernos de Filología Publicada por el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso (1924-1926). | Cuadernos de Filosofía Publicada por el Instituto de Filosofía Dr. Alejandro Korn (IF). |
Cuadernos de Historia de España Es una de las más prestigiosas revistas dedicada a investigaciones vinculadas al medioevo, en el período de la antigüedad, la modernidad y la etapa contemporánea, y figura en las bibliotecas de las más importantes universidades y centros de investigación de la Argentina, de América y de Europa. | Cuadernos de investigación Editados por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad. |
Cuadernos del IICE A través de este material nos proponemos aportar a la construcción de un espacio de diálogo entre los saberes. | Cuadernos del Instituto Ravignani Son un instrumento de síntesis y reflexión sobre las investigaciones colectivas que se generan en el seno de los Programas, Grupos y Proyectos del Instituto, así como un espacio para editar materiales de difusión histórica y transferencia. |
Cuadernos de Teatro Publicado por el Instituto de Artes del Espectáculo (IAE). Reúne estudios sobres temas importantes de la moderna teoría del teatro, con los que busca cubrir zonas de vacancia con un enfoque científico. | Cuadernos de Territorio Se trata de una serie en formato papel iniciada en el año 1989 destinada a dar difusión a las producciones de jóvenes investigadores. |
Desatadas : lanzate a volar La revistas tiene por objetivo poner en circulación la palabra y la narración de quienes, desde la experiencia, se encuentran en de condiciones de encarcelamiento. | Documentalia Editada por Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información, sobre temas relativos a la Bibliotecología, la Archivística y la Documentación, así como los aspectos relacionados con el procesamiento, los recursos y servicios de información, la gestión de la información, la conservación, la tecnología, entre otros. |
Documentos para la Historia Argentina Editada por el Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani de la Facultad de Filosofía y Letras. | En la otra isla Revista de Audiovisual Latinoamericano del Grupo de Estudios sobre Cine Latinoamericano Contemporáneo, radicado en el Instituto de Artes del Espectáculo. |
Encuentro de Saberes Publicada por la Secretaría de Extensión de la Facultad. | El archivo latinoamericano Serie de textos editados con la doble intención de conservar y divulgar la memoria de Amírica Latina. |
El Matadero Publicada por el Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas. | El Oído Pensante Destinada a promover la discusión en torno a los dilemas teóricos, metodológicos y epistemológicos de las investigaciones realizadas sobre diversas manifestaciones musicales. |
El Puan Optico Editada por Observatorio de la Violencia Institucional, perteneciente a la Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil de la Facultad. | Espacios de Crítica y Producción Es una publicación de la Facultad de Filosofía y Letras destinada a difundir en la comunidad universitaria la producción teórica de sus docentes e investigadores, así como hacer conocer todas las actividades que se realizan en la institución, además del desarrollo de las carreras. |
Estudios e Investigaciones Publicada por el Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró de la Facultad de Filosofía y Letras. | Estudios Sociales del NOA Los artículos son de orden teórico, metodológico, estudios de caso y reseñas de libros en ciencias sociales en general y estudios sobre el mundo andino, en particular. |
Exlibris Recoge trabajos de investigación originales y comentarios bibliográficos relativos a todas las disciplinas y campos de estudio implicados en la Carrera de Letras. | Filología Se publican trabajos de temas lingüísticos y literarios sin abandonar la perspectiva histórica ni los estudios dialectológicos o la crítica textual. |
Gualichos Es una publicación semestral nacida de las entrañas y el territorio del Centro Cultural Paco Urondo con todo lo que deseamos proyectar desde el ámbito universitario hacia la comunidad. | Hipótesis y Discusiones Editada por el Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas. |
Historia y Guerra La se interesa por el estudio del fenómeno bélico en un sentido amplio, abarcando guerras y otros conflictos armados, desde múltiples ángulos de análisis. | Historia, Voces y Memoria Publicada Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones de América Latina |
Indicios Es una revista académica bianual publicada por el Departamento de Historia, participan en ella Profesores, Graduados y Estudiantes de la Carrera. | Información, Cultura y Sociedad ICS es una revista académica con arbitraje que se ha publicado ininterrumpidamente desde 1999. Su frecuencia es semestral (junio y diciembre), y publica trabajos originales e inéditos referidos a la producción, registro, preservación, circulación, difusión y uso de la información. |
Inter Litteras Revista destinada a difundir artículos, reseñas y traducciones críticas correspondientes a las áreas de las literaturas en lenguas extranjeras y las literaturas comparadas. | La Resistencia Publicada por la Subsecretaría de Publicaciones de la Facultad. |
Litorales: teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales Editada por el Instituto de Geografía Romualdo Ardissone. | Los Monstruos Tienen Miedo Es una revista realizada en el Taller Colectivo de Edición dependiente de la Secretaría de Extensión. |
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria Es una publicación semestral con artículos originales de investigación de autores nacionales y extranjeros en el campo de la etnohistoria, la antropología histórica y la historia colonial de América Latina, con el objetivo de difundir ampliamente los avances en la producción de conocimiento de esas áreas disciplinares. | Mora Es un revista abierta al debate y la producción de trabajos e ideas en el campo de los estudios de las mujeres, de género y del feminismo. |
Páginas de guarda: revista de lenguaje, edición y cultura escrita Es una revista que surge desde la Cátedra de Corrección de Estilo de la carrera de Edición y que pretende dar cuenta de los aportes en el mundo de la cultura escrita. | Patristica et Mediaevalia Tiene el orgullo de ser la primera revista especializada en temas de filosofía medieval de Latinoamérica. |
Peñola Editada por la Agrupación Peñola de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. | Puantástica Realizada colaborativamente por y para estudiantes y graduados/as recientes de la Facultad de distintas carreras. |
PUBLICA. Debates en Educación Editada por el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad. | Punto Sur Se propone como un ámbito de debate y propuestas en torno a la amplia variedad de temas y problemáticas que actualmente componen el campo de la geografía. |
QueHaceres Es una publicación digital del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, que tiene como propósito dar a conocer a un público amplio qué es lo que hacemos quienes nos formamos y trabajamos en antropología. | Redes. Revista de Extensión Revista que reúne discusiones, propuestas y reflexiones de los equipos, programas y áreas vinculados al trabajo de extensión universitaria. |
