text
string
id
string
dump
string
url
string
date
string
file_path
string
license_abbr
string
license_version
string
license_location
string
license_in_head
bool
license_in_footer
bool
potential_licenses
dict
license_parse_error
bool
license_disagreement
bool
language_script
string
language
string
language_score
float64
found_in_fw
bool
8.- Otros documentos de evaluación Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License Procedimiento y autoevaluación de centros de la administración pública | Procedimientos de evaluación interna del IES Monterroso de Estepona (Málaga) | | ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN DEL PROFESORADO SOBRE LA FORMACIÓN PERMANENTE. Informe completo. | | ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN DEL PROFESORADO SOBRE LA FORMACIÓN PERMANENTE. Síntesis. | | Informe de las pruebas de evaluación de diagnóstico en Andalucía durante el curso 2010-2011 | Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License
<urn:uuid:daffe26b-c89e-437f-b6ea-b929c687eed9>
CC-MAIN-2025-05
http://marianoreal.com/Mreal/FEIE/biblioteca_evaluacion/8_otros_documentos_de_evaluacin.html
2025-01-21T07:37:44Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-sa
3.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-sa" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.723095
null
1.1.- Aproximación al concepto de evaluación Como una primera aproximación a la precisión conceptual del término, podemos decir que la palabra evaluación designa el conjunto de actividades que sirven para dar un juicio, hacer una valoración, medir “algo” (objeto, situación, proceso) de acuerdo con determinados criterios de valor con que se emite dicho juicio. En la vida cotidiana permanentemente estamos valorando sobre todo cuando ponderamos las acciones y decisiones que tomamos. Son formas de evaluación informal, las que no necesariamente se basan en una información suficiente y adecuada, ni pretenden ser objetivas y válidas. Pero cuando queremos evaluar servicios o actividades profesionales no basta la evaluación informal. Debemos recurrir a formas de evaluación sistemática que, utilizando un procedimiento científico, tienen garantía de validez y fiabilidad. Estimación. Imagen de Mariano Real Licencia Creative Commons by-nc-sa | - Medición, que se refiere a la extensión y/o cuantificación de algo, pero sin determinar su valor. - Estimación, que tiene un carácter aproximado y una carga subjetiva, ya que no implica exigencia metódica y formal como la evaluación sistemática. - Seguimiento, que es el proceso analítico para registrar, recopilar, medir y procesar una serie de informaciones que revelan la marcha o desarrollo de un programa y que asegura una retroalimentación constante para una mejor ejecución del mismo. - Control, que consiste en una verificación de resultados, no de su valoración (lo que constituiría una evaluación). Evaluación y toma de decisiones. Imagen de Mariano Real Licencia Creative Commons by-nc-sa | Cuando en las ciencias sociales y en las diferentes modalidades de intervención social se habla de evaluación, se alude –dicho como un primer intento de aproximación a este concepto- a una forma de valoración sistemática que se basa en el uso de procedimientos que, apoyados en el uso del método científico, sirve para identificar, obtener y proporcionar la información pertinente y enjuiciar el mérito y el valor de algo de manera justificable. Para decirlo en breve: entre la evaluación en sentido lato (o evaluación informal) y la evaluación en sentido estricto (o evaluación sistemática), no hay una diferencia de propósitos sino de métodos. De esta primera, preliminar y provisional aproximación a la noción de “evaluación sistemática”, surgen dos de sus esencias .- Cuando se habla de evaluación en sentido estricto, siempre se hace referencia a la investigación evaluativa. - La investigación evaluativa no tiene métodos y técnicas que le son propios; son los mismos que se utilizan en la investigación social. A partir de su acepción más amplia (señalar el valor de una cosa), diremos que una precondición de cualquier estudio evaluativo es la presencia de alguna actividad cuyos objetivos tengan algún tipo de valor. A lo cual añadimos otra idea fundamental para comprender la noción de evaluación: ésta tiene sentido en la medida que sirve para tomar decisiones concretas con el propósito de mejorar lo que se está haciendo. Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License
<urn:uuid:54aec00f-d24e-405b-92f9-875695aefa88>
CC-MAIN-2025-05
http://marianoreal.com/Mreal/FEIE/evaluacion_educativa/11_aproximacin_al_concepto_de_evaluacin.html
2025-01-21T07:41:03Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-sa
3.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-sa" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.993473
null
Traducción sin revisar. Es posible que encuentres errores en este documento. Puedes corregir los problemas que veas, pero la revisión no será aprobada hasta que el Equipo de Traducciones se haga cargo. Ítem #: SCP-6390 Clasificación de Objeto: Keter Procedimientos Especiales de Contención: Reportes de autofagia y crímenes violentes con elementos canibalísticos deben ser investigados como ocurrencias potenciales de SCP-6390. Personas afectadas por SCP-6390 fuera de ambientes controlados deben ser detenidos indefinidamente. Descripción: SCP-6390 es una nueva condición neurológica que hace que los organismos afectados confundan los sentimientos de afecto1 con hambre y apetito. La consumo de tejido vivo temporalmente suprime la edacidad causada causada por SCP-6390. SCP-6390 es igualmente probable de afectar a toda sexualidad y demografía. SCP-6390 exclusivamente afecta a los miembros de la clase taxonómica mammalia. SCP-6390 aparece espontáneamente en poblaciones elegibles; tener una o más relaciones intimas, ya sean platónicas o románticas, es un prerrequisito para el desarrollo de la enfermedad. Socialización prolongada con portadores de SCP-6390 débilmente se correlaciona con su aparición en individuos afectados, indicando que hay algún componente memético en su etiología. La primera aparición registrada de SCP-6390 ocurrió el 25 de Junio de 1990, en el ala de maternidad del Hospital Royal Melbourne. Hubo cuatro fatalidades, dos adultos. Un análisis posterior de incidentes similares condujo a la eventual clasificación de la anomalía. Apéndice 6390.2: Estudio de caso
<urn:uuid:7e6ee3f4-8a80-4bc8-9009-33317735d84e>
CC-MAIN-2025-05
http://scp-es.com/scp-6390
2025-01-21T08:21:16Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-sa
3.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-sa", "by-sa" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.996337
null
La mirada de un isleño perdido, Samuel, sobre este quilombo de mundo en el que nos ha tocado vivir. Rastrea todo javierortiz.net con Google WWW este web
<urn:uuid:a0e2c937-bf23-47dc-99eb-8269ce5d532b>
CC-MAIN-2025-05
http://www.javierortiz.net/voz/samuel/tag/aminatu-haidar
2025-01-21T09:34:03Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-sa
3.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-sa" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.979604
null
Desde este humilde blog os deseamos Felices Fiestas. Espero que el próximo año sea mucho mejor que este. Haciendo balance del 2013, ha estado lleno de altibajos, de problemas etc, pero siendo algo mas optimistas os dejo con algunas estadísticas del blog.
<urn:uuid:d12982b5-81a4-4844-af13-254b1a0fef12>
CC-MAIN-2025-05
https://1gbdeinformacion.blogspot.com/2013/
2025-01-21T08:10:34Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc
3.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc", "by-nc" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.994788
null
Skip to main content Publicar Galeria Tutoriales Concursos Foros Ayuda Galeria Destacados Recientes Populares Los más vistos Los más votados Creative Commons Tutoriales Recientes Populares Más vistos Más votados Comunidad Concursos Foros Actividad reciente Ayuda Publicar Login Usuario o e-mail * Contraseña * Acceder con Google Crear nueva cuenta Solicitar una nueva contraseña You are here › Galería de Proyectos › Fan Art › Videojuegos Ginz, Cosplay Morrigan Aensland Ha sido el cuerpo humano más realista que he dibujado. Por favor ignoren la mano. Sobre el autor YoKe Enviar un nuevo comentario: 4 Comentarios #1 baja Natsumi-Kreiss 6564 Sáb, 06/06/2015 - 16:47 Mano ignorada xD Está tremendo el trabajo, con mano y todo me encanta!!!!! #2 YoKe 350 Vie, 26/06/2015 - 05:05 Jajajajaja gracias!! :D #3 baja XCopanX -142 Vie, 15/05/2015 - 17:38 Sexy trabajo YoKe el EXtremo XD #4 YoKe 350 Vie, 15/05/2015 - 22:52 Thanks bro! :D Sobre el autor YoKe (Oscar Flores) Distrito Federal, Mexico Dibujante clandestino Información del Proyecto Categoría: Fan Art / Videojuegos Estilo: Caricatura / Otro Técnica: Digital / Dibujo / Lineart Nº Imágenes: 1 Publicado: Mar, 12/05/2015 - 22:33 Enlazar Proyecto Enlace de texto Enlace con miniatura Enlace con vista previa Enlace externo Estadísticas del Proyecto 4 comentarios 1 valoraciones 10.0 nota media 1 me gusta 1203 visitas (0 hoy) Opciones del contenido Valorar este proyecto Licencia Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo licencia Creative Commons de reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas por YoKe Más obras de YoKe Vespa mandarinia YoKe Beluga's Pie Crab YoKe Ay! De mi llorona... YoKe Cuarto para 4 No. 9: Un tonto y el cereal parte 2 YoKe Las aventuras de Robby, la langosta sin miedo. YoKe 4 Rocky YoKe Proyecto Catrina YoKe Meatbusters C-1 P-1, 2, 3 YoKe Captain Beluga YoKe + Ver portfolio completo Galerías Temática general Diseño conceptual Fanart Historieta y viñeta Diseño gráfico Conecta con nosotros Dibujando - Todos los derechos reservados Términos y condiciones de uso Política de privacidad Propiedad intelectual Nosotros Contactar
<urn:uuid:f9cb4795-70a3-4627-b9b6-9d8044caa84c>
CC-MAIN-2025-05
https://dibujando.net/dib/ginz-cosplay-morrigan-aensland-97966
2025-01-21T09:02:37Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-nd
3.0
link_tag
true
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false, true ], "in_head": [ true, false ], "location": [ "link_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.979401
null
En este momento quisiera elevar el alba a perpetuidad. Borrar de una vez las esquinas indeseables de los faroles, La velocidad de las carretas en el tedio de mis sienes. Borrar de una vez las esquinas indeseables de los faroles, La velocidad de las carretas en el tedio de mis sienes. Ilustración: Gustave Courbet RECUENTO PARA UNA ELEGÍA Hubo signos, señales, pero qué hacer si no eran comprensibles. ¿No habrá revoloteado una hoja de un hombro a otro hace tres años o incluso el último martes? WISLAWA SZYMBORSKA WISLAWA SZYMBORSKA Después de atravesar por calles fatigadas. Después de morder Trajes vacíos, queda la sensación del polvo en las pupilas. Haber vivido mordiendo la salmuera del calendario, Sin más previstos que el réquiem de las campanas los domingos, No deja otro umbral que la noche vacía. El tiempo se agota en la taza de café que humea en la ventana. Los perros mordiendo las sombras sucesivas de los muertos. Hay cementerios como merienda en la boca. Todavía Ulyses sin arrancarse la nostalgia. La risa en el escombro De la espuma, erguida sal en la memoria. En este momento quisiera elevar el alba a perpetuidad. Borrar de una vez las esquinas indeseables de los faroles, La velocidad de las carretas en el tedio de mis sienes. El chorro de saliva de los centímetros no alcanza para medir La distancia, el desplazamiento de la prisa, la huída o el odio. El ojo abre las millas de las circunstancias, los kilogramos De pesadez, las semanas sin verjas ni jardines, sin pájaros sin fuentes. Uno se queda al final, en el presidio de la Patria: —Descendemos al subsuelo para comer estiércol, amamos la propia Herida en el costado, el dolor nos susurra como una melódica En los durmientes del olvido. Ayer apenas resucitamos de la duda. Ayer apenas caímos en el tiesto De la alfarería, en los guacales torcidos de las sombras, En el plato quebrado del agua, en los ciempiés del incendio Incontrolable, en la iglesia proscrita de mis devociones litúrgicas. —La vida es un leerse uno mismo e ir torturando las pupilas Hasta que la ternura rompe sus zapatos. Hasta que nos vaciamos El hastío o esta temperatura de los juegos pasionales. A menudo en los ojos se enredan miedos profundos. Hace falta Desamarrar el cielo para saber lo que somos aquí, En este bosque de ignominias. El olfato es bestial cuando uno abre las ventanas. Cuando la flauta De la saliva se enreda en la lengua. Resulta impensable sobrevivir Entre tanto naufragio, entre tempestades siniestras, En medio del zumbido de los páramos. Un día ya no seremos y esta es la mayor negación pasional. Llevamos líneas descoloridas como lanzas en las manos. El sollozo se ha vuelto la música hueca de la lluvia. Sus fantasmas, La nicotina que se nos volvió ráfaga en la respiración, El triciclo de los escondrijos cayendo al abismo. Tu cara y la mía en fatídicas piernas. La tormenta espiritualizada. Los cuchillos de las palabras, peores a los cuchillos reales. Este siempre jugar a los límites para espiar el horizonte. Ciego cometa la babel de las luciérnagas. —ciego “del gran vuelo Terrible, agujero después de haber ganado nuestro pan”. Barataria, 19.II.2010 —La vida es un leerse uno mismo e ir torturando las pupilas Hasta que la ternura rompe sus zapatos. Hasta que nos vaciamos El hastío o esta temperatura de los juegos pasionales. A menudo en los ojos se enredan miedos profundos. Hace falta Desamarrar el cielo para saber lo que somos aquí, En este bosque de ignominias. El olfato es bestial cuando uno abre las ventanas. Cuando la flauta De la saliva se enreda en la lengua. Resulta impensable sobrevivir Entre tanto naufragio, entre tempestades siniestras, En medio del zumbido de los páramos. Un día ya no seremos y esta es la mayor negación pasional. Llevamos líneas descoloridas como lanzas en las manos. El sollozo se ha vuelto la música hueca de la lluvia. Sus fantasmas, La nicotina que se nos volvió ráfaga en la respiración, El triciclo de los escondrijos cayendo al abismo. Tu cara y la mía en fatídicas piernas. La tormenta espiritualizada. Los cuchillos de las palabras, peores a los cuchillos reales. Este siempre jugar a los límites para espiar el horizonte. Ciego cometa la babel de las luciérnagas. —ciego “del gran vuelo Terrible, agujero después de haber ganado nuestro pan”. Barataria, 19.II.2010
<urn:uuid:7ef1fd58-40a9-499a-ac95-f9449ea2a31a>
CC-MAIN-2025-05
https://elcieloacaballo.blogspot.com/2010/02/
2025-01-21T08:32:38Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-nd
3.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.998085
null
Portada Noticias y eventos Fotos y videos Foto MH al día Viernes, julio 26, 2024 Comparte Tamaño de letra pdf / versión impresa
<urn:uuid:fe5bd0ba-2cc1-40d4-b8ed-6e1a4ea8332e>
CC-MAIN-2025-05
https://hacienda.gov.cl/sala-de-prensa/fotos-y-videos/foto-mh-al-dia/134980
2025-01-21T09:06:43Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by
3.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.974363
null
Participatory budget 2022 Decidamos nuestras prioridades juntos Camino artístico colaborativo en el Jardín de Floridablanca. Rehabilitación participativa en el Jardín de Floridablanca para mejorar la accesibilidad y promover el arte y la creación colectiva en un espacio público histórico. En la parte Oriente del Jardín (calle Proclamación) es evidente la falta de cuidado del mobiliario y sus espacios. Al ser un lugar emblemático para el barrio, su reforma es una oportunidad para fomentar la apropiación del espacio y el involucramiento vecinal, fomentando la participación de distintos actores involucrados es posible diseñar prototipos de mobiliario que puedan ser creados y restaurados por los mismos participantes: bancas con inscripciones, letreros con historia del Barrio del Carmen, un sendero con imágenes. Report inappropriate content Is this content inappropriate?