Revista argentina de historiografía lingüística Es una publicación electrónica de acceso libre. Editada por la Facultad. | Revista de Filología Hispánica Fue una publicación científica periódica del Instituto de Filología. |
Revista del Centro de Estudiantes Editada en 1911 por el Revista del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras. | Revista del IICE Su publicación continua sigue una de las líneas prioritarias de la política de investigación del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. |
Revista Transporte y Territorio Publicación electrónica, semestral, editada por los integrantes del Programa Transporte y Territorio del Instituto de Geografía Dr. Romualdo Ardissone | Rihao Publica trabajos relacionados con la historia de las sociedades del Cercano Oriente Antiguo y del Mediterráneo Oriental desde el Paleolítico a la época romano-helenística inclusive. |
Romanticismos Traducidos Editada por el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. | Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre Es una publicación semestral del Instituto de Ciencias Antropológicas. Busca fortalecer el intercambio académico en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas. Publica artículos originales, conferencias, entrevistas, traducciones, comentarios de libros y debates. |
Signo y Seña Publicación electrónica semestral que edita el Instituto de Lingüística. Promueve el debate, el intercambio de ideas y la difusión de investigaciones de todas las áreas de la lingüística tanto de la Argentina como del extranjero. | Surandino Monográfico Publicación electrónica bianual que edita el Programa de Historia de América Latina (PROHAL) del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. |
Teatro XXI Es una de las publicaciones del GETEA que funciona en el Area de Investigación Teatral del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras. | Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral Aspira a ser un espacio de diálogo e intercambio acerca de las múltiples perspectivas críticas y metacríticas de la escena actual. |
Temas de Antropología y Migración Publicada por el Equipo de Investigación sobre Antropología y Procesos Migratorios del Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA). Difunde las reflexiones de quienes trabajan cuestiones migratorias desde ámbitos sociales, institucionales, académicos o artísticos. | Travesías en Clásicas Es la revista de la comunidad del Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas de la Facultad. Propone problematizar, discutir y divulgar las distintas facetas que hacen a la labor de tales actores: la investigación, la traducción, la docencia y la extensión universitaria. |
Verbum Editada por el Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras (CEFyL), desde 1912 hasta 1948. | Zama Editada por el Instituto de Literatura Hispanoamericana. Tiene por objeto difundir textos académicos relacionados con la literatura y la cultura latinoamericanas. | | <urn:uuid:73ca5fdc-6a38-4f81-838b-bf368ad54d64> | CC-MAIN-2025-05 | https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=p-10000-00---off-0repos%2Ffiuba-video%2Cvideos%2Cvisecyt%2Cvifilo-01-2----0-10-00--0-0--0-0direct-10--direct--0----4---0-1l--10-es-ZzZz-1---20-help-Zz-1--00-3-1-00-00--0-3-1--0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=p&p=about&c=revis | 2025-01-18T22:04:04Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-nd | 2.5 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"2.5"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.995057 | null |
Funcionarios públicos y el régimen de mutualismo administrativo
Comentario a la STSJ de Castilla y León de 22 de noviembre de 2016
Palabras clave:
funcionarios públicos, mutualismo administrativo, derecho a la salud, gastos de farmacia, derecho al reintegroResumen
Se condena a una Mutualidad Administrativa de Funcionarios al reintegro del gasto de farmacia durante 24 semanas del tratamiento con los medicamentos necesarios para un paciente con hepatitis C. Se entiende que dicho tratamiento debe ajustarse a esos plazos, según el criterio de las doctoras que trataban al enfermo y por las circunstancias concretas que concurrían, frente a las 12 semanas de tratamiento, que con carácter general se contempla en la estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa, para tratar la hepatitis crónica por virus C, en el ámbito del Sistema Nacional de Salud. En ningún caso pueden prevalecer razones de ahorro económico para justificar la denegación de un tratamiento cuando ello puede incidir decisivamente en el derecho fundamental garantizado en el artículo 15 de la Constitución española. | <urn:uuid:79cd8ff6-b1f2-4428-b0a2-3f25c54961f2> | CC-MAIN-2025-05 | https://revistas.cef.udima.es/index.php/ceflegal/article/view/10455 | 2025-01-18T20:02:44Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.988152 | null |
33-42
24-45
71-78
45-73
36-50
la autogestión y la autonomía en los bachilleratos populares en Buenos Aires (Argentina)
75-94
la herencia de nuestros niñas y niños en su contexto sociocultural
9-21
79-89
82-105
revisiones sistemáticas
22-38 | <urn:uuid:b1efed79-8e01-422c-ac75-5fc6d5146d1f> | CC-MAIN-2025-05 | https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/search/search?query=sujeto%20pol%C3%ADtico | 2025-01-18T19:33:56Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | cc-unknown | null | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"cc-unknown",
"by"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
null,
"4.0"
]
} | false | true | Latn | spa | 0.988264 | null |
Resumen
Después de que hacia 1972, con el informe de la UNESCO Aprender a ser: la educación del futuro, presentado por Edgar Faure, quedara señalado de manera formal que la educación ya no era la misma y que sus formas y escenarios se habían diversificado, la ciudad se ha convertido, cada vez más, en un objeto de estudio en lo referente a la educación. En este artículo se hace un acercamiento al estado de la cuestión de la relación educación–ciudad, en el contexto colombiano. Se abordan las categorías de ciudad-escuela, ciudad educadora, ciudad como dispositivo de educación y pedagogía urbana, señalando las diferentes perspectivas desde las que han sido abordadas, así como las cercanías y distancias conceptuales que se han encontrado en los textos de cada autor.
Palabras clave
educación, ciudad, pedagogía, ciudadanía, ciudad educadora, pedagogía urbana
Biografía del autor/a
Diego Alejandro Cote
Magíster en Educación
Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) (Bogotá, Colombia)
Citas
- Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, (73), 249-264. Recuperado de: http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/112
- Alfieri, F. (noviembre, 2005). Turín, ciudad educadora. Ciudad y educación, (8), 29-46. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n8.209
- Álvarez, A. (mayo, 1997) Ciudad, escuela y educación en la historia. Ciudad y educación, (2), 40-53. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n2.259
- Álvarez, A. (octubre, 2005). Los límites de la escuela. Ciudad y educación, (7), 9-32.
- Álvarez, A. (noviembre, 2005). Ciudad educadora, una utopía realizable. Ciudad y educación, (8), 89-110.
- Barbero, J. (diciembre, 2004). Una escuela ciudadana para una ciudad escuela. Ciudad y educación, (6), 97-123.
- Bryon, P. & Gaona, G. (noviembre, 2005). Ciudad educadora, entre la realidad y la utopía. Ciudad y educación, (8), 125-142. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n8.215
- Buenaventura, N. (septiembre, 1997). El busero bogotano. Ciudad y educación, (3), 76-89. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n3.253
- Cabezudo, A. (noviembre, 2005). Ciudad educadora, un espacio para la democracia. Ciudad y educación, (8), 77-88. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n8.212
- Castro, J. (noviembre, 2005). Ciudad educadora, he ahí el problema. Ciudad y educación. (8), 61-76.
- Cortés, M., Olaya, V., Muñoz, D. (enero-junio, 2006). Jóvenes: cuerpos, calles y movimientos. Revista Colombiana de Educación, (50), 216-233.
- Cortés, R. (julio, 2009). Educación ciudadana en Colombia: dos coordenadas para un posible análisis. Ciudad y educación, (16), 105-118.
- Cruz, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis & Saber, 6(12), 191-207. https://doi.org/10.19053/22160159.3769 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.3769
- Cuervo, L. (1996). Ciudad y complejidad: la magnitud del reto. En F. Giraldo & F. Viviescas (Comp.), Pensar la ciudad (pp. 21-44). Colombia: Tercer Mundo Editores.
- Cuervo, L. (octubre, 2001). Formas de conocimiento e intervención en la ciudad: notas para una reflexión teórica. Revista Estudios Sociales, (10), 31-40. DOI: https://doi.org/10.7440/res10.2001.03
- Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? Recuperado de: http://www.forofarp.org/images/pdf/Dialogo%20con%20otros%20discursos/Gilles%20Deleuze/Deleuze-QueEsUnDispositivo.pdf
- Díaz, O. (noviembre, 2005). Ciudad educadora, discursos y prácticas. Ciudad y educación, (8), 111-124. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n8.214
- Espinel, M. (mayo, 1997). Educación y cultura ciudadana. Ciudad y educación, (2), 68-75.
- Espinosa, D. (julio-diciembre, 2009). Arte en el espacio público de Bogotá como elemento educador. Revista Colombiana de Educación, (57), 150-174.
- Figueras, P. (octubre, 2005). Ciudades educadoras. Una apuesta política insoslayable. Ciudad y educación, (7), 127-144. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n7.221
- Gadotti, M. (noviembre, 2005). La escuela en la ciudad que educa. Ciudad y educación, (8), 47-60. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n8.210
- García, B. (1996). En busca de la poética de la ciudad: la ciudad como obra de arte en permanente construcción. En F. Giraldo & F. Viviescas (Comp.), Pensar la ciudad. Colombia: Tercer Mundo Editores.
- García, B. (septiembre, 1997). El ingreso de los niños y las niñas a la ciudad: el papel del maestro en la escuela. Ciudad y educación, (4), 32-43. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n4.238
- Giraldo, F. (1996). La ciudad: la política del ser. En F. Giraldo & F. Viviescas (Comp.), Pensar la ciudad. Colombia: Tercer Mundo Editores.
- Hernández, J. & Cabrera, M. (2005). Las competencias ciudadanas en el contexto de Bogotá como ciudad educadora. Revista Enunciación, (10), 40-46.
- Herrera, M. & Infante, R. (julio, 2009). El derecho a la ciudad desde la perspectiva de jóvenes escolares. Ciudad y educación, (16), 91-104. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n16.151
- Jurado, J. (2003). Ciudad educadora: aproximaciones conceptuales y contextuales. Revista Estudios Pedagógicos, (29), 127-142. https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100009
- Londoño, P., González, M., Goyes, J. (diciembre, 2009) Ciudadanía, sociedad, cultura, educación. Ciudad y educación, (17), 131-153.
- Mejía, A. & Perafán, B. (abril, 2006). Para acercarse al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo amansado primero: una mirada crítica a las competencias ciudadanas. Revista Estudios Sociales, (23), 23-35. DOI: https://doi.org/10.7440/res23.2006.02
- Mockus, A. (enero, 1997). Ciudad y educación: buscar siempre un saldo pedagógico. Ciudad y educación, (1), 6-13. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n1.265
- Moncada, R. (octubre, 2005). Ciudad, educación y escuela. Ciudad y educación, (7), 34-72.
- Moncada, R., Toro, J. (mayo, 1997) Ciudad y escuela: historias de ciudad. Ciudad y educación (2), 76-85. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n2.262
- Moncada, R. & Villa, M. (1998). Ciudad educadora. Estado del arte en Colombia. Medellín: Corporación Región
- Olaya, V. & Herrera, M. (julio-diciembre, 2009). Planes de desarrollo: visiones de ciudad y concepciones de "jóvenes". Revista Colombiana de Educación, (57), 176-198.
- Páramo, P. (julio-diciembre, 2009). Pedagogía Urbana: elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de Educación, (57), 14-27. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7586
- Pérez, M. (octubre, 2005). Rumbo a una ciudad educadora. La educación y la construcción de una política de combate contra la exclusión. Ciudad y educación, (7), 108-126.
- Pérgolis, J. (diciembre, 2004). Educación ciudadana en la ciudad simulada. Ciudad y educación, (6), 39-50. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n6.223
- Puig, J. (mayo, 1997). La ciudad y el desarrollo moral cívico. Ciudad y educación, (2), 54-67. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n2.260
- Ramírez, J., Bermúdez, G., & Avendaño, C. (julio, 2009). Medio ambiente, pedagogía ciudadana y derechos colectivos. Ciudad y educación, (16), 49-74. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n16.148
- Pulido, O. (2017). Apuntes y reflexiones para pensar a Foucault de otro modo: consideraciones metodológicas de una filosofía de los relámpagos. En Pulido, O y Espinel, O. Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. Tunja: editorial UPTC.