<urn:uuid:d637a15b-f264-4149-adbc-96f9642cd146>
CC-MAIN-2025-05
https://participacion.mimurcia.murcia.es/processes/presupuestos-participativos-2022/f/23/proposals/168?locale=en&order=most_followed&per_page=100
2025-01-21T07:12:34Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-sa
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-sa" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.987464
null
Estudio comparativo para determinar la eficiencia de la cal y de la soda cáustica en la regulación del pH durante la flotación del plomo empleando aerofloat A-242 - Nasca-2022 Fecha 2023 Autores Título de la revista ISSN de la revista Título del volumen Editor Universidad Nacional San Luis Gonzaga Resumen La presente investigación se ha desarrollado en base a dos partes fundamentales una teórica y otra experimental, su diseño es experimental y su tipo aplicada en la cual se ha hecho u estudio comparativo de la aplicación de dos modificadores de pH para la flotación de mineral sulfurosos de plomo empleando un colector del grupo de los ditiofosfato. Los reactivos modificadores fueron la cal y la soda caustica y el colector: el aerofloat A-242. Las pruebas experimentales realizadas han reportado que la cal es el reactivo modificador de mayor eficiencia, ya que se requiere de una menor cantidad (0,7 g) en la dosificación y actúa durante el proceso de flotación como depresor de las piritas. En cambio, la soda caustica requiere de una dosificación mayor para alcanzar el pH adecuado el cual 11,4 y la cantidad de soda caustica 0,9 g. con la desventaja de tener que disolver el reactivo para poder utilizarlo. Otra de las ventajas de la cal es su dosificación directa y que puede ser agregada con el mineral durante la molienda húmeda. Descripción Palabras clave Modificador de pH, Soda cáustica, Colector
<urn:uuid:b68246f3-2343-4c22-9e97-c0e38631d209>
CC-MAIN-2025-05
https://repositorio.unica.edu.pe/items/292509b2-5f48-468f-a766-452be4d5ed89
2025-01-21T09:04:45Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-nd
4.0
link_tag
true
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ true ], "location": [ "link_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.996419
null
Infecciones intrahospitalarias por adenovirus en niños asistidos en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, 2001-2006 Palabras clave: INFECCIONES HUMANAS POR ADENOVIRUS, INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO, INFECCIÓN HOSPITALARIAResumen Introducción: las infecciones nosocomiales por adenovirus en niños generalmente son más severas que las adquiridas en la comunidad. Desde el año 1999 se implementa una estrategia denominada Plan de Invierno que tiene por objetivo mejorar la atención de los niños que se hospitalizan por infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) y prevenir las infecciones intrahospitalarias (IH) por virus respiratorios, en especial adenovirus. A pesar de ello se siguen notificando casos de infecciones intrahospitalarias por adenovirus en el Centro Hospitalario Pereira Rossell en los últimos años, lo cual nos motiva a describir las características de las mismas durante el período del 1º de enero del año 2001 al 31 de diciembre de 2006. Material y método: se diseñó un estudio retrospectivo descriptivo basado en la revisión de las historias clínicas de los pacientes, la base de datos informatizada pediasis del hospital, versión 4.02M, registros de la Comisión de Infecciones Intrahospitalarias y el Comité de Fallecidos del hospital. La muestra quedó conformada por 58 pacientes mayores de 29 días y menores de 5 años que cumplían los criterios para infección respiratoria aguda baja intrahospitalaria viral y se confirmaba por la detección de antígenos de adenovirus en las secreciones respiratorias por técnica inmunocromatográfica o inmunofluorescencia. Resultados: la mayoría de los pacientes eran varones sanos, 55% de los pacientes requirió internación en centro de tratamiento intensivo, 10% presentaron secuelas pulmonares al egreso y 19% falleció. Se observa una disminución en el número de IRAB intrahospitalarias en los últimos dos años (2005-2006), no registrando ningún fallecido. Citas (2) Dalmás S, Pereyra ML, Pírez MC, Mateos S, Varela A, Chiparelli H, et al. Infección respiratoria aguda baja por adenovirus en niños hospitalizados menores de dos años. Arch Pediatr Urug 2003; 74 (Supl 1): 15-21. (3) Hong JY, Lee HJ, Piedra PA, Choi EH, Park KH, Koh YY, et al. Lower respiratory tract infections due to adenovirus in hospitalized korean children: epidemiology, clinical features, and prognosis. Clin Infect Dis 2001; 32(10): 1423-9. (4) Kajon AE, Mistchenko AS, Videla C, Hortal M, Wadell G, Avendaño LF. Molecular epidemiology of adenovirus acute lower respiratory infections of children in the south cone of South America (1991-1994). J Med Virol 1996; 48(2): 151-6 (5) Palomino MA, Larrañaga C, Avendaño, LF. Hospital-acquired adenovirus 7h infantile respiratory infection in Chile. Pediatr Infect Dis J 2000; 19(6):527-31. (6) Ferrari AM, Pirez MC, Ferreira, A, Rubio I, Montano A, Lojo R, et al. Estrategia de atención de niños hospitalizados por infecciones respiratorias agudas bajas. Centro Hospitalario Pereira Rossell. Rev Saúde Pública 2002; 36(3): 292-300. (7) Pinchak MC, Hackembruch C, Algorta A, Rubio I, Montano A, Pirez M, et al. Estrategia de atención hospitalaria de niños con infección respiratoria aguda baja. Arch Pediatr Urug 2007; 78(1): 15-22. (8) Pírez MC, Martínez O, Ferrari AM, Nairac A, Montano A, Rubio I, et al. Standard case management of pneumonia in hospitalized children in Uruguay, 1997 to 1998. Pediatr Infect Dis J 2001; 20(3): 283-9. (9) Wu E, Martínez V, Alvarez AM, Larrañaga C, Vela H. Casos fatales de infección por adenovirus. Rev Chil Pediatr 1990; 61(4): 177-84. (10) Larrañaga C, Kajon A, Villagra E, Avendaño LF. Adenovirus surveillance on children hospitalized for acute lower respiratory infections in Chile (1988-1996). J Med Virol 2000; 60(3): 342-6. (11) Mitchell LS, Taylor B, Reimels W, Barrett FF, Devincenzo JP. Adenovirus 7a: a community –acquired outbreak in a children’s hospital. Pediatr Infect Dis J 2000; 19(10): 996-1000. (12) Madeley CR, Peiris JS. Methods in virus diagnosis: immunofluorescence revisited. J Clin Virol 2002; 25(2): 121-34. (13) Larrañaga C, Avendaño L, Gaggero A, Súarez M, Montaldo, G, Palomino MA, et al. Diagnóstico de infección por adenovirus y virus respiratorio sincicial en lactantes: comparación entre aislamiento e inmunofluorescencia indirecta. Rev Chil Infectol 1990; 7(3): 167-71. (14) Tsutsumi H, Kazunobu O, Ohsaki M, Yamanaka T, Kuniya Y, Takeuchi Y, et al. Immunochromatography test for rapid diagnosis of adenovirus respiratory tract infections: comparison with virus isolation in tissue culture. J Clin Microbiol 1999; 37(6): 2007-9. (15) Klig JE. Lower respiratory infections in children. Curr Opin Pediatr 2002; 14(1): 116-20.
<urn:uuid:eb981f4f-e2b8-4ad5-bcde-f08d8af83f5b>
CC-MAIN-2025-05
https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/467
2025-01-21T07:27:32Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by", "by" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.861939
null
…Paco de Lucía. El valor de algunos documentales se encuentra a nivel estético, cuando en ellos se incluye imágenes muy bellas, o una edición muy original, por ejemplo. En otros, hallamos su valor a nivel conceptual: nos hacen llegar a conclusiones nuevas, o modificar nuestra perspectiva sobre algo. Pero existe otro tipo de documentales, que no destacan a ninguno de estos dos niveles -ni estético, ni conceptual- y que son igual de valiosos que los anteriores. Se trata de los documentales que destacan, precisamente, a nivel documental. «Francisco Sánchez, Paco de Lucía» es uno de estos documentales. Sus imágenes no son especialmente llamativas, no aspira a innovar en aproximaciones, ni narrativas -de hecho no se ha proyectado en cines, sino que ha sido concebido para la televisión-. Pero consigue esa magia inaccesible que a veces se esconde tras la verdad de las cosas. No en vano, a este tipo de películas -a éstas que hablan de «lo que pasa en realidad»- se las denomina «Documentales». Son más «documento» que cualquier otra cosa: más «documento» que «Arte» -aunque haya entre ellas verdaderas obras maestras-. Más «documento» que «entretenimiento» -aunque muchos documentales sean muy amenos. Y más «documento» que «reflexión» -aunque algunos documentales cambien literalmente el modo de pensar de millones de personas-. Sin documento, sin testimonio, no hay documental. «Yo me alejo de todo lo que me recuerde a Paco de Lucía» – dice Francisco Sánchez-. Y es cierto. En la hora y media que dura la película, el espectador puede constatar que el guitarrista es una persona solitaria, sencilla, muy trabajadora y celosa de su intimidad. Es la primera -y probablemente la única- vez que permite a un equipo de grabación acercarse de este modo a su vida cotidiana y a su modo de obrar. Y por eso, tratándose de Paco de Lucía, Maestro incuestionable, Grande de todos los tiempos, Mito viviente, Artista universal, la cinta adquiere más valor documental -si cabe- que otras piezas de museo.
<urn:uuid:12a04332-cf78-4ec3-ad50-993b2f2daaa7>
CC-MAIN-2025-05
https://tv.dokult.com/blog/tag/intimidad/
2025-01-21T09:41:47Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-nd
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.997887
null
La afiliación del mes de octubre alcanzó 241.496 personas, es el dato más alto de personas ocupadas de un mes de octubre de toda la serie histórica Palma tenía en noviembre 16.777 personas en situación de desempleo, esta es la cifra más baja de personas desempleadas desde noviembre de 2007. La cifra de personas afiliadas fue en octubre de 241.496, el dato más alto de personas ocupadas de un mes de octubre de toda la serie histórica. Estos son algunos de los datos más destacados del estudio de mercado de trabajo en Palma que elabora mensualmente PalmaActiva y que hoy han dado a conocer el alcalde de Palma Jose Hila y el concejal de Promoción Económica y Ocupación Jordi Vilà. También ha asistido a la rueda de prensa Gabrielle Ripoll, directora general de Ocupación. «Consolidamos una tendencia que es muy positiva», ha explicado el alcalde, quien ha remarcado que «la forma de hacer frente a las crisis vividas en estos años como han sido la pandemia de la Covid-19 y ahora la crisis de Ucrania, ayudando a familias, empresas y autónomos y no con recortes, ha supuesto una salida mucho más rápida; esto se refleja en las cifras del paro, de las que podemos decir que Palma es la locomotora de las islas Baleares». «Estamos ante unas cifras históricas que evidencian que se han hecho más contratos y de mayor calidad», ha dicho el concejal Jordi Vilà, que ha añadido: «Hemos revertido la tendencia de otros años con un comportamiento de evolución de la tasa completamente nuevo. Se mantiene la ocupación en invierno, como siempre habíamos deseado». AFILIACIÓN.- El concejal de Promoción Económica y Ocupación Jordi Vilà ha dado las cifras detalladas del mercado laboral en Palma del informe mensual que elabora PalmaActiva. La afiliación del mes de octubre alcanzó la cifra de 241.496 personas, es el dato más alto de personas ocupadas de un mes de octubre de toda la serie histórica. Esta cifra supone el 47,17% de las afiliaciones en Baleares. Esta cifra implica un descenso intermensual respecto a septiembre del 3,84%, y un incremento interanual respecto a octubre de 2021 de un 3,41%. PARO.- En noviembre había en Palma 16.777 personas en paro, 9.638 eran mujeres –es la mejor cifra de este mes desde el 2007– y 7.139 hombres. En noviembre el paro aumentó un 3,04% (495 personas más) respecto a octubre. A nivel intermensual, el paro disminuyó respecto al mes de noviembre del año anterior un 26,75% (-6.126 personas menos). Los datos de paro por sexo muestran un aumento intermensual del paro tanto entre mujeres (3,05%) como entre hombres (3,03%). A nivel interanual, se produjo una disminución del paro entre las mujeres (24,57%) y entre los hombres (29,50%). En noviembre había 8.916 personas en paro mayores de 45 años, siendo la cifra más baja de un mes de noviembre desde 2008. El paro intermensual aumentó a todos los colectivos el pasado mes. Entre los jóvenes un 7,77% y entre las personas mayores de 45 años un 0,73%. A nivel interanual, el paro de los jóvenes menores de 29 años disminuyó un 30,16% y entre las personas mayores de 45 años un 20,01%. Por sectores económicos, en términos intermensuales, en noviembre destacó el descenso a construcción (-4,58%) e industria (-0,77%). A nivel interanual, la hostelería con un 46,97% es la actividad en la que más disminuyó el paro respecto al pasado año, seguida de construcción con un -27,25% y comercio con un -24,64%. CONTRATACIÓN.- En noviembre Palma registró 12.447 contratos laborales (7.375 indefinidos y 5.389 temporales). Si se compara esta cifra con la del mes anterior, el número de contratos disminuye un 7,75% (-1.045 contratos menos), y respecto al mismo mes del año 2021 disminuye un 14,34%. La variación intermensual de la contratación indefinida aumentó un 1,11% mientras que la interanual aumentó un 156,08%.