- Pulido, O. & Espinel, O. (2017). Perspectivas metodológicas en el “último” Foucault. Nuevos horizontes, nuevos problemas. En O. Pulido & O. Espinel, Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. Tunja: Editorial UPTC.135-158.
- Ramírez, L. (julio, 2009) Ciudad educativa. Ciudad y educación, (16), 119-128.
- Rebollo, O. (abril, 2007). La ciudad educadora y la participación ciudadana. Ánfora, (22), 96-108.
- Roa, C. & Torres, W. (diciembre, 2014). ¿Comunidad educativa o sociedad educativa?. Ciudad y educación, (27), 139-146. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n27.2014.37
- Rodríguez, J. (octubre, 2001). Ciudad Educadora: una perspectiva política desde la complejidad. Revista Estudios Sociales, (10), 47-62. DOI: https://doi.org/10.7440/res10.2001.05
- Rodríguez, J. (abril, 2007). La participación como un acto educador y constructor de la ciudad educadora. Ánfora, 14(23), 77-109. DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v14.n23.2007.197
- Rodríguez, J. (diciembre, 2013). La ciudad post letrada: reto para la escuela contemporánea. Ciudad y educación, (25), 39-50. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n25.2013.52
- Rojas, H., Gómez, R., & Sánchez, R. (julio, 2009). Aproximación a un sistema de medición de pedagogía ciudadana para niños y niñas escolares de Bogotá. Ciudad y educación, (16), 75-90. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n16.149
- Sáenz, J. (abril, 2003). Desconfianza, civilidad y estética: las prácticas estatales para formar a la población por fuera de la escuela en Bogotá (1994-2003). Revista Estudios Sociales, (23), 11-22. DOI: https://doi.org/10.7440/res23.2006.01
- Sáenz, J. (noviembre, 2005). Formación ciudadana en los últimos tres gobiernos. Ciudad y educación, (8), 7-28.
- Sáenz, J. (diciembre, 2009). La pedagogía ciudadana en Bogotá: ¿un proyecto autoritario, o el mínimo común necesario para la construcción de una democracia radical?. Ciudad y educación, (17), 23-36.
- Salcedo, M. (julio-diciembre, 2008). Una reflexión crítica sobre ciudad educadora. Revista Científi¬ca Guillermo de Ockham, (6), 91-107.
- Saldarriaga, A. (mayo, 1997). La escuela como ciudad, la ciudad como escuela. Ciudad y educación, (2), 20-25. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n2.257
- Sierra, Y. (julio, 2009). Investigación en pedagogía ciudadana 2008-2017. Ciudad y educación, (16), 129-155.
- Silva, A. (diciembre, 2004). Ciudad y escritura: Bogotá, la ciudad y los ciudadanos. Ciudad y educación, (6), 73-96. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n6.225
- Trilla, J. (mayo, 1997). La educación y la ciudad. Ciudad y educación, (2), 6-19. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n2.256
- Trilla, J. (octubre, 2005). La idea de ciudad educadora y la escuela. Ciudad y educación, (7), 73-107.
- UNESCO. (1993). Aprender a ser: la educación del futuro. Madrid: Alianza.
- Viviescas, F. (1996). La ciudad: la calidad del espacio para la vivencia. En F. Giraldo & F. Viviescas (Comp.), Pensar la ciudad. Colombia: Tercer Mundo Editores.
- Viviescas, F. (mayo, 1997). El (ideal) real de la educación ciudadana. Ciudad y educación, (2), 26-39. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n2.258
- Wiesner, D., Galante, A., Ayala, A. (diciembre, 2009). El espacio público visto por los niños y los jóvenes. Ciudad y educación, (17), 125-130.
- Zambrano, F. (diciembre, 2004). La ciudad educadora: Símbolos, signos y ritos urbanos para educar al ciudadano. Ciudad y educación, (6), 13-38. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n6.222 | <urn:uuid:82e562b1-4d49-4543-86a0-df6793c0dbe7> | CC-MAIN-2025-05 | https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/8300 | 2025-01-18T20:42:45Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc | 4.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.963971 | null |
Otro de sus nombres es vinagrera, acedilla o agrilla. Tiene grandes tallos rojos que pueden llegar a medir hasta 1 metro de altura, las hojas son grandes y tienen un color verde oscuro por un lado y del lado contrario es verde más claro. Sus flores están unidas por racimos y son de color rojo o verde.
Aplicaciones medicinales
• El jugo se utiliza
para curar dolores de oídos y para relajar los ojos.
• El vino
normaliza la menstruación,
controla la ictericia y alivia enfermedades del hígado.• Las semillas y la raíz son efectivas
contra infecciones del estómago, cólicos, dolores del vientre
y curan la diarrea.• Elimina granos, el acné y enrojecimiento en la piel.
• Contra picaduras de insectos.
• Estreñimiento.
• Es diurética.
• Laxante.
• Digestiva.
• Si se mastica le ayuda para curar el escorbuto.
• En cataplasma sirve para eliminar abscesos, tumores y cualquier tipo de inflamación.
• El
té sirve para nivelar la presión baja.
Nota:
• No se recomienda para las personas que sufren de gota, reumas, artritis, reúmas, hígado, vejiga, cálculos renales y en el hígado, pues posee un alto porcentaje de ácido oxálico. | <urn:uuid:3d8fae75-8ef7-4e29-8817-4b6523edd41f> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.cuidadodelasalud.com/medicina-natural/propiedades-y-usos-medicinales-de-la-acedera/ | 2025-01-18T20:47:30Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc | 2.5 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc",
"by-nc"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"2.5",
"2.5"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.997439 | null |
El Rincón Habla ®©
Inspirational Magazine
[email protected]
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. | <urn:uuid:e5958190-32ea-451b-b1c2-5151a1267ef5> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.elrinconhabla.com/tags/casera/ | 2025-01-18T20:29:49Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-nd | 2.5 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd",
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true,
false
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"2.5",
"2.5"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.95241 | null |
No se puede decir que la humanidad en su conjunto sea, a la hora de tomar decisiones, un actor rápido o racional, y muchas evidencias podrían, de hecho, sugerir lo contrario. Pero en el largo plazo, algunas cuestiones parecen alcanzar un cierto nivel de madurez que lleva a un nivel de consenso cada vez más elevado, y a un conjunto de decisiones colectivas que indican y presagian cambios fundamentales en el mundo.