<urn:uuid:3f709893-fca2-466b-9225-44fd6c63fa4c>
CC-MAIN-2025-05
https://web.palmaactiva.com/es/a-palma-hi-havia-el-mes-de-novembre-16-777-persones-en-situacio-datur-la-xifra-mes-baixa-des-de-novembre-de-2007/
2025-01-21T09:34:21Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.995216
null
Toggle navigation Menu Español English Español Français Bahasa Indonesia Italian 日本語 한국어 Polski Português ภาษาไทย sobre nosotras quiénes somos qué hacemos que ofrecemos aliadas organizaciones amigas networks términos de uso blog recursos preguntas y respuestas aborto auto-inducido, seguro y con apoyo líneas telefónicas y recursos regionales nuestras publicaciones materiales educactivos pegatinas y carteles recursos globales investigación datos apóyanos donación donaciones en especie únete actúa contáctanos donación referencias científicas y recursos sobre aborto con medicamentos Share consigue pastillas para abortar consigue anticonceptivos donación acceso servicios de salud reproductiva información activismo conocimiento & colaboración Mobile or desktop Desktop Tablet Phone Text Automatic
<urn:uuid:711a11d5-674c-4945-8a58-336b5adb69d5>
CC-MAIN-2025-05
https://womenhelp.org/es/page/442/scientific-references-and-resources-on-medical-abortion
2025-01-21T07:41:15Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-sa
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.954381
null
La presente Política de Privacidad tiene por finalidad establecer lineamientos para la protección y privacidad de la información personal que se recoge, procesa y transmite a través de www.mineduc.cl, en cumplimiento con la Ley N° 19.628 y la Política de Protección de Datos Personales de este Ministerio. RESPONSABILIDAD DEL MINEDUC POR USO DE DATOS. El Ministerio de Educación adoptará las medidas técnicas y administrativas que sean necesarias, para otorgar seguridad a los registros de datos personales evitando su adulteración, pérdida, uso o acceso no autorizado o fraudulento, según los requerimientos que establezca la normativa vigente. El Ministerio de Educación y los funcionarios que intervengan en cualquier fase del tratamiento de los datos de carácter personal están obligados guardar confidencialidad respecto de los mismos y asumirán el deber de resguárdalos; obligaciones que subsistirán aun después de finalizar sus relaciones con el Ministerio. Los datos entregados por los usuarios de www.mineduc.cl serán administrados exclusivamente por personal del Mineduc, evitando usos indebidos, alteración o entrega a terceros. Uso de la información Dato personal: el relativo a cualquier información concerniente a personas naturales, identificadas o identificables (artículo 2º, letra f) Ley 19.628 de Protección de Datos Personales. Datos sensibles: corresponden aquellos datos personales que se refieren a las características físicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias de su vida privada o intimidad, tales como: - Origen racial, en Mineduc identificados como Etnia o Nacionalidad. - Ideología y opiniones políticas - Creencias religiosas - Estados de salud físicos y psíquicos. Casos de interés para la Subsecretaría de Educación tiene relación con situaciones de embarazo de estudiantes, nivel de discapacidad, este último relacionado con PIE, que es una subvención para alumnos que requieren de educación especial. - La vida sexual. - Necesidades educativas especiales, modalidad del sistema educativo orientada a asegurar el aprendizaje a niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales. DERECHOS USUARIOS: El Usuario podrá en todo momento ejercer los derechos otorgados por la ley Nº 19.628 sobre protección de la vida privada y sus modificaciones posteriores. En específico, podrá: - Tener acceso a los datos relativos a su persona, su procedencia y destinatario, el propósito del almacenamiento y la individualización de las personas u organismos a los cuales sus datos se hayan transmitido; - Solicitar se modifiquen sus datos personales cuando ellos no sean correctos o no están actualizados. - Solicitar la eliminación o cancelación de los datos entregados cuando así lo desee, en tanto hayan dejado de ser necesarios o pertinentes para la finalidad para la cual hubieran sido recabados o registrados. Para ejercer sus derechos el Usuario podrá dirigirse a email@example.com indicando claramente su solicitud. Nota: La presente Política de Privacidad de Datos Personales no suscribe un compromiso contractual entre los usuarios y el Ministerio de Educación, sino que cumple un fin netamente informativo.
<urn:uuid:b51bc815-198d-41ac-9ea3-3d6c6fa73d3e>
CC-MAIN-2025-05
https://www.ayudamineduc.cl/politica-de-privacidad
2025-01-21T08:04:27Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by
2.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "2.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.99459
null
APORTAR A LA PRODUCCIÓN ECUATORIANA MEDIANTE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LÁMPARAS PORTARETRATOS DE FOMIX CON BASE DE BOTELLA RECICLADA DE VIDRIO EN EL SECTOR DE COTOCOLLAO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2017 Cargando... Fecha 2016-11 Autores Título de la revista ISSN de la revista Título del volumen Editor Resumen El objetivo del proyecto es la implementación de una micro empresa artesanal; su nombre comercial es “Micro-Lú”, donde, se elabora una lámpara portaretrato utilizando botellas recicladas de vidrio disminuyendo el impacto ambiental, incentivando a la innovación y creando fuentes de trabajo. Se anhela la aprobación del mismo para la puesta en marcha al mercado nacional. Se avalúa también el impacto ambiental, económico, productivo y social con un nivel medio bajo. Esto favorece ya que quiere decir que el daño por hacer este producto es bajo debido que el proceso de reciclar lo hace positivo a este procedimiento. Se determinó también la muestra de la población de Cotocollao que es de treinta y un mil ciento treinta y tres habitantes con una muestra de trescientos noventa y cinco, el cual se encuestó este número de personas que dieron resultados favorables enfocados a respuestas positivas en la oferta y demanda. Las lámparas portaretratos realizadas en el proyecto son ciento por ciento innovadoras y ecológicas, donde el total de la inversión que se necesitara para realizar el siguiente proyecto es de veinte y cinco mil trescientos tres con cincuenta dólares con tres centavos, donde el capital de trabajo es de once mil doscientos dieciocho dólares con setenta y tres centavos y los recursos financiados son catorce mil ochenta y cuatro dólares con ochenta centavos, esto quiere decir; que el cincuenta y tres por ciento son recursos propios de la micro empresa y el cuarenta y siete por ciento de la inversión es financiada. Descripción TECNÓLOGO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Y DE LA PRODUCCIÓN Palabras clave PRODUCCIÓN, VIDRIO, PORTARETRATOS, FOMIX
<urn:uuid:5184168b-09e2-4e7b-b186-740fc7e30b5a>
CC-MAIN-2025-05
https://www.dspace.cordillera.edu.ec/items/6c268024-68c3-4553-8cee-31f090735f95
2025-01-21T08:36:21Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by
4.0
link_tag
true
false
{ "abbr": [ "by" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ true ], "location": [ "link_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.996934
null
Los fondo de inversión es uno de los productos más plurales que hay conformados en el sector de la inversión. Uno de ellos son los denominados fondos mixtos y que pueden constituirse en una clara alternativa a la actual coyuntura de los mercados financieros. Una de las mayores aportaciones de este producto financieros es que combina la renta fija con la variable sin tener que cambiar de modelo en la inversión. De cualquier forma, es una de las posibilidades que tienes en estos momentos para rentabilizar los ahorros con mayor o menor éxito. Su versatilidad y también la flexiblidad hace de los fondos mixtos una de las categorías recomendadas en el actual entorno de los mercados. Esta clase de fondos de inversión no son ni mejores ni peores que otros formatos, sino que por el contrario pueden ser más aptos en ciertos movimientos de los mercados financieros. Más allá de otra serie de consideraciones técnicas y puede que hasta desde el punto de vista fundamental. No obstante, dentro de los fondos mixtos hay muchas categorías de ellos: flexibles, con euro cubierto, globales etc. Es uno de los modelos preferidos por los analistas financieros en estos precisos momentos para mantener una posición más defensiva a los mercados. No en vano, tienden a reducir su peso en renta variable y por otra parte bajan las duraciones en la parte de renta fija ante los riesgos de subidas de tipos. Pero en cualquier caso, no en todos los escenarios su contratación es muy beneficiosa para los pequeños y medianos inversores. Hay que saber entrar en sus posiciones y sobre todo el momento justo para abandonar y entrar en otros formatos de la inversión. Composición de los fondos mixtos Los denominados fondos mixtos tienen una composición muy diversa ya que parten de diferentes activos financieros. Normalmente se componen de activos procedentes, tanto de la renta fija como de la variable. Pero sin renunciar a otras alternativas, como por ejemplo pasa con los activos monetarios o en incluso en los modelos más innovadores con la inversión denominada como alternativa. Para que al final el equilibrio sea mucho mayor que en los otros modelos que aportan los fondos de inversión. ¿Qué es lo que consigues con la aplicación de esta estrategia en la inversión tan singular? Pues sobre todo que tengas los ahorros más diversificados que antes. Este factor genera que dispongas de una mayor protección en los escenarios no deseados por los mercados financieros. En especial, cuando la inestabilidad en la bolsa es su denominador común y que hace que las posiciones de los mercados se hagan muy complicadas para todos los perfiles de los inversores. Este es uno de los principales motivos por los que están muy indicados para periodos en que no están definidas las tendencias. Se controlan más las pérdidas Otra de las características de los fondos mixtos es que por encima de todo las pérdidas suelen estar controladas y suelen ser buenos mezcladores de carteras. No en vano, no ofrecen las excelentes rentabilidades de los fondos de inversión basados en la renta variable, pero al menos permiten moderar las pérdidas cuando las condiciones de los mercados no son las deseables. Por otra parte, esta clase de productos financieros pueden tener una gestión activa por parte de las gestoras con el objetivo de reducir sensiblemente los riesgos. Por encima de otras estrategias que puedes utilizar en estos momentos. Desde luego que no es modelo de inversión innovador, si no que por el contrario lleva muchos años en vigencia. De todas formas, es en los últimos años donde han tomado un mayor protagonismo. Entre otras razones porque es una forma muy sencilla de agrupar la renta fija con la variable. Sin que tengas que realizar ningún movimiento en los mercados ya que es una cartera de inversión que te diseñan los intermediarios financieros. En donde puedes elegir entre muchos modelos y con toda clase de composiciones. Muchas más de las que puedes creer desde un principio. Al fin y al cabo estamos hablando de fondos de inversor con lo que eso implica. Con diversificación en la inversión Esta es una de sus denominadores comunes más acusados. Hasta el punto de que los fondos mixtos son un buen complemento para nuestras carteras. Esto se debe a que permiten delegar una parte de las inversiones a una mayor o menor exposición a renta variable, divisas, etc. O incluso tomar posiciones tácticas o invertir en activos que tal vez no solemos utilizar con frecuencia en la mayoría de las ocasiones. Porque si por algo se distinguen estos productos financieros es por la alta diversificación que cuentan sus modelos de gestión. Es algo que debes conocer si vas a contratar unos de estos formatos a partir de estos momentos. Por otra parte, los fondos mixtos son más rentables en los periodos de permanencia más largos, en donde los resultados de este tipo de carteras suelen mostrar una más sólida consistencia. Incluso añade valor a las posiciones de las carteras de inversión. A diferencia de otra clase de fondos de inversión que están más limitados, aunque sus objetivos están mucho más definidos. En este caso, son muchas las variables que determinan su rentabilidad de ahí que se muevan bajo unos márgenes de beneficios muchos más modestos que en los fondos de renta variable. Aunque superiores a los generados desde la renta fija. Varios modelos en función del cliente Dentro de los mismos, se detectan diferentes opciones según el perfil del inversor y sus necesidades. Aunque en la mayoría de los casos se constituyen en una excelente alternativa para momentos como los actuales. En donde la bolsa no tiene una tendencia muy bien definida y están desarrollándose periodos de volatilidad que son muy peligros para la compra y venta de acciones en bolsa. Y es en este punto donde los fondos de inversión mixtos pueden ser más eficaces. Además, puedes elegir diferentes modelos en función de cuál sea tu seña de identidad en la inversión: moderados, agresivo, intermedio u otro cualquiera. Por otra parte, y al igual que ocurre con los otros fondos de inversión, en estos puedes elegir por una gestión activa o por el contrario pasiva. Es decir, para que puedas ir renovándolos poco a poco en función de las nuevas condiciones del mercado. No obstante, esta decisión dependerá fundamentalmente del riesgo que puedes asumir a partir de estos momentos. Porque, por ejemplo los de gestión activa implican que tu cartera de inversión se irá adaptando a cómo trascurran los mercados financieros. Hasta el punto de que incluso puedes beneficiarte de los escenarios más adversos para los mercados de renta variable. Para posturas más defensivas Hay una factor que debe quedarte muy claro a partir de ahora y es que esta clase de fondos de inversión están especialmente indicados para adoptar unas posiciones más defensiva que hasta ahora. Esto en la práctica se sustancia en que no tendrás un rendimiento más potente a tus aportaciones económicas. Mientras que por el contrario, superarás los débiles rendimientos que te ofrecen en estos momentos los productos bancarios (imposiciones a plazo, pagarés bancarios e incluso las cuentas de alta remuneración). En todos estos casos se mueve en una horquilla muy estrecha que va del 0,25 % al 1,50 %. Con lo cual puede que sea mucho más rentable que contrates un fondo de estas características para cumplir con tus objetivos más próximos. Desde este escenario general, otro aspecto que debes plantearte en los fondos mixtos es el hecho de que pueden tener unas comisiones más expansivas que en otros productos financieros. Como por ejemplo, en la compra y venta de acciones en bolsa, fondos cotizados o los diferentes productos derivados. Con unas tarifas que pueden alcanzar hasta el 2 % sobre el capital invertido. Aunque este gasto lo puedes evitar con la formalización de fondos de inversión mixtos que sean de procedencia nacional. No en vano, cuentan con unos márgenes de intermediación más asequibles para todas las economías domésticas. Otro de los aspectos a valorar con esta clase de productos financieros es que no te aseguran nunca una rentabilidad fija al igual que los restantes fondos de inversión. Si no que por el contrario, todo dependerá de las condiciones de los mercados financieros. Hasta el punto de que incluso puedas dejarte muchos euros por el camino, tal y como ha pasado estos años con algunos fondos de estas características. Porque aunque su rentabilidad haya sido alta en los últimos años, ello no significa necesariamente que se tenga que repetir en los próximos ejercicios. Ni mucho menos ya que es un riesgo evidente que tienes que asumir en la contratación de estos productos para la inversión. Y para terminar, mencionar que siempre un buen asesoramiento puede ayudarte a lograr los objetivos planteados desde un principio. No te costará nada y serán muchas las aportaciones que te generará este servicio a partir de ahora. Desde tu banco de siempre dispondrás este servicio en el que no faltarán propuestas para que puedas invertir tu dinero en los próximos días. Y de esta manera, puedas combinar la renta fija con la variable. Que es al fin y al cabo de lo que se trata.
<urn:uuid:bef76c5a-2be6-4090-8882-2f15ec1b97cb>
CC-MAIN-2025-05
https://www.economiafinanzas.com/cuales-son-las-aportaciones-de-los-fondos-mixtos/
2025-01-21T08:46:02Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-sa
2.5
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "2.5" ] }
false
false
Latn
spa
0.999299
null
EY se refiere a la organización global, y puede referirse a una o más, de las firmas miembro de Ernst & Young Global Limited, cada una de las cuales es una entidad legal separada. Ernst & Young Global Limited, una compañía británica limitada por garantía, no presta servicios a los clientes.
<urn:uuid:c12516d3-94f5-4e0c-b6ce-157d76e39aed>
CC-MAIN-2025-05
https://www.ey.com/es_es/technical/alertas-fiscal-legal/el-plan-de-recuperacion-de-la-comision-ue-la-dimension-tributaria
2025-01-21T08:26:40Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-sa
3.0
json-ld
true
false
{ "abbr": [ "by-nc-sa" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ true ], "location": [ "json-ld" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.997689
null
Portada Noticias y eventos Fotos y videos Foto MH al día Viernes, junio 9, 2023 Comparte Tamaño de letra pdf / versión impresa
<urn:uuid:f953b879-9a5e-4414-8b94-8a7d695e0c57>
CC-MAIN-2025-05
https://www.hacienda.gov.cl/sala-de-prensa/fotos-y-videos/foto-mh-al-dia/954996
2025-01-21T10:00:23Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by
3.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.986236
null
21 febrero 2009 El presidente hizo tal declaración cuando informaba sobre la gran reforma del Estado ecuatoriano que su gobierno está realizando y en la cual ha encontrado situaciones como la privatización de bienes del Estado. ESCUCHE EL AUDIO 04 febrero 2009 Las razones consideradas para dicho pedido son la mismas que constan tanto en la solicitud enviada a la Ministra en Marzo 23 del 2008 (aún sin respuesta al suscrito), la dirigida al Presidente de la República, muy gentilmente respondida el 23 de octubre del 2008 y enviada al suscrito con copia al Ministerio del Ambiente y que ponen de manifiesto la necesidad de que el Estado ecuatoriano amplie su Patrimonio de Areas Protegidas, que Santay debe ser manejada como Area Protegida y no solamente como Humedal. El suscrito además envió al Lcdo. Sergio Lasso el estudio técnico sobre la biodiversidad de Santay realiado por Corinne Marechal en el 2000, y por cierto la comunicación de Ramsar, solicitada también por el suscrito, en la cual manifiesta la buena voluntad de RAMSAR en ayudar al Ministerio del Ambiente en la posibilidad de que el Humedal Santay sea reconocido como Area Protegida, en fin una serie de solicitudes que dada su Lógica y amor por la Isla, solo necesitaban de la Buena Voluntad Política de este gobierno. 5.- Solicitar al CEDENMA (Comité Ecuatoriano para la Defensa del Medio Ambiente y la Naturaleza) para que nombre una comisión que se encargue de estudiar el tema de la Isla Santay y que sugiera quienes deberian realizar las auditorias necesarias de lo actuado hasta ahora en la isla Santay. 03 febrero 2009 02 febrero 2009 La convención de RAMSAR sobre humedales aprobada en 1971, permitió que ecosistemas frágiles de importancia planetaria recibiesen un carácter de protección internacional, avalizados por los Estados que lo solicitan. Las condiciones ecológicas de los mismos revisten importancia vital, sin embargo los pueblos que las habitan implican un factor de apoyo en gestión que en muchos casos ha sido desvirtuado o simplemente olvidado. El caso de la isla Santay reviste una singularidad interesante, pocas han sido las amenazas reales sobre el humedal, y sin embargo regulaciones han sido adoptadas como fórmula de control más sobre la población que sobre el sitio mismo. Dicen que más vale curar en salud, pero las sobredosis también pueden destruir. En una de las entradas de este blog había escrito sobre el humedal disfrazado de humedal. Hoy quisiera agregar algo más al tema, la idoneidad del Plan de Manejo. La recuperación de la cobertura vegetal, el control de los animales domésticos (recurso económico y estrategia alimentaria los pobladores), la introducción de especies no endémicas, el programa de turismo no comunitario. Todo estos proyectos provienen de un plan de manejo visto de manera exógena y no a partir de las necesidades de la población. Un poco como adecuar las condiciones a las requeridas por los visitantes. Nuevamente la pregunta: El humedal Isla Santay fue declarado como tal como un gancho para el turismo, o por una necesidad de protección de la isla? Vivir en una propiedad que no es la suya, sin tener derecho a reclamar por obras que se preparan y realizaran bajo el consentimiento de un proyecto turístico sin eco. Esa es la situación de los santayences. Hoy 2 de febrero, Día de los Humedales. El Sitio Ramsar 1041 merece mejor suerte. 17 enero 2009 LA INCERTIDUMBRE QUE VIVE UN PUEBLO Entre los aspectos que analizaremos debemos tomar en cuenta lo siguiente: 2. En el año 2002, se dio en “FIDEICOMISO”, en el Gobierno de Noboa a la Fundación Malecón 2000 por ochenta años. En el documento se refiere a la protección de la especie animal y vegetal, y no así a sus pobladores; es decir, el futuro de la población es incierto. 3. En el lugar existe una escuela Unidocente, cumple doble función al servir como Sala de reunión a la comunidad. 4. Pueblo falto de recursos económicos y las inundaciones han tenido sus efectos. 5. Este lugar pertenece al Cantón Durán, pero éste cedió la Administración al Municipio de Guayaquil. 6. La Isla Santay debe ser declarada como “Área Protegida”, se ha hecho la petición desde hace 12 años. Un pueblo tiene como expectativa desarrollar en forma cultural, científica, económica, etc., con la ayuda de un gobierno y de sus moradores. Por tanto es prioridad hacer cumplir los derechos que establece la Constitución vigente y que beneficia a éste sector de la patria que ha sido olvidado. Es importante la inversión en cuanto al ingreso económico que genere y beneficie a su vez al espacio en que se encuentre y más aún a su gente, por medio de oportunidades de trabajo, y garantizándole un hábitat de armonía y desarrollo. Propuesta: a) Protección para la población. b) Isla Santay se declare como “Área de Protección” del país. c) Inversión genere rédito a la población. d) Se debería tomar un plazo para la ejecución de la obra que está en planos de la Fundación Malecón 2000. e) Una parte sea utilizada para el proyecto y la otra en beneficio de los moradores. Legalmente la Constitución establece cuáles son los Principios fundamentales y se encuentra en el Art. 3, numerales 5 y 7, que sostiene: “Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir”. Y, “ Proteger el patrimonio natural y cultural del país”. El Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak, kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”. Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. Art. 57.- Se reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 4.- Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos. 5.- Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita. 6.- Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras. 13.- Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como pare indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el efecto. Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas, estrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley. Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación. Art. 215.- La Defensoría del Pueblo tendrá como funciones la protección y tutela de los derechos de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y ecuatorianos que estén fuera del país. Serán sus atribuciones, además de las establecidas en la ley, las siguientes: 1. El patrocinio de oficio o a petición de parte, de las acciones de protección, hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, incumplimiento, acción ciudadana y los reclamos por mala calidad o indebida prestación de los servicios públicos o privados. 2. Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de protección de los derechos, y solicitar juzgamiento y sanción ante la autoridad competente, por sus incumplimientos. 3. Investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones, sobre acciones u omisiones de personas naturales o jurídicas que presten servicios públicos. Con relación a la administración de cada Cantón se especifica que le corresponde al Alcalde o Alcaldesa y a los concejales o concejalas, quienes serán la máxima autoridad, tipificado en el Art. 253. En cuanto a la educación se establece que es gratuita y el Estado financiará en forma oportuna. La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será sancionada con la destitución de la autoridad y las servidoras y servidores públicos remisos de su obligación. Art. 348. También garantiza al personal docente, en cuanto a una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. Art. 349. Cabe recalcar que en el Capítulo Segundo de la Biodiversidad y recursos naturales, Sección tercera se refiere al: Patrimonio natural y ecosistema, según consta en los Art. 404, 405, 406 y 407. Todos los artículos en mención se encuentran en la Constitución vigente, por lo que el gobierno del Economista Rafael Correa, busca soluciones en forma pacífica, reales y acorde a las exigencias actuales. Espero que mi aporte sirva para tomar una decisión concreta en cuanto al porvenir de un grupo de familias que esperan mejores días para sus integrantes y un futuro con proyecciones efectivas y valederas para el servicio de todo el pueblo ecuatoriano que desea un cambio económico, cultural, científico, y tecnológico. Sra. Mercy Zambrano León. Estudiante de Derecho de la UPSE. 13 enero 2009 Hace 12 años fue presentada una petición para que la Isla Santay sea declarada Área Protegida. Hasta el momento, ninguna respuesta. Una nueva petición fue relanzada a la Ministra del Ambiente el 23 de marzo pasado, similar resultado. El 3 de septiembre la misma es presentada al Presidente de la República quien a través del SubSecretario General de la Administración Pública solicita a la Ministra del Ambiente responder a la solicitud. Siempre sin respuesta. Desde 1996 han pasado 5 Presidentes de la República, 13 Ministros del Ambiente y la petición sigue siendo dando vueltas y cualquier respuesta es evitada. En el año 2000, ante la oposición evidente a tal declaratoria, el Comité Ecológico del Litoral (CEL), solicita que Santay sea reconocida como Sitio RAMSAR es decir Humedal de Importancia Internacional. Objetivo que se logra siendo el quinto sitio RAMSAR del Ecuador a la época. Ser sitio RAMSAR es importante pero no suficiente en términos de protección. Incluso la convención RAMSAR recomienda a los gobiernos la posibilidad de declarar como Áreas Protegidas a sus sitios declarados, que es el caso de Santay. Las razones ecológicas por las cuales Santay debe ser parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas han sido demostradas, y de ninguna manera se trata de una petición que involucre algún tipo de beneficio institucional o personal de quien las solicita. Todo lo contrario, los beneficios son para la isla, para la región, para el país, para el mundo. Hay una sola razón por la cual una zona con caracteristicas y valores naturales importantes de ser salvaguardados no es interesante para un Estado. No hay voluntad política de que asi sea. Pero de manera paralela, así como no hay voluntad gubernamental para con este importante espacio de patrimonio natural, no hay el menor interés por la población que lo habita, un poco más de 200 personas cuyos bisabuelos llegaron como mano de obra agro-ganadera desde 1946 según datos confirmados. A finales de 1999, la población logra construir la única escuela de la isla, la misma que ahora sufre la fuerza del tiempo y necesita ser reparada. El apoyo de los Amigos de Santay en el extranjero se hace presente con los materiales y los padres de familia y población van a repararla en las próximas semanas con el mismo amor que cuando la construyeron. Mejor aún, hay el ofrecimiento del Ministerio de Educación de construir una nueva escuela, más segura frente al tiempo, debido a que la falta de recursos económicos y las permanentes inundaciones han tenido sus efectos. De llegar a feliz término esta construcción, la escuelita actual, símbolo del trabajo comunitario, seguirá su vida útil como centro de actividades de la Asociación de Pobladores San Jacinto de Santay. Mientras tanto el nuevo año escolar se acerca y 50 niños de esta escuela unidocente seguirán sus estudios primarios bajo el amor y la tutela de la maestra Ena. La Isla Santay terminó con su larga historia de haciendas ganaderas en 1980 cuando fue expropiada por el gobierno a favor del Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) con el fin de realizar un proyecto de vivienda, el cual por razones técnicas nunca vio la luz. En el año 2002, mediante un "fideicomiso mercantil" el Gobierno de Gustavo Noboa cedió a la Fundación Malecón 2000 la administración de la isla por 80 años. Su finalidad constituye el realizar un proyecto recreacional, cultural y turístico. Al respecto, además de los senderos, el principal atractivo turístico hasta ahora son 11 cocodrilos en encierro provenientes del Parque Histórico y que según Malecón 2000 serán puestos en libertad en la isla en pocos años. En el documento de fideicomiso no hay una sóla palabra en la cual se hable de la presencia y el futuro de la población que habita la isla, aún sabiendo muy bien de su presencia. Por el contrario, se hace referencia y en primeras líneas de la preservación de las diversas especies animales y vegetales existentes en la isla. Eso dice mucho del interés de los firmantes del fideicomiso en la población en Santay. Un ejemplo es que el turismo no involucra a la población, ellos participan en ella pero nada tienen que ver con su organización. Lo que resulta ilógico cuando se presenta la oferta como eco-tuística. La población está sujeta a las decisiones de los administradores del fideicomiso, cuando este documento ni los nombra. Casas de Hogar de Cristo les fueron donadas pero mas parecen cedidas, prestadas o cualquier otra figura pero no suyas. Más bien más de una oportunidad esas viviendas se han convertido en objeto de coacción para con los pobladores, a eso se le puede llamar cualquier cosa menos desarrollo comunitario. La pena de todo esto es que ni el Banco de la Vivienda, legalmente propietario de la isla y representante del Estado; ni el Ministerio de Bienestar Social o su subsecretario del Litoral involucrados textualmente en el fideicomiso dicen algo respecto a la situación de la población. Claro, la misma no existe en este documento! Publicada también en El Nuevo Empresario el 13 de enero de 2009 11 enero 2009 Ayer 10 de enero se celebraron 23 años de la cantonización del Durán. El discurso oficial parece que olvidó un gran detalle técnico-histórico. Durán es cantón gracias a la ISLA SANTAY. Es gracias al territorio de Durán, entonces cedido por el Municipio de Guayaquil, que el Cantón pudo completar el mínimo de territorio necesario para obtener la categoría político-territorial de Cantón. Me pregunto si acaso esta cesión de territorio formó parte de algún compromiso político que en la práctica impidió, impide e impedirá e que el Municipio de Durán haya sido capáz de considerar la situación legal de la población de Santay, así como otro tipo de actividades en la isla. Es por esta deuda política de honor que el actual Alcalde de Durán cedió la Administración