Este es, fundamentalmente, el caso de la desinversión en activos de compañías de combustibles fósiles: el pasado día 12 de julio, Irlanda anunció que su fondo soberano, que gestiona unos 8,000 millones de euros en inversiones, había tomado la histórica decisión, apoyada por la totalidad del arco parlamentario, de deshacerse lo antes que fuese prácticamente posible de todas sus posiciones en compañías de carbón, petróleo o gas. Irlanda se convierte con esta decisión en el primer fondo soberano que toma esta decisión: Noruega, país productor de petróleo y mayor fondo soberano del mundo, anunció en abril de 2016 que dejaba de invertir en una larga lista de compañías y grupos dedicados a la explotación del carbón, y lleva tiempo planteándose dejar de hacerlo en compañías petroleras y de gas, con cuya explotación, paradójicamente, constituyó la gran mayoría del fondo.
Las razones alegadas para dejar de invertir en este tipo de compañías son evidentes: las reservas existentes de combustibles fósiles son mucho mayores de lo que se podría llegar a quemar sin dar lugar a un cambio climático catastrófico, y por tanto, continuar con la exploración y producción de combustibles fósiles es moralmente erróneo y económicamente arriesgado. El movimiento de desinversión en compañías de combustibles fósiles se acelera cada vez más, e incluye ya a importantes fondos de pensiones, a grandes compañías de seguros como AXA, a ciudades como Nueva York, a la iglesia católica, o a fondos de universidades como la de Edimburgo o la de Glasgow, entre otros muchos. Algunos, como la ciudad de San Francisco, pretenden llevar el tema más allá, y no limitarse simplemente a desinvertir, sino incluso llevar a algunas de estas compañías a los tribunales debido a los posibles efectos que el cambio climático tiene y amenaza tener sobre su territorio.
El movimiento de desinversión en activos de compañías de combustibles fósiles empieza ya a acumular ya una historia plagada de momentos importantes, como cuando los herederos de Rockefeller, que hizo su fortuna gracias a la extracción de petróleo, anunciaron que se disponían a desinvertir en compañías de esta industria. La página Go Fossil Free, que ha tenido gran importancia a la hora de proporcionar elementos a muchas instituciones norteamericanas para tomar esta decisión, mantiene un listado de 837 instituciones e individuos que ya se han comprometido a llevar a cabo desinversiones integrales, y afirma que el ritmo de crecimiento de ese listado se ha duplicado desde el comienzo de la página en el año 2014 – aunque sigue sin haber ningún representante español. En cada vez más países del mundo, la decisión de no invertir en compañías de combustibles fósiles se convierte cada vez más en parte de la responsabilidad social corporativa, en una manera de mostrar sensibilidad por el problema más importante que tiene el mundo actualmente, en una forma de ofrecer una imagen amable… menos en unos pocos como España, donde la opinión pública permanece aún completamente al margen del tema.
¿Cuánto queda, como me preguntaba en noviembre de 2015, para que el hecho de quemar combustibles fósiles, un gesto tan simple como echar humo por un tubo de escape o encender una calefacción, se convierta en algo moralmente inaceptable? Las medidas que ya empiezan a convertirse en habituales en compañías e instituciones deberían generalizarse también en inversores individuales, como parte de un compromiso serio con algo cuya importancia todos conocemos, pero contra lo que pocos se muestran dispuestos a tomar medidas, como si fuera algo prescindible o no importante. Las compañías de combustibles fósiles son las nuevas tabaqueras, del mismo modo que pronto lo serán todas las que consumen sus productos, como las automovilísticas que no se comprometan a electrificarse o las eléctricas que mantengan su cartera de centrales térmicas, entre muchas otras. La presión social en este tipo de tema debe seguir creciendo, generalizarse a todos los países del mundo, y convertirse lo antes posible en un verdadero motor de cambio. Los combustibles fósiles como parte de una historia y de una época que nos trajo hasta donde estamos, pero que debemos cerrar lo antes posible.
This article was also published in English on Forbes, “Let’s speed up the long, slow decline of fossil fuels» | <urn:uuid:a1437586-8471-4e1f-b1f5-40a7f9acd205> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.enriquedans.com/2018/07/la-caida-en-desgracia-de-los-combustibles-fosiles.html | 2025-01-18T21:22:22Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by | 3.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.993225 | null |
Imagenes Educativas
Recopilación de las más interesantes imágenes educativas
Publicado por ACRBIO - 1 diciembre, 2021 - Deja un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Comentario *
Nombre *
Correo electrónico *
Web
Δ
Calidad:
Desarrolla:
Licencia: | <urn:uuid:c48d13a1-1349-4caa-a3ee-db18ce1fbc9d> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.imageneseducativas.com/coleccion-de-efemerides-mes-de-diciembre-multiples-disenos/efemerides-diciembre-25/ | 2025-01-18T21:56:38Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-sa | 3.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.989015 | null |
Calendario de eventos Kmon
Gastronomía
Los vinos de Alútiz y Remírez de Ganuza serán los participantes de la segunda de las cenas maridadas de la edición 2023 de "Samaniego in Wine". Este singular evento gastronómico tendrá ...
(leer más) Viajes
¿Te quedaste con ganas de The Colours Market?
Si es así, estás de suerte, porque anunciamos con gran ilusión que vuelve a nuestro espacio, en una segunda edición y viene para quedarse....