de la isla al municipio de Guayaquil y Malecón 2000 ? Es sólo una conjetura. A Uds. el confirmarlo. Si la hipótesis no es confirmada, pues simplemente estaremos ante un ejemplo de ingratitud frente a la isla. 09 enero 2009 En esta reunión, se planteó a la población de Santay la pretendida intención de reemplazar a la maestra Ena Gomero. Las razón sería una supuesta falta a la moral y a la confianza de la población al haber matenido una relación sentimental hace 4 años con un poblador de la isla. Para confirmar dicha "escandalosa" actitud dijeron tener como prueba una foto de la entonces feliz pareja paseando en algún lugar de Guayaquil. Aun si eso fuera verdad, lo que si sería escandaloso y hasta vil, es que argumentos como esos sean utilizados por quienes pregonan el Bienestar de la Familia Ecuatoriana. No se que autoridad educativa de gobierno alguno va a abrir un expediente por la simple razon de una relación sentimental que ya hasta fue olvidada por los protagonistas. El mecanismo es el de siempre, o hacen eso o se van o nos vamos. Atentado a la moral?. Posiblemente, pero no aqui sino allá, en el país de las mil y una noches. La población ya tomó una decisión y sin necesidad de consultarla con nadie como piensan los pretendidos dueños de la isla, y sin necesidad de que aquello haya sido denunciado en este sitio, en el que al parecer nuestros amigos santayences son tratados como "miserables". La población dijo NO y basta de abusos. Hay un apoyo total a la maestra. Y si todo eso se vive en Santay es porque esta población sobrevivie en un limbo legal increible. En ese vacio tan grande que el Estado ecuatoriano creó y no puede ver es que la población tiene las de perder. El Gobierno debería tomar el asunto en manos y llevar una solución definitiva. Señores del Gobierno, Ministra de la Vivienda, Ministra de Bienestar Social: La población de Santay vive en la isla desde antes de que ustedes nazcan, desde antes de que sea expropiada, abandonada, y luego cuando las condiciones políticas lo permitieron entregada por "80 años" bajo un fideicomiso como figura mercantil. Alli, en ese documento encontrarán como un objetivo principal el preocuparse por las especies animales y vegetales exitentes en Santay pero no hay nada que mencione a un solo ser humano de las casi 50 familias que viven alli. Por tanto, si no existen para dicho documento, en la práctica no tendrian que ser sujetos de manipulación por aquellos que administran el fideicomiso. El Defensor del pueblo debería tomar la tutela legal de la población hasta que sus DERECHOS sean bien aclarados y reconocidos ya que son muchos. Hasta ahora, y en calidad de pobladores nacidos y criados en Santay solamente han tenido DEBERES para con hacendados, Bancos, Ministerios y ahora una Fundación municipal de un cantón que no tiene jurisdicción sobre Santay. Una verdad que incomoda? no creo, solamente molesta !. 07 enero 2009 Por eso, por la necesidad de que los alumnos y las maestras reciban y den sus clases con seguridad (debido a que la humedad amplia el deterioro y con eso el riesgo de que la estructura del techo se desplome) es que el techo esta vez será de zinc. Habrá más calor y ruido, pero durará más tiempo y la lluvia no entrará al salón de clases. La estructura que soporta el techo también será cambiada. 31 diciembre 2008 Quiero agradecer enormemente a los amigos de APIL y especialmente a su Directora Katherine Ramírez quienes se movilizaron para lograr financiar el cambio del techo de la escuela. Las obras deben empezar pronto. Gracias Wladimir, Raquel, Adriana, John, Paquita, Diana, Erika, Nathalia, Julia, y un pocotón de gente linda que nos ha dado su mano. Quiero agradecer a los nuevos amigos que se han integrado al trabajo voluntario por Santay. Bienvenidos Roberto y su equipo. También a quienes estan trabajando en la propuesta de Area Protegida y hacer un llamado a la reflexión a las autoridades ambientales quienes tienen sobre sus escritorios esta propuesta y que habiendo ya realizado los estudios y solicitado el informe favorable aún dudan sobre esta urgente necesidad. Gracias a todos por su apoyo en este año 2008. Feliz año 2009 Resultados de la encuesta: Pregunta: Apoya Ud. el que la Isla Santay sea declarada Area Protegida del Ecuador? Votantes : 234 Si: 225 (96%) No: 9 (3%) Tiempo de la encuesta: 6 meses 23 diciembre 2008 a una región declarada como tal por un Estado y cuyo capital natural pasa a ser administrado bajo una categoría de manejo la misma que identifica, organiza y mantiene un conjunto de caracteristicas naturales y sociales que la distinguen y por las cuales (J.Delgado,2008) A través de este sitio hemos tratado de mostrar las singularidades naturales por las cuales Santay debe protegerse, asi como el compromiso y disposición de su población a continuar cuidando su isla y participar del manejo de la misma. Todos los requisitos estan presentes. Qué más falta preguntamos al Ministerio del Ambiente? 17 diciembre 2008 15 diciembre 2008 Parece un sueño !, dijo llena de emoción Katherine Ramirez, Directora de APIL, luego de realizar la contabilidad de las contribuciones recibidas directamente producto de las actividades culturales organizadas el pasado fin de semana en Bienne, Suiza. Sin embargo, piensa que aún hay aportes que podrían llegar de Bélgica donde hay un grupo de médicos que conocen bien la isla y su población. Esa ayuda, si llega, servirá para comprar materiales didácticos y apoyar la labor de la maestra de la escuela. Por ahora, el monto recogido permitirá llevar a buen término lo planificado tanto por la Asociación de Pobladores, el Comité de Padres de Familia y APIL, es decir comprar los materiales, desmontar la cubierta y estructura del techo, cambiar la madera dañada y colocar las 150 planchas de zinc. Es una excelente noticia para los niños, para los padres, la maestra, los pobladores y todos los que estamos pendientes de su bienestar y educación, garantía de un futuro sostenible en Santay. Un enorme GRACIAS a Paquita Montoya y su grupo de baile flamenco, enormemente generosos y solidarios. Bravo APIL por todo el trabajo y por permitirnos también ser parte de esta emoción. 03 diciembre 2008 Muchas gracias desde ya a Paquita y su grupo y esperamos una buena acogida del público. 28 noviembre 2008 Yo no culpo a este político, lo que pasa es que de Santay nadie habla, a nadie le interesa y ante todo a quien le puede importar donde está. Me pregunto mismo si los niños de las escuelas del norte de la ciudad de Guayaquil saben que barriso están al Sur y veceversa. Que conocemos del Ecuador? No hasta hace mucho la gente decía: primero debo conocer mi país y luego podré viajar al extranjero, que resulta ahora, que son los ecuatorianos que viven en el extranjero los turistas nacionales más deseados de estos momentos, porque pueden pagarse esos lujos. Es que no hay otra forma de hacerlo. No se si existen estudios pero sería interesante conocer que porcentaje de familias se dan la oportunidad de viajar juntos durante sus vacaciones por el país. Cuál es el mínimo presupuesto por una familia para poder desplazarse entre varias provincias? Qué está haciendo el gobierno para establecer u porgrama de hostales, albergues u otro tipo de lugar de acogida para quienes tienen el sueño de conocer el mar por ejemplo (yo pude hacerlo solamente a los 14 años!) o habran quienes sueñan de ir a nuestra amazonía, o subir a uno de los albergues de los volcanes de la gran cordillera de los Andes. Galápagos...de eso ni soñar! Una iniciativa esta trabajandose en Ecuador que consiste en poner en relacion a los estudiantes de la costa y de la sierra con el fin de visitarse durante sus respectivas vacaciones. He alli una excelente opción para aprovechar que las escuelas y colegios no estan en actividad para convertidos en albergues vacacionales. Veremos que pasa con esa buena idea. La Geografía es una materia que se ve en la escuela de manera muy simple. En Ecuador no hay una Facultad de Geografía. Pero la verdadera escuela de geografía debe estar en la familia, en los maestros, en la posibilidad de desplazarse, de admirar, de conocer, se saber de boca de quienes viven en los lugares visitados todo acerca del sitio. Cuando se realicen paseos escolares a no importa que sitio debería haber todo un trabajo de investigación previo sobre la zona a visitar realizado por los estudiantes y dirigido por los maestros. Que la visita se convierta en una especie de confirmación de la información recibida. Allí esta la diferencia entre la geografía y la GEOGRAFIA participativa. 18 noviembre 2008 Respeto mucho a los artista plásticos, sus espacios de formas y color, de materiales y texturas, de luces y aromas. Que nomas uno podría decir de ese laberinto en el que musas e inspirados juegan a encontrarse, pero sobre todo respeto al ser humano que fue designado por el arte. Pero qué pasa cuando la información que reciben estos artistas referente a quienes serán sus anfitriones y al lugar donde van a residir por una semana dista de ser la información que yo pienso tenían derecho a conocer. Como bien se dice, no es que no sabían, es que nadie se los dijo. O quizás como no preguntaron..no se les informó. En todo caso, el destino dio a los artistas un sentido de lo humano muy refinado que otros simples mortales no tenemos y que permitió hacerles notar que la población participaba pero no estaba involucrada. Cuál fue la información recibida por la población de parte de Malecón 2000 en relación a este desembarco de otros mundos? no lo se y la población tampoco pudo decirme. No cabe duda que las obras realizadas por los artistas son realmente muy creativas y su aproximación a la población libre de todo mal, lo que lamento es que los artistas no conocieron como requerimiento básico la situación real de la población, por que estoy seguro que es algo que ignoraron desde el principio y lo ignoran todavía. Santay es una comunidad cautiva!, cautiva de Malecón 2000, como lo fue del BEV, cautiva de todos. De aquellos que no les importa su situación como de a quienes nos interesa mucho. Cautiva al fin. Me pregunto si es que en conocimiento de que los Santayences no tienen un reconocimiento legal, ellos los artistas, habrían producido las mismas obras que, biodegradables y bellas, se perderian rapidamente con el tiempo y las aguas, en lugar de un trabajo conjunto por los derechos de la población que hubiera quedado presente en sus vidas...y las nuestras. Claro eso no estaba en sus planes. Espero que en Limoncito 2008 los artistas participantes pregunten a sus nuevos compañeros locales de trabajo si al medio día, después de pasar largas horas con ellos, tendrán un plato de comida que los espera en casa, o mejor si podrían invitarlos a comer en el nuevo comedor que seguramente también los organizadores instalaran para los huespedes. 15 noviembre 2008 Dia por día son 20 años de conocerlos y acompañarlos. Desde aquella mañana en que Gisela Raymond del Diario El Universo golpeó las puertas del Comité Ecológico de la ESPOL y preguntó si alguien sabía como llegar a la Isla Santay. Los colegas nos miramos y la respuesta unánime fue nadie, pero contesté que la llamaría después de hacer las averiguaciones. Ese fin de semana por primera vez llegué allá y nunca dejé de regresar, una vez al mes, a la semana. O yo iba de visita o ellos venian a buscarme en casa, como en romeria, de a cinco, de a diez. En la Numa Pompilio Llona, la calle de Las Peñas, creo que todos los vecinos al ver el grupo ascender desde la calle del Malecón sabian a donde iban, igual en la garita de la ESPOL. llegué a Santay y nunca dejé de regresar, una vez al mes, a la semana. O yo iba de visita o ellos venian a buscarme en casa, como en romeria, de a cinco, de a diez.. En una decisión drástica dejé de visitar a Antonio y su familia, cuyo nieto Humbertito es mi primer ahijado, para comenzar a conocer mejor al resto de los pobladores. Vinieron entonces la creación de Asociación de Pobladores, la construcción del Centro Comunitario, la creación de la escuela, la asignación de un primer maestro de apellido Quinto, posteriormente de la maestra Ena Gomero que lleva ya 8 años omo Directora y única maestra. Todo eso hubiera sido imposible sin el trabajo del Comité Ecológico del Litoral, un equipo lleno de capacidad, voluntad y coraje. Quiero volver a lo que indicaba al inicio de este artículo, la población de Santay no esta alli por accidente. Tampoco porque un día se les ocurrio llegar. La población actual se deriva de aquellos que ya en 1946 tenian domicilio en Santay a causa de su trabajo como jornaleros, vaqueros, agricultores, guardianes, cordeleros y una serie de oficios propios de las haciendas ganaderas que alli existieron. Los primeros jornaleros llegados de la península fueron traídos desde Bajada de Chanduy. Tuve el privilegio de llegar a conocer a Juan Dominguez, a Primitiva ( ella sola ya es un personaje de Chanduy, su partera emérita) y a Feliciano, conocido como Mata y último de esa segunda generación. Los viejos de hoy mis amigos Cebolla, Máximo, Jacinto, Benito, José , Violeta, Marilú y otros entrañables, son la tercera generación y abuelos de los actuales alumnos de la escuela. Cinco generaciones han habitado de continuo Santay. Pero asi son las cosas en Ecuador, a partir de 1980 cuando se da la famosa expropiación de las haciendas a favor del Estado, ellos se quedan en Santay. Acabada la vida de agricultores y ganaderos, se dedican a la pesca de río. Se quedan en calidad de guardianes ad -honorem según se lee en los contratos entre el nuevo propietario el Banco Ecuatoriano de la Vivienda y los pobladores. Paralelamente uno que otro funcionario del BEV visitaba la isla para sacar cierto provecho de su población. Es intersante comprobar mediante esa documentacion como el BEV requeria mantener a los pobladores como sus guardianes gratuitos en una suerte de trueque, permiso de vivir en la isla a cambio del cuidado de la misma. Lo curioso es lo que dice el contrato, que es más barato tenerlos a ellos como guardias que contratar guardianía privada. El BEV los utilizó y olvidó, y ese es mi más profunda constatación. Ese trato no cambió cuando entregó la isla a Malecón 2000, pues en el contrato de fideicomiso, no hay una sóla palabra referente a la población, es decir la isla para ellos continuaba vacia. Van a decir ustedes que un fideicomiso no considera sino el bien como tal. Pues no hay tampoco ningún documento anexo o ademdum mediante el cual el Banco establezca el estatus de sus pobladores. Por eso siempre mi interés en que el Estado asuma de verdad Santay y cuando hablo de la Isla no hablo del humedal solamente, hago referencia al TERRITORIO DE SANTAY es decir esa unidad geográfica donde tiene lugar la vida, la historia y la cultura de los Santayences en confluencia con su medio natural, de esa Santay he hablado, hablo y hablaré siempre, y es a esa unidad que se la elevará a Area Protegida, y como tal la población de ese territorio debe ser considerada bajo un estatus acorde a la nueva Constitución Política del Ecuador. Hablaremos de eso en la próxima entrega. Ginebra, 15 de noviembre de 2008 13 noviembre 2008 Se trata de un documento interesante desde el punto de vista de lo que fue el objetivo de dicho Fideicomiso y que 6 años depués solo hay muestras de incumplimiento. A Uds. sus comentarios estimados lectores! 10 noviembre 2008 Estamos en espera de la decisión que deba tomar la Ministra del Ambiente respecto de la Isla Santay, recordemos que este no es un tema actual, la solicitud original tiene casi 10 años!. 07 noviembre 2008 En este oficio, el Ab. Oscar Pico Solórzano solicita a la titular del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) para que atienda la solicitud en lo que fuere legal y factible. La comunicación es clara, sin embargo es menester informar que una solicitud a la Ministra del Ambiente muy similar a la dirigida al Sr. Presidente de la República le fue enviada con fecha 25 de Marzo (7 meses atrás!)sin que hasta la presente ella se haya pronunciado. Además, para que dicha solicitud tenga los argumentos del caso, dos importantes documentos fueron enviados también a dicha dependencia y muy específicamente al Lic. Sergio Lasso Coordinador de Ecosistemas del MAE, la primera es una Recomendación de Ramsar, el Convenio Internacional sobre Humedales de Importancia Internacional, dado que Isla Santay fue declarado Sitio Ramsar en Octubre del 2000, dicha recomendación es para que Santay pueda ser considerada como Area Protegida del Ecuador bajo los mismos criterios de riqueza humana, cultural y sobre todo de biodiversidad con los cuales fue declarada Humedal de Importancia internacional. Finalmente se envió al mismo funcionario, un estudio técnico sobre la Biodiversidad de Santay , con el fin de justificar y reforzar la solicitud es decir que el MAE tiene información precisa para tomar su decisión, a la que obviamente deben sumarse sus propios estudios y justificativos que dicho sea de paso, ya deberian estar en manos de quienes deben realizar la declaración.
<urn:uuid:32d96cb8-f599-4aa5-935a-3e6fd162f184>
CC-MAIN-2025-05
https://www.islasantay.info/search?updated-max=2009-02-21T02:44:00-08:00&max-results=20&start=20&by-date=false
2025-01-21T09:35:31Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc
4.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc", "by-nc" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.996952
null
Los ancianos de la comunidad tuvieron una cita especial con los niños en este Día del Anciano ecuatoriano, ocasión en el que el amor y reconocimiento estuvieron presentes. Este reencuentro generacional se realizo ayer en la escuela Jaime Roldos de la isla Santay. Allí estaban los respetables invitados sentados escuchando, dialogando y disfrutando de un acto cultural preparado para ellos y también de un delicioso "comibebe" .La fiesta fue iniciativa de los docentes de la escuela y se organizo con los alumnos de la misma. Educar también en el respeto de los ancianos, en el amor por su gente y su historia, hace parte de la formación integral de esta joven generación en la isla. En la comunidad de Santay, la voz de los ancianos siempre es escuchada y en la toma de decisiones sus puntos de vista son muy considerados. No debemos olvidar también que en comunidades rurales como es el caso de Santay la historia es transmitida de manera oral, de generación en generación. En este sentido la Asociación Amigos de la Isla Santay saluda los ancianos y los niños de esta comunidad y les recuerda el compromiso común que tenemos para el proceso del levantamiento del Museo Comunitario, proyecto que ha sido presentado al gobierno nacional. Fotos: Maestra Ana Briones Carchi
<urn:uuid:5f29efdd-89d0-4d67-acf9-5e5471c4e508>
CC-MAIN-2025-05
https://www.islasantay.info/search?updated-max=2012-10-05T12:36:00-07:00&max-results=20&reverse-paginate=true&start=12&by-date=false
2025-01-21T07:53:55Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc
4.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc", "by-nc" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.996989
null
Obras Suscríbete Contáctanos Quiénes somos Semana de la Madera VOLVER A BUSCAR NOTICIAS CONTENIDOS Actualidad Arquitectura Diseño Ingeniería y construcción Innovación Videos Por qué madera Información técnica SIGUENOS EVENTOS Concursos Streaming eventos (CC) Algunos derechos reservados - Madera21 Sitio desarrollado por Nexweb
<urn:uuid:4caa7a67-eda0-435b-aeca-c86bbb17cee1>
CC-MAIN-2025-05
https://www.madera21.cl/blog/tag/ingenieria-de-la-madera/
2025-01-21T09:07:12Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-nd
2.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "2.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.984809
null
Incorporamos al fondo gráfico de La Tortilla un nuevo paquete de imágenes tomadas en 2009, dónde puede contemplarse el deplorable estado de abandono de esta conocida fábrica, cerrada en 1967. Su historia ya quedó glosada en MTI, y puede leerse en el siguiente enlace.
<urn:uuid:aea95db1-3ed3-4dba-ac35-850ab7f80ca6>
CC-MAIN-2025-05
https://www.mtiblog.com/2010/12/fundicion-la-tortilla-linares-jaen.html
2025-01-21T08:16:10Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-nd
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "2.5" ] }
false
false
Latn
spa
0.995698
null
MENU Actualidad Navarra Nacional Sucesos Opinión COMUNIDAD SOCIAL EDUCACION Salud Emergencia climática Abogados Lowcost AG VIAJES Cultura no te lo puedes perder TASCA Y ROCK Lecturas Deportes Entrevistas HOROSCOPO Buscar cc Hemeroteca Boletín de noticias martes. 21.01.2025 N-121-A El tiempo Pamplona 6 °C nubes Tudela 6.5 °C nubes Sanguesa 6.3 °C nubes Tafalla 6.2 °C nubes Secciones Actualidad Navarra Nacional Sucesos Opinión COMUNIDAD SOCIAL EDUCACION Salud Emergencia climática Abogados Lowcost AG VIAJES Cultura no te lo puedes perder TASCA Y ROCK Lecturas Deportes Entrevistas HOROSCOPO N-121-A No hay contenidos disponibles. Entrando en la página solicitada Saltar publicidad
<urn:uuid:0ad2a0a2-c8f2-4b08-b619-2b4f3ae31a23>
CC-MAIN-2025-05
https://www.navarradigital.es/tags/n-121-a/
2025-01-21T09:10:25Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-nd
2.5
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "2.5" ] }
false
false
Latn
spa
0.93871
null
Si pensamos en los orígenes y primeros tiempos del Thrash Metal (que podemos situar a principios de los 80), en seguida nos viene a la mente el famoso ‘Big Four of Thrash Metal’ o, lo que es lo mismo, los que han sido considerados los cuatro grandes del estilo: Metallica, Anthrax, Slayer y Megadeth. Pero, hay otra banda que, sin duda, sería justo que también estuviera ahí, formando parte de ese elenco de grandes y padres fundadores, esa banda es Exodus. Algunos datos. Exodus se formó antes que cualquiera de los cuatro grandes, en 1979 (Metallica, Anthrax y Slayer lo hicieron en 1981 y Megadeth en 1983), su primera demo es de 1982 (Metallica y Anthrax hicieron lo propio en ese mismo año 1982, Slayer lo hizo en 1983 y Megadeth en 1984) y su primer álbum es de 1985 (Metallica publicó su “Kill ‘Em All” en 1983 [el álbum que oficialmente se considera el punto de partida del género], Slayer publicó “Show No Mercy” igualmente en 1983, Anthrax publicó “Fistful of Metal” en 1984 y Megadeth “Killing Is My Business… and Business Is Good!” en 1985). Son simplemente datos, sí, pero los pongo aquí porque de alguna manera demuestran que Exodus estaba con los demás desde el principio. Por qué no se les considera iguales al resto, nadie lo sabe, quizá tenían que ser sólo cuatro y no fueron elegidos o quizá no tuvieron la promoción o el éxito posterior que tuvieron los demás, pero, para mí, son sin duda uno de los grandes y los considero igualmente padres fundadores del Thrash Metal. Dicho esto, tenemos que hablar de ese primer álbum, “Bonded by Blood“, y hay que señalar que es un clásico del género y que es un álbum que influyó enormemente en las bandas posteriores. Está lleno de riffs agresivos y técnicos, ritmos rápidos y potentes y voces desgarradas y son todos esos elementos los que claramente empezaron a definir cómo iba a ser el Thrash Metal. “Bonded by Blood”, “And Then There Were None”, “A Lesson in Violence”, “Piranha” o “Strike of the Beast”, son todos temas clásicos y son una clara muestra de lo que era y de lo que iba a ser el género. Son 40 minutos y medio de pura declaración de intenciones, sin concesiones. “Kill ‘Em All” de Metallica, “Show No Mercy” de Slayer y este “Bonded by Blood” de Exodus, son la forma correcta de iniciarte en el estilo o, si ya lo conoces y eres fan, de saber cómo empezó todo y de entender lo que vino después, con bandas como Death Angel o Testament, entre otras. Víctor Franquelo
<urn:uuid:8d88fd51-3e3d-4714-9194-345dbdc564cf>
CC-MAIN-2025-05
https://www.nochederock.com/exodus-bonded-by-blood/
2025-01-21T07:26:51Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa", "by-nc-sa", "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true, true, false ], "in_head": [ false, false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.993694
null
El concepto Dayketing ha existido siempre. ¿Quién no recuerda las campañas del dia del padre o de la madre, la semana blanca, la semana fantástica, el mes del sofá o… en el corte ingles?, lo que pasa es que ahora también se utiliza a través de la web 2.0 y, pongamos por ejemplo la página de inicio de Google… lunes, 11 de abril de 2011 Dayketing: ¡Hoy es un gran día para vender más! Sinopsis Se trata del primer libro escrito sobre Dayketing, una nueva e innovadora herramienta de marketing cuyo objetivo es ayudar a obtener mejores resultados en campañas de publicidad, promociones, marketing directo, etc., basándonos en los días (efemérides, eventos, cumpleaños, días internacionales, fiestas locales, etc.). ¿Nunca se había parado a pensar en la importancia que pueden tener los días para los productos o las marcas? ¿Y cómo sacar máximo rendimiento de ellos? En un libro, eminentemente práctico y lleno de ejemplos, se explica y muestra cómo conseguir vender más gracias al aprovechamiento de las fechas destacadas. Cuando vi el libro en el lineal me llamo mucho la atención el titulo y decidí ojearlo; como podéis observar al final acabe comprándomelo. El concepto Dayketing ha existido siempre. ¿Quién no recuerda las campañas del dia del padre o de la madre, la semana blanca, la semana fantástica, el mes del sofá o… en el corte ingles?, lo que pasa es que ahora también se utiliza a través de la web 2.0 y, pongamos por ejemplo la página de inicio de Google… El concepto Dayketing ha existido siempre. ¿Quién no recuerda las campañas del dia del padre o de la madre, la semana blanca, la semana fantástica, el mes del sofá o… en el corte ingles?, lo que pasa es que ahora también se utiliza a través de la web 2.0 y, pongamos por ejemplo la página de inicio de Google… Personalmente suelo publicar un post con libros recomendados para el verano, otro en navidad y, como siempre funcionan muy bien, este año también he publicado uno con motivo del dia del padre y, espero poderlo hacer en breve con el dia San Jordi. Es una lectura que te puede ayudar a poner en valor campañas de marketing centradas en días, meses, años o cualquier otro tipo de onomástica. “Si no te ha sorprendido nada durante el día, es que no ha habido día”
<urn:uuid:baa63e79-4ab3-4deb-9674-12233d829a0b>
CC-MAIN-2025-05
https://www.nuevoviernes-nuevolibro.es/2011/04/dayketing-hoy-es-un-gran-dia-para.html
2025-01-21T09:50:14Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by
3.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by", "by" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.994944
null
Los métodos de la ciencia de la implementación y un enfoque basado en la teoría pueden mejorar la comprensión de si la atención integrada para adultos mayores frágiles tiene éxito en la práctica, cómo y por qué. Este estudio tenía como objetivo realizar un análisis contextual, desarrollar un modelo lógico y seleccionar estrategias de implementación preliminares para un modelo de atención integrada en centros de información y asesoramiento para adultos mayores de reciente creación en ... Los retos de mejorar la integración de la atención a las personas mayores con necesidades de atención complejas están bien reconocidos. Millones de personas en todo el mundo tienen necesidades sanitarias y sociales complejas. La coordinación de los cuidados de estos pacientes es una dimensión esencial de la atención integrada y una responsabilidad clave de la atención primaria. Las enfermeras tituladas desempeñan un papel importante en la coordinación de los cuidados. La actual pandemia de SARS-CoV-2 (COVID-19) está afectando a las personas mayores de todo el mundo con mayor incidencia y gravedad. En España, el 68% de las hospitalizaciones por coronavirus corresponden a mayores de 60 años. Este trabajo pretende poner de manifiesto las evidencias sobre las medidas a aplicar a través de las directrices actuales y futuras. Destaca la necesidad de prepararse para actuar mediante la aplicación de protocolos internacionales. Existe una tendencia a la ... El objetivo de este artículo es evaluar la satisfacción de los pacientes con el programa ValCrònic, los dispositivos de telemedicina y con el resultado de la atención recibida tras 2 años de seguimiento. El documento ha sido desarrollado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) con el objetivo de reflejar el impacto que produce la enfermedad crónica en las personas mayores y en su familia, aportando tanto la perspectiva de la persona afectada, como la de sus familiares, los profesionales sanitarios y sociales y las organizaciones de pacientes. El objetivo de este estudio era crear conjuntamente una definición y unos descriptores genéricos para la atención coordinada centrada en la persona en Irlanda, generados a partir de los relatos de los usuarios de los servicios. Las hospitalizaciones potencialmente evitables (HPE) por condiciones crónicas constituyen un problema sanitario que puede ser reflejo de una atención sanitaria de insuficiente calidad. En este trabajo se describen las variaciones sistemáticas en HPE para el conjunto de proveedores del Sistema Nacional de Salud. Los distintos servicios de atención sanitaria y social que se prestan en una determinada zona local (es decir, basados en el lugar) no sólo deben prestar atención primaria en la proximidad de la población, sino que deben actuar sobre los determinantes sociales de la salud. Este tipo de atención, cuando se presta de forma holística e integrada, pretende mejorar la salud física y mental -pero también el bienestar y el capital social- de las personas ... Descripción según la fuente original: En este documento se presenta una revisión inicial de nuevos datos (al 2 de julio de 2020) sobre las relaciones entre la COVID-19, las enfermedades no transmisibles (ENT) y los factores de riesgo de las ENT. Los artículos sometidos a examen colegiado fueron recuperados de las bases de datos NCBI PubMed, PMC y Google Scholar. La revisión demuestra que las personas que viven con ENT corren mayor riesgo de padecer ... Información de apoyo a gestores, investigadores, profesionales de la salud y a pacientes y cuidadoras, que trabajan en la en la gestión de Enfermedades Crónicas Complejas, e incluye publicaciones como artículos, informes, modelos de gestión, estudios y legislación relacionados con la materia. En esta sección se incluyen algunas publicaciones que pueden no ser de libre acceso (propiedad intelectual), y cuya inclusión en OPIMEC está basada en el derecho de cita y con referencia a la fuente original. Esta sección se contempla como un repositorio de conocimiento abierto y en la que todos los miembros de OPIMEC pueden añadir nuevas publicaciones. Por favor para cualquier duda o sugerencia pónganse en contacto con el equipo editorial. Asimismo podrá acceder a la suscripción RSS de publicaciones si es de su interés. Para que su publicación aparezca en OPIMEC sólo tiene que registrarse y formará parte de este esfuerzo conjunto con los/as mejores profesionales internacionales en la materia.