(leer más) | <urn:uuid:7f420248-ce55-4ca4-a9bc-636a2dcbac43> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.kmon.info/es/musicales/concierto-de-vangoura-madrid | 2025-01-18T20:28:47Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-nd | 4.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
false
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.998998 | null |
El patinador Javier Fernández, premiado por fomentar la tauromaquia
Considerado el mejor patinador de la historia de España, Javier Fernández se retiró con siete títulos como Campeón de Europa consecutivos, dos campeonatos mundiales y una medalla olímpica en su haber. Fue galardonado con la IV edición del trofeo nacional a la promoción y fomento de la tauromaquia 2016, concedido por la Unión de Federaciones Taurinas de Aficionados de España (UFTAE).
La UFTAE, organización que en el momento concitaba al mayor colectivo de peñas, clubes y asociaciones taurinas a nivel nacional, y que presidía Jorge Fajardo, tuvo en cuenta la “enorme importancia y difusión para la promoción de la tauromaquia y de la cultura española a nivel internacional” que ha llevado a cabo Fernández en muchas de las competiciones en las que ha participado.
El campeón del mundo español y gran amigo de López Simón ha elegido en numerosas ocasiones el traje de luces como indumentaria para la puesta en escena de sus ejercicios, apoyados, asimismo, por una música también de notable arraigo taurino, llevando de esta manera la tradición taurina a muchos países eslavos, escandinavos y anglosajones.
De esta manera, para la UFTAE es un “verdadero honor” conceder este galardón a una persona que ha servido “de gran estímulo” para la afición en unos momentos difíciles para una disciplina, la tauromaquia, tan criticada y enjuiciada en estos tiempos.
El trofeo, una obra en bronce del escultor valenciano Raúl Hernández Bonaviña, fue concedido en las tres ediciones anteriores al ganadero Victorino Martín (2013), al dramaturgo, autor y director teatral Albert Boadella (2014), y, más recientemente, a la infanta Elena (2015). | <urn:uuid:e867d3d1-8b4d-435f-818c-550271606300> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.portaltaurino.net/enciclopedia/doku.php/javier_fernandez | 2025-01-18T21:03:45Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc-sa | 4.0 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-sa",
"by-nc-sa"
],
"in_footer": [
true,
true
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"4.0",
"4.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.991178 | null |
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Similars in SciELO
Share
Print version ISSN 0185-1659
Cuicuilco vol.18 n.52 México Sep./Dec. 2011
Visiones actuales de la Independencia y la Revolución en México. XXIX Concurso de Fotografía Antropológica ENAH
NOMBRE DE LA SERIE: IMAGINARIOS DE LA NACIÓN
LUGAR DE LA TOMA: ZÓCALO, D.F.
FECHA DE LA TOMA: 15-09-2010
AUTOR: FRANCISCO MANUEL PALMA LAGUNAS
SEGUNDO LUGAR DEL XXIX CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ANTROPOLÓGICA ENAH
NOMBRE DE LA SERIE: ¿VIVA? ¿MÉXICO? ¿CABRONES?
LUGAR DE LA TOMA: MÉXICO D.F.
FECHA DE LA TOMA: 03-10-2010
AUTOR: VICTOR MANUEL TORRES MORALES
TERCER LUGAR DEL XXIX CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ANTROPOLÓGICA ENAH | <urn:uuid:4872ee5b-b882-4e95-a4b0-1660fcb3cf1b> | CC-MAIN-2025-05 | https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300010&lng=en&nrm=iso&tlng=es | 2025-01-18T21:36:35Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362422.1/warc/CC-MAIN-20250118191507-20250118221507-00389.warc.gz | by-nc | 3.0 | a_tag | false | false | {
"abbr": [
"by-nc",
"by-nc"
],
"in_footer": [
false,
false
],
"in_head": [
false,
false
],
"location": [
"a_tag",
"a_tag"
],
"version": [
"3.0",
"3.0"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.663493 | null |
Índice de contenidos
- 1. Introducción
- 2. Entorno
- 3. Multiples buckets
- 4. Mapeo de fechas
- 5. Implementación de repositorios personalizados
- 6. Auditoría
- 7. Conclusiones
- 8. Referencias
Introducción
En el tutorial Spring Data Couchbase se creó una aplicación de ejemplo con mapeo de entidad, consultas y caso de creación para empezar a jugar un poco con el soporte que da Spring Data sobre Couchbase. Ahora vamos a profundizar un poco más sobre las posibilidades que nos ofrece el framework para esta base de datos noSQL.
Para seguir los ejemplos de este tutorial se da por hecho que se tiene ya instalado el servidor de Couchbase con el bucket travel-sample y todos los cambios que se le añadieron en el tutorial anterior.
El código de este tutorial se encuentra en el mismo repositorio, pero en la rama more_couchbase:
git clone https://github.com/diyipol/couch_base_example.git
git checkout more_couchbase
Entorno
Este tutorial está escrito usando el siguiente entorno:
- Hardware: MacBook Pro Retina 15’ (2,5 GHz Intel Core i7, 16GB DDR3)
- Sistema operativo: macOS Mojave 10.14.2
- Versiones del software:
- Docker: 18.09.0
- Couchbase Server: 5.0.1
- Java: 8
- Spring Boot: 2.1.1.RELEASE
Multiples buckets
Lo primero que vamos a hacer es añadir otro bucket al servidor de Couchbase. Para ello vamos a «Settings» y en la pestaña «Sample Buckets» instalamos «beer-sample». A continuación en «Security» creamos un usuario «beer-sample» con permisos sobre el bucket.
En el proyecto vamos a modelar la entidad Beer.
@Document
public class Beer {
@Id
private String id;
@Field
private BigDecimal abv;
@Field
private String brewery_id;
@Field
private String category;
...
@Field
private LocalDateTime updated;
...
}
Al igual que en el ejemplo de los aeropuertos, añadimos en base de datos el campo «_class» para que Spring discrimine los registros de la entidad e indexamos.
UPDATE `beer-sample` SET _class = 'com.autentia.democouchbase.beers.entity.Beer'
where type = 'beer';
CREATE INDEX beer_class_idx ON `beer-sample`(_class);
Tras crear el repositorio BeerRepository, extendiendo a la interfaz PagingAndSortingRepository, podemos pasar a configurar la referencia al nuevo bucket en la clase de configuración CouchbaseConfig.