<urn:uuid:624fecf9-3b1d-4763-a4c9-0fbe06a31e09>
CC-MAIN-2025-05
https://www.opimec.org/publicaciones/?page=7
2025-01-21T09:40:49Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-nd
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.997442
null
En esta sección podéis consultar todos los episodios del diario de viaje que publicamos con el periódico digital ileón.com. Para navegar, basta con desplegar el menú en el que aparecen los diferentes lugares visitados. Libros publicados Buscar Archivos Categorías Suscríbete al blog por correo electrónico Únete a otros 46 suscriptores Contenidos geolocalizados Licencia Creative Commons This work is licensed under a . Comentarios recientes - Gran Zimbabue, la ciudad de piedra del África Austral (Podcast 10 de «La Biblioteca de Tombuctú – THDT) en - King Bazen, the Three Wise Men and Ethiopia en - Contacto en - International Conference Ethiopian Art and Architecture: Recent Studies with focus on the 16th to the 18th centuries en - Curso online de Ge’ez (Etiópico Clásico) – Del 1 de enero de 2023 al 28 de febrero de 2023 en
<urn:uuid:1c7347a7-b9db-4541-9ca3-7dd74d0029e4>
CC-MAIN-2025-05
https://www.reinodeaksum.com/?page_id=1140
2025-01-21T07:51:44Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-nd
4.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.960676
null
Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante Gestão de Ensaios Clínicos, Metodologia e Custos
<urn:uuid:376fb273-9f9b-43db-8fa1-f05ffa86d564>
CC-MAIN-2025-05
https://www.saludyfarmacos.org/lang/es/boletin-farmacos/boletines/mar202306pt/gestao/
2025-01-21T08:13:31Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363113.38/warc/CC-MAIN-20250121070313-20250121100313-00165.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa", "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.972061
null
Luis Endrino,nace en Barcelona en Enero de 1962,aunque la mayoría de su vida transcurrió en Barcelona,en el año 2008 se translado a Cadíz,ciudad que siempre le transmitio grandes sueños,trabajador en el mundo del montaje industrial,siempre le atrajo la lectura,aunque no fue hasta los meses posteriores al fallecimiento de su esposa cuando empezó a transmitir sus pensamiento y convertirlos en poesía, lo cual le llevo a escribir este su primer libro "Desde mi Soledad". ¿Quién es Luis Endrino y cómo surge el ser escritor? Luis Endrino es un hombre de calle, trabajador de instalaciones industriales desde más de 35 años, viudo con dos hijos y un nieto que es mi pasión. El escrito salió cuando después de la muerte de mi esposa, después de muchos meses de suma tristeza y añoranza me vi en la necesidad de transmitir los sentimientos que tenia dentro y encontré en la poesía una terapia casi milagrosa que me hizo llevar mi soledad un poco mas compartida. Me moví entre grupos de poesía mostrando mis letras, desde donde me animaron a presentarlas y a publicar, haciendo que me volcara de lleno en lo que estoy haciendo. ¿Te sientes más cómoda en un género o estás abierto a explorar? La verdad es que la poesía es donde me encuentro más reflejado aunque no descarto involucrarme en otros caminos, los cuales ya he explorado, de hecho, empecé una novela, aunque está estancada ya que con motivo de la preparación de la presentación de mi poemario mi tiempo se quedo un poco mermado y la tengo esperando a que pueda estar un poco mas liberado para continuarla. ¿Crees que la poesía está peor valorada que otros géneros? No lo creo, está muy valorada, aunque el número de seguidores sea menor, pero la intensidad es la misma.¿Llevas a cabo algún ritual antes de ponerte a escribir? No …mi ritual es levantarme y seguir caminado, siempre escribo en mi móvil lo que siento, ya sea de camino a mi trabajo, en el tren o donde me llegue la inspiración. ¿Boli y papel u ordenador? Como ya te comente, lo mío es el móvil porque me paso por cuestiones laborales prácticamente todo el día fuera de casa, aunque cuando llego me conecto mi ordenador y allí ya ordeno y actualizo todo. Si te preguntase por una razón para comenzar a leer tu obra... ¿Qué me dirías? Si quieres sentir lo que se puede sentir cuando te alejan de lo más preciado de tu vida ,léela. Y después aferrate con fuerza a lo que tienes, es lo mas preciado, dale el valor que a veces los ojos y la rutina no le dan.¿Cómo y cuándo decides que la idea formada en tu cabeza se corresponde a un poema? ¿La inspiración viene sola, o haces algo para atraer a las musas? Suelo tener los sentimientos muy a flor de piel, aunque a veces hay situaciones que veo en mi camino diario que me inspiran. ¿Tienes el poema ya bien pensada cuando comienzas, o dejas que te lleve por dónde quiera? Dejo que me lleve, el es que se escribe, yo solo guío la pluma, quiero decir, le doy a las teclas. ¿Qué sientes al poner la palabra "Fin" en uno de tus poemas? Nada ya que no suelo ponerlo. Me gusta acabar con tres puntos… aunque sé que gramaticalmente no es correcto. Nada ya que no suelo ponerlo. Me gusta acabar con tres puntos… aunque sé que gramaticalmente no es correcto. ¿Cómo eliges los títulos? Suelo ponerlo mucho después, cuando ya tengo una buena cantidad de poemas. Es entonces cuando los leo detenidamente y su lectura me da el titulo, a veces, recuerdo el sentimiento que le puse y es eso quien se lo pone. ¿Te gustaría que convirtiesen tus poemas en películas? Me encantaría mas que llenara corazones y se sintieran identificados, aunque que saliera alguno en boca de alguien me llenaría de orgullo, independientemente de que sea alguien conocido o no. alguno en boca de alguien me llenaría de orgullo, independientemente de que sea alguien conocido o no. ¿Tienen algo de ti tu obra? Todo, mi obra soy yo, hasta las situaciones imaginarias son fieles reflejos de mis sueños. Cuéntanos algo de tu obra. Desde mi soledad, es mi tributo a quien fue mi alma gemela que seguro ha sido quien ha guiado mis pasos en el mundo de la poesía. En ella hablo conmigo mismo mientras escribo, en ella dejo lo que siento, lo que amo, mis sueños, así como doy a conocer a mi pareja, Soledad, que siempre me espera, fiel, paciente y tolerante, en un mundo de poesía ,de la que no se estudia, se aprende, sale del alma entre crujidos y llantos, hablando por si sola. Conoceréis a mi Soledad, mi gran amante, que me abraza cada día y me acaricia, Os hablare de amor, mientras la Luna y mi estrella me iluminan, de mis hijos Antonio y Estefanía, de Víctor la pasión de un abuelo. También os hablare del mar y sus ocasos desde Cádiz y el Puerto de Santamaría que me devolvieron la vida. De la Dama Negra, esa parca a la que enamoré. Este libro ha sido la cura de mi corazón en donde quedan todas esas noches y todos esos llantos que me dieron fuerzas para escribirlo y seguir caminando.
<urn:uuid:dd36c697-7859-483c-bd29-323066c6d0a9>
CC-MAIN-2025-05
http://angelesenlalectura.blogspot.com/2016/04/entrevistamos-luis-endrinos.html
2025-01-22T15:00:22Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa", "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.996164
null
Search Now showing items 1-1 of 1 Seminario Optimizando Sistemas Moodle y Sitios Institucionales (1 de 4) | Optimización y aseguramiento de sistemas web institucionales (Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, 2020-05-27) Iniciamos actividades en la Escuela Superior de Redes en México, en colaboración con CEDIA, la Red Avanzada en Ecuador, y los CSIRT de ambas redes, este el primer seminario se titula ""Optimizando tus Sistemas Moodle y ...
<urn:uuid:9e67bcb9-3713-4ba6-b08f-cae57116bb73>
CC-MAIN-2025-05
http://repositorio.cudi.edu.mx/handle/11305/1865/discover?filtertype_0=subject&filtertype_1=subject&filtertype_2=dateIssued&filter_relational_operator_1=equals&filtertype_3=subject&filter_relational_operator_0=equals&filtertype_4=subject&filter_2=2020&filter_relational_operator_3=equals&filtertype_5=author&filter_1=Optimizaci%C3%B3n+y+aseguramiento&filter_relational_operator_2=equals&filtertype_6=subject&filter_0=Capacitaci%C3%B3n&filter_relational_operator_5=equals&filter_relational_operator_4=equals&filter_6=Sitios+institucionales&filter_5=P%C3%A9rez+Est%C3%A9vez%2C+Ernesto&filter_relational_operator_6=equals&filter_4=LMS&filter_3=Moodle&filtertype=subject&filter_relational_operator=equals&filter=CSIRT
2025-01-22T15:20:23Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-nd
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd", "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true, true, true, true ], "in_head": [ false, false, false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag", "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0", "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.992902
null
respuesta Menú quiénes somos servicios flota contacto área de cliente Quiénes Somos Servicios Flota Contacto Área de cliente Tag: 'respuesta' No hay contenidos disponibles.
<urn:uuid:6196dcc4-151c-4e97-a925-ce7c6a9bd820>
CC-MAIN-2025-05
http://www.amarresceuta.es/tags/respuesta/
2025-01-22T14:47:02Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-nd
2.5
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "2.5" ] }
false
false
Latn
spa
0.99205
null
Asuntos económicos, 1926-1930 Resumen Sobre los importantes asuntos económicos de la década de los veintes se presentan algunos materiales sobre la presión que los Estados Unidos de América ejercieron sobre México por cuestiones petroleras y económicas, y en estrecha vinculación con la deuda externa. Estos documentos se encuentran clasificados de la siguiente manera. Derechos de autor 1979 Archivo General de la Nación Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Boletín del Archivo General de la Nación por Archivo General de la Nación se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos.