@Bean
public Bucket beerSampleBucket() throws Exception {
return couchbaseCluster().openBucket("beer-sample", "beer-sample1234");
}
Luego creamos el CouchbaseTemplate que usará el nuevo bucket.
@Bean
public CouchbaseTemplate beerSampleTemplate() throws Exception {
CouchbaseTemplate template = new CouchbaseTemplate(couchbaseClusterInfo(), beerSampleBucket(), mappingCouchbaseConverter(), translationService());
template.setDefaultConsistency(getDefaultConsistency());
return template;
}
Por último ya podemos mapear el repositorio creado de forma que la entidad Beer use la template beerSampleTemplate con el bucket creado, mientras que las demás entidades seguirán usando la template por defecto couchbaseTemplate.
@Override
public void configureRepositoryOperationsMapping(RepositoryOperationsMapping baseMapping) {
try {
baseMapping.mapEntity(Beer.class, beerSampleTemplate());
} catch (Exception e) {
throw new RuntimeException(e);
}
}
Mapeo de fechas
El ejemplo anterior todavía no va a funcionar tal cual lo tenemos, ya que Spring Data Couchbase no va a saber convertir de String a fecha. Por defecto si sabrá convertir los Date, Calendar y JodaTime (si se encuentra en el classpath) a un timestamp. También es capaz de convertir desde Date a String y viceversa en formato ISO-8601 estableciendo en application.properties:
org.springframework.data.couchbase.useISOStringConverterForDate=true
En nuestro caso, para mapear un LocalDateTime de Java, vamos a tener que configurar nuestros propios conversores. Por lo que creamos dos conversores, uno de String a LocalDateTime y viceversa:
@WritingConverter
public class LocalDateTimeToStringConverter implements Converter {
private final static DateTimeFormatter FORMATTER = DateTimeFormatter.ofPattern("yyyy-MM-dd HH:mm:ss");
@Override
public String convert(LocalDateTime source) {
return source.format(FORMATTER);
}
}
@ReadingConverter
public class StringToLocalDateTimeConverter implements Converter {
private final static DateTimeFormatter FORMATTER = DateTimeFormatter.ofPattern("yyyy-MM-dd HH:mm:ss");
@Override
public LocalDateTime convert(String source) {
return LocalDateTime.parse(source, FORMATTER);
}
}
Para hacer los conversores sin ambigüedades se utilizan las anotaciones @WritingConverter y @ReadingConverter. En el caso del BigDecimal también necesitaremos un conversor. Al leer los datos no habrá problemas, pero si hiciéramos el caso de creación veríamos que si fallaría.
@WritingConverter
public class BigDecimalToStringConverter implements Converter {
@Override
public String convert(BigDecimal source) {
return source.toString();
}
}
@ReadingConverter
public class StringToBigDecimalConverter implements Converter {
@Override
public BigDecimal convert(String source) {
return new BigDecimal(source);
}
}
Finalmente registramos los conversores en CouchbaseConfig sobrescribiendo el método customConversions():
@Bean
public LocalDateTimeToStringConverter localDateTimeToStringConverter() {
return new LocalDateTimeToStringConverter();
}
@Bean
public StringToLocalDateTimeConverter stringToLocalDateTimeConverter() {
return new StringToLocalDateTimeConverter();
}
@Bean
public BigDecimalToStringConverter bigDecimalToStringConverter() {
return new BigDecimalToStringConverter();
}
@Bean
public StringToBigDecimalConverter stringToBigDecimalConverter() {
return new StringToBigDecimalConverter();
}
@Override
public CustomConversions customConversions() {
List conversions = Arrays.asList(stringToLocalDateTimeConverter(), localDateTimeToStringConverter(), stringToBigDecimalConverter(), bigDecimalToStringConverter());
return new CouchbaseCustomConversions(conversions);
}
@Service
public class BeerService {
private final BeerRepository beerRepository;
public BeerService(BeerRepository beerRepository) {
this.beerRepository = beerRepository;
}
public List list(int pageNumber, int pageSize) {
PageRequest pageRequest = PageRequest.of(pageNumber, pageSize);
Page beers = beerRepository.findAll(pageRequest);
return beers.getContent();
}
}
@RestController
public class BeerController {
private final BeerService beerService;
public BeerController(BeerService beerService) {
this.beerService = beerService;
}
@GetMapping("/beer")
public List list(@RequestParam int pageNumber, @RequestParam int pageSize) {
return beerService.list(pageNumber, pageSize);
}
}
Implementación de repositorios personalizados
Para nuestro caso en particular con la entidad Beer no nos va a servir la autogeneración de identificadores de Spring, ya que éste no persiste los campos de prefijos y sufijos, en nuestro caso los campos «name» y «brewery_id», campos que seguramente no queramos perder. Hasta que Spring nos de una alternativa tendremos que crear el identificador nosotros mismos.
Prefix and suffix for the key can be provided as part of the entity itself, these values are not persisted, they are only used for key generation.
Aprovecharemos la necesidad de crear un identificador antes de insertar la entidad para probar la implementación de repositorios personalizados. Para ello vamos a sobrescribir la implementación del método «save» del CrudRepository de Spring Data.
Como por defecto Spring va a usar la convención por nombres, a partir de aquí, los nombres que elijamos van a tener mucha importancia.