<urn:uuid:805e14bf-1a55-482d-9720-32cb3064989b>
CC-MAIN-2025-05
https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/1380?articlesBySameAuthorPage=2
2025-01-22T15:47:21Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-nd
4.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd", "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false, false, false, false ], "in_head": [ false, false, false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag", "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0", "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.99465
null
OAI RSS Accesibilidad Mapa del portal Español Inglés Biblioteca Virtual de Defensa Presentación Consulta Búsqueda Listados Títulos Autores Lugares Materias Revistas Revistas por título Revistas por fecha Colecciones Noticias Búsqueda Está en: › Revistas › Revistas por fecha Revistas por fecha Calendario Búsqueda Restringir la búsqueda por título de publicación Alas : revista quincenal de aeronáutica Ir a la ficha Cambiar selección Quitar Año: << 1930 1929 1928 1927 1926 1925 1924 1923 1922 >> Buscar en todo el año Restringir la búsqueda por mes de publicación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Octubre 1929 Todo el mes L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 al 2 de 2 Números Número Contenido Notas Derechos Portada Año VIII Número 173 - 1929 octubre 1 Copia digital Marca de Dominio Público (PDM) Año VIII Número 174 - 1929 octubre 15 Copia digital Marca de Dominio Público (PDM) 1 al 2 de 2 Aviso legal © Ministerio de Defensa de España P. de la Castellana, 109 28071 Madrid. Tlf: (34) 91 395 50 00 Email: firstname.lastname@example.org DIGIBÍS
<urn:uuid:bcb3340f-900e-4288-b6c0-df9dee9942b1>
CC-MAIN-2025-05
https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/publicaciones/listar_numeros.do?busq_mes=10&busq_idPublicacion=59&busq_infoArticulos=true&campoOrden=fechaPublicacion&posicion&busq_anyo=1929&descendente=false&busq_dia
2025-01-22T15:14:34Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
mark
1.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "mark", "mark" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "1.0", "1.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.768943
null
Tutoriales y Manuales Entradas Mensuales - ► 2024 (Total: 1110 ) - ► 2023 (Total: 710 ) - ► 2022 (Total: 967 ) - ► 2021 (Total: 730 ) - ► 2020 (Total: 212 ) - ► 2019 (Total: 102 ) - ► 2018 (Total: 150 ) - ► 2017 (Total: 231 ) - ▼ 2016 (Total: 266 ) - ▼ diciembre (Total: 21 ) - Cables USB tipo C - Graves vulnerabilidades en el sistema de entreteni... - Hackean la cuenta de Twitter de Netflix, Marvel y ... - La9deAnon hackea la Cámara de Comercio de Madrid - Una banda de criminales rusos ganan entre 3 y 5 mi... - Lo más buscado en Google en 2016: Google Zeitgeist - Libro gratuito: Hacking de redes con Python y Scapy - Cineastas y periodistas piden a los fabricantes de... - WhatsApp permitirá eliminar mensajes ya enviados - Yahoo! confirma que fue hackeado de nuevo y fueron... - Encuentran nuevos troyanos en el firmware de teléf... - 34 detenidos en Europa por lanzar ataques DDoS y n... - CERT recomienda a los usuarios dejar de usar dos r... - Análisis forense en imágenes digitales - La mitad de empresas afectadas por ransomware, pag... - Se cumplen 20 años del artículo "Smashing the Stac... - Así fue descrita la primera inyección SQL de la hi... - Se alquila botnet Mirai formada por 400 mil dispos... - La Operación Avalanche contra el fraude se salda c... - Hackean el correo del autor del ransomware que inf... - El gusano Mirai es el responsable del ataque a los... - ▼ diciembre (Total: 21 ) - ► 2015 (Total: 445 ) - ► 2014 (Total: 185 ) - ► 2013 (Total: 100 ) - ► 2012 (Total: 8 ) - ► 2011 (Total: 7 ) Blogroll Etiquetas seguridad ( 400 ) privacidad ( 365 ) google ( 358 ) ransomware ( 343 ) vulnerabilidad ( 315 ) Malware ( 272 ) Windows ( 252 ) tutorial ( 251 ) android ( 250 ) cve ( 248 ) manual ( 236 ) hardware ( 207 ) software ( 206 ) linux ( 128 ) twitter ( 117 ) ddos ( 97 ) WhatsApp ( 93 ) Wifi ( 85 ) cifrado ( 77 ) herramientas ( 77 ) hacking ( 76 ) sysadmin ( 69 ) app ( 66 ) Networking ( 62 ) nvidia ( 54 ) ssd ( 51 ) youtube ( 51 ) firmware ( 44 ) adobe ( 43 ) office ( 42 ) hack ( 41 ) firefox ( 36 ) contraseñas ( 33 ) eventos ( 32 ) antivirus ( 31 ) juegos ( 31 ) cms ( 30 ) flash ( 28 ) anonymous ( 27 ) apache ( 27 ) MAC ( 25 ) programación ( 25 ) exploit ( 24 ) multimedia ( 23 ) javascript ( 22 ) Kernel ( 20 ) ssl ( 19 ) SeguridadWireless ( 17 ) Forense ( 16 ) documental ( 16 ) conferencia ( 15 ) Debugger ( 14 ) lizard squad ( 14 ) técnicas hacking ( 13 ) auditoría ( 12 ) delitos ( 11 ) metasploit ( 11 ) Virtualización ( 10 ) adamo ( 9 ) reversing ( 9 ) Rootkit ( 8 ) Ehn-Dev ( 7 ) MAC Adress ( 6 ) antimalware ( 6 ) oclHashcat ( 5 ) Entradas populares - - Si eres un usuario de Windows 10 y tu dispositivo está trabajando lento, entonces, es el antimalware service executable que tiene un consum... - El Gobierno de España anuncia la creación de un Centro Nacional de Ciberseguridad, aunque ya existe el INCIBEEsta novedad en materia de ciberseguridad se enmarca en la adaptación de España a la nueva normativa europea NIS2, que pretende situar a tod... Una banda de criminales rusos ganan entre 3 y 5 millones de euros al día generando clics falsos sobre anuncios martes, 20 de diciembre de 2016 Publicado por el-brujo Editar entrada Un grupo de criminales rusos están ganando entre 3 y 5 millones de dólares al día aprovechándose de la industria publicitaria, según ha desvelado la firma de seguridad White Ops. Es el mayor fraude mediante clics fraudulentos de la historia. El grupo de criminales, bautizado como AFK13 (Ad Fraud Komanda) por White Ops, planearon el fraude con detalle. Primero crearon más de 6.000 dominios, registrados con nombres que parecían pertenecer a grandes corporaciones, y dentro de estos dominios crearon 250.000 URLs diferentes, cuyo único contenido era un anuncio de vídeo. Los criminales ha conseguido engañar al algoritmo que selecciona las URLs donde se muestran los anuncios para que seleccionase sus espacios publicitarios por encima de otras webs. AFK13 ha invertido en una granja de bots en diversos Centros de Datos y, de esta forma, 570.000 bots generan tráfico hacia sus propias páginas web y generan ingresos pulsando en los anuncios. Esos bots “ven” unos 300 millones de anuncios al día, y simulan el comportamiento de los humanos, con clics falsos, movimiento de ratón, y login con redes sociales. Los criminales cuentan con grandes conocimientos técnicos, ya que han conseguido saltarse todos los procesos de verificación de calidad de los anuncios para que sus impresiones figuren como legítimas. Estos criminales llevan operando desde septiembre de 2015, aunque no ha sido hasta octubre 2016 cuando han operado a máxima capacidad. “No tenemos dudas de que se trata de un grupo ubicado en Rusia, es uno solo grupo. Llevamos trabajando con las autoridades federales desde hace semanas,” ha explicado White Ops. Fuente: Forbes Fuente: http://www.teknofilo.com/una-banda-de-criminales-rusos-ganan-entre-3-y-5-millones-de-euros-al-dia-generando-clics-falsos-sobre-anuncios/ El grupo de criminales, bautizado como AFK13 (Ad Fraud Komanda) por White Ops, planearon el fraude con detalle. Primero crearon más de 6.000 dominios, registrados con nombres que parecían pertenecer a grandes corporaciones, y dentro de estos dominios crearon 250.000 URLs diferentes, cuyo único contenido era un anuncio de vídeo. AFK13 ha invertido en una granja de bots en diversos Centros de Datos y, de esta forma, 570.000 bots generan tráfico hacia sus propias páginas web y generan ingresos pulsando en los anuncios. Esos bots “ven” unos 300 millones de anuncios al día, y simulan el comportamiento de los humanos, con clics falsos, movimiento de ratón, y login con redes sociales. Los criminales cuentan con grandes conocimientos técnicos, ya que han conseguido saltarse todos los procesos de verificación de calidad de los anuncios para que sus impresiones figuren como legítimas. Estos criminales llevan operando desde septiembre de 2015, aunque no ha sido hasta octubre 2016 cuando han operado a máxima capacidad. “No tenemos dudas de que se trata de un grupo ubicado en Rusia, es uno solo grupo. Llevamos trabajando con las autoridades federales desde hace semanas,” ha explicado White Ops. Fuente: Forbes Fuente: http://www.teknofilo.com/una-banda-de-criminales-rusos-ganan-entre-3-y-5-millones-de-euros-al-dia-generando-clics-falsos-sobre-anuncios/
<urn:uuid:1160221b-942b-4fd4-a01a-48afbe7002f0>
CC-MAIN-2025-05
https://blog.elhacker.net/2016/12/una-banda-de-criminales-rusos-ganan-entre-3-5-millones-de-euros-al-dia-generando-clicks-falsos-sobre-anuncios.html?m=0&widgetType=BlogArchive&widgetId=BlogArchive1&action=toggle&dir=open&toggle=YEARLY-1325372400000&toggleopen=MONTHLY-1480546800000
2025-01-22T13:44:17Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-nd
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.997258
null
Si intentas abrir un documento de Writer y se presenta este diálogo: Multitud de usuarios de Mac han preguntado una y otra vez cómo acceder a la carpeta perfil del usuario de OpenOffice en un equipo con el sistema operativo MacOs. Vamos a conocer una de las múltiples formas de conseguirlo, pero que consideramos que es válida para todas las versiones de MacOs y por lo tanto, universal. Ya puedes visualizar y compartir documentos de OpenOffice y LibreOffice con Google Drive, y editarlos con Google Docs. Google Drive ha aplicado el soporte para este tipo de documentos, que hasta ahora, no podían ni visualizarse ni editarse directamente en la nube. De momento y según nuestras pruebas, el soporte ofrecido es para documentos de texto creados con Writer, libros y hojas de cálculo creados con Calc y presentaciones creadas con Impress. El gobierno Británico ha seleccionado el formato estándar ODF (Open Document Format), además del PDF (Portable Document Format) como los formatos que deben utilizar sus instituciones para atender las necesidades de sus usuarios. El formato ODF es producido de forma nativa tanto por OpenOffice como por LibreOffice y todas las aplicaciones derivadas de OpenOffice.org, y que también pueden generar documentos en el formato PDF (incluyendo el subformato PDF/A). Las nubes son esas cosas que flotan en el cielo y a veces, traen agua. La nube, en cambio, ya no es hablar en singular de ellas. Trabajar con documentos de Apache OpenOffice y de LibreOffice en la nube es algo que reclaman los usuarios constantemente. Una gran cantidad de mensajes en el Foro de Apache OpenOffice oficial en español tratan de usuarios que han experimentado daños o pérdidas de documentos. La explicación de porqué ocurre no está clara, dado que existen usuarios a los que parece se les dañan los documentos, y otros (entre los que me incluyo) a los que si se les daña un documento, lo recuperan sin mayor problema. ¿Por qué a esos usuarios se les corrompen los documentos, muchas veces de forma irrecuperable, y en cambio a otros muchos no? Desde luego que existen decenas de respuestas, pero ello no evita que los usuarios se quejen amargamente porque han perdido documentos. En mi caso, y es el de otros muchos usuarios, no creemos que la responsable sea la suite. En todo caso, y para evitar daños y pérdidas, estas son las recomendaciones que hay que seguir para minimizar las posibilidades de pérdida y maximizar las posibilidades de recuperar un archivo (sea parcial o totalmente) en caso de que se dañe o pierda el original. Los atajos de teclado (también conocidos como combinaciones de teclas, comandos, teclas rápidas o teclas de acceso directo) te permiten ahorrar kilómetros de ratón y muchos clics. Si los practicas asíduamente con la mano que no maneja el ratón comprobarás cómo tu eficacia aumenta. ¿Quieres conocerlos? Varias son las llamadas a los voluntarios que últimamente han realizado estas dos suites de software libre, Apache OpenOffice y LibreOffice. Hoy reproducimos aquí un comentario de Adolfo, un voluntario de LibreOffice, símplemente porque nos parece perfecto.
<urn:uuid:4de7a588-3a19-45a2-8cd1-dd407fe54c1b>
CC-MAIN-2025-05
https://blog.open-office.es/inicio/libo/
2025-01-22T13:54:42Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-sa
3.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-sa" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.997354
null
Esta receta que he preparado es Jose Manuel de su blog Asopaipas , yo he utilizado la mitad de los ingredientes y he añadido masa madre Eric Káiser a la mezcla y por fin he probado mi banettone que tenia muchas ganas de estrenarlo es pequeño solo para medio kilo por eso he hecho la mitad de los ingredientes y como podeis ver en las fotos ha quedado muy bonito ademas muy bueno, aquí lo puse en rebanadas con un poquito de lo que tenia por la nevera, lomo-pavo con huevo hilado-boquerones en vinagre y paté, os dejo como lo he hecho. PAN DE PUEBLO CON MASA MADRE ERIC KAISER Número de comensales: sale 1 pan Categoría: panes Ingredientes: 200grs de harina de fuerza 125 de harina de centeno 200grs de agua 50grs de masa madre Eric káiser 8grs de levadura fresca 6grs de sal Preparación: Ponemos el agua tibia en la cubeta junto con la levadura desmenuzada, la masa madre Eric káiser, las harinas mezcladas y la sal seleccionamos el programa 51 que es amasado en la chef o matic (panificadora) cuando termine de amasar la dejamos reposar 1 hora, pasado el tiempo de reposo sacamos la masa y la amasamos un poco a mano y la volvemos a dejar levar 1 hora(yo la he dejado levar dentro del banettone para que luego quede esa forma), pasado el tiempo del segundo reposo la pondremos en la bandeja del horno , yo la suelo poner sobre papel de hornear, precalentamos el horno a 250º y cuando esté caliente lo bajamos a 225º y lo horneamos durante 