Para reimplementar el método save vamos a crear una nueva interfaz para definirlo sólo a él y no tener que reimplementar todos los métodos de PagingAndSortingRepository.
public interface CustomSaveRepository {
<S> S save(S beer);
}
A continuación creamos la implementación para la entidad Beer que implemente esta nueva interfaz.
public class BeerRepositoryImpl implements CustomSaveRepository {
private final CouchbaseOperations beerSampleTemplate;
public BeerRepositoryImpl(CouchbaseOperations beerSampleTemplate) {
this.beerSampleTemplate = beerSampleTemplate;
}
@Override
public Beer save(Beer beer) {
String id = generateId(beer);
beer.setId(id);
beerSampleTemplate.save(beer);
return beer;
}
private String generateId(Beer beer) {
String idPrefix = StringUtils.replace(beer.getBreweryId(), " ", "_");
idPrefix = StringUtils.lowerCase(idPrefix);
String idSuffix = StringUtils.replace(beer.getName(), " ", "_");
idSuffix = StringUtils.lowerCase(idSuffix);
return new StringBuilder(idPrefix).append("_").append(idSuffix).toString();
}
}
Lo siguiente es hacer que la interfaz del repositorio original BeerRepository también extienda a la nueva interfaz que acabamos de crear.
public interface BeerRepository extends PagingAndSortingRepository, CustomSaveRepository {
}
Los repositorios pueden estar compuestos de múltiples implementaciones personalizadas que serán importadas en el orden de su declaración. Las implementaciones personalizadas tendrán más prioridad que las implementaciones bases y que los aspectos de los repositorios. Además, como ya habíamos advertido, la elección de nombres aquí es muy importante. Las implementaciones deben seguir la convención de nombres y acabar en «Impl», como siempre Spring nos dejará cambiar esto por configuración. Para resolver la ambigüedad de múltiples implementaciones del mismo método, Spring usará el nombre de las clases. Debido a todo esto, por ejemplo, si tuviéramos una tercera implementación del método save en una clase llamada CustomSaveRepositoryImpl, Spring usará ésta y no la que tenemos implementada dentro de BeerRepositoryImpl. Y si ninguna de nuestras implementaciones casa con el «nombre de la interfaz + Impl» Spring usará la suya por defecto.
Auditoría
Lo siguiente que vamos a hacer es que la entidad Beer se audite automáticamente.
Antes que nada hay que tener en cuenta que sólo las entidades que poseen un campo con @Version pueden ser auditadas para la creación, si no lo tiene, el framework interpretará la creación como una actualización.
Para auditar una entidad tenemos las siguientes anotaciones:
- @CreatedBy
- @CreatedDate
- @LastModifiedBy
- @LastModifiedDate
Spring inyectará automáticamente estos valores cuando se persistan las entidades. Los campos anotados con «@xxxDate» deben tener un tipo de fecha compatible, mientras que los anotados con «@xxxBy» pueden ser de cualquier tipo T (pero ambos campos deben ser del mismo tipo).
@Document
public class Beer {
@Id
private String id;
@NotNull
@Min(0)
@Field
private BigDecimal abv;
@NotNull
@Size(min = 3)
@Field("brewery_id")
private String breweryId;
@NotNull
@Size(min = 5)
@Field
private String category;
// ...
@CreatedDate
private LocalDateTime created;
@CreatedBy
private String createdBy;
@LastModifiedDate
private LocalDateTime updated;
@LastModifiedBy
private String lastModifiedBy;
@Version
private Long version;
// ... getters y setters
}
Ya con la entidad anotada, comenzamos a configurar. Lo primero que debemos crear es un componente AuditorAware que será el que obtenga el valor a inyectar en @LastModifiedBy y @CreatedBy, por ejemplo obtener el usuario del contexto de seguridad que está realizando la operación. Como en la entidad estos campos son String, nuestro AuditorAware trabajará con String.
public class EntityAuditorAware implements AuditorAware {
private final static String AUDITOR = "Pablo Betancor";
@Override
public Optional getCurrentAuditor() {
return Optional.of(AUDITOR);
}
}
A continuación debemos de ir a la configuración para declarar este componente y activar la auditoría:
@Configuration
@EnableCouchbaseRepositories(basePackages = {"com.autentia.democouchbase.airports.dao", "com.autentia.democouchbase.beers.dao"})
@EnableCouchbaseAuditing // activamos auditoría
public class CouchbaseConfig extends AbstractCouchbaseConfiguration {
// ... Todos los demás métodos de configuración
@Bean
public AuditorAware auditorAware() {
return new EntityAuditorAware();
}
}
Por último implementamos un pequeño caso de creación, donde lógicamente no añadiremos estos campos al comando para ver cómo el framework nos los rellena.
public class CreateBeerCommand {
private BigDecimal abv;
private String brewery_id;
private String category;
private String description;
private Long ibu;
private String name;
private Long srm;
private String style;
private Long upc;
// ... getters y setters
}
@Service
public class BeerService {
// ...
public Beer create(CreateBeerCommand command) {
BigDecimal abv = command.getAbv();
String breweryId = command.getBreweryId();
String category = command.getCategory();
String description = command.getDescription();
Long ibu = command.getIbu();
String name = command.getName();
Long srm = command.getSrm();
String style = command.getStyle();
Long upc = command.getUpc();
Beer beer = new Beer(abv, breweryId, category, description, ibu, name, srm, style, upc);
beerRepository.save(beer);
return beer;
}
}
@RestController
public class BeerController {
// ...
@PostMapping("/beer")
public Beer create(@RequestBody CreateBeerCommand command) {
return beerService.create(command);
}
}
Ya podemos crear una cerveza haciendo POST a «/beer» y vemos como en la respuesta vienen todos los campos de auditoría rellenos y el identificador generado:
Conclusiones
Hemos podido avanzar un poco más con Spring Data Couchbase ampliando su configuración y posibilidades. Todo dentro de las convenciones y prácticas a las que Spring siempre nos tiene acostumbrados, por lo que la curva de aprendizaje del framework es muy sencilla.
Referencias
- https://www.baeldung.com/spring-data-couchbase-buckets-and-spatial-view-queries
- https://docs.spring.io/spring-data/couchbase/docs/current/reference/html | <urn:uuid:a39ba429-cf8c-48b7-bb75-a87f242fc04b> | CC-MAIN-2025-05 | http://adictosaltrabajo.com/2019/01/22/mas-spring-data-couchbase/ | 2025-01-20T03:18:24Z | s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703362541.8/warc/CC-MAIN-20250120010617-20250120040617-00289.warc.gz | by-nc-nd | 2.5 | a_tag | false | true | {
"abbr": [
"by-nc-nd"
],
"in_footer": [
true
],
"in_head": [
false
],
"location": [
"a_tag"
],
"version": [
"2.5"
]
} | false | false | Latn | spa | 0.828399 | null |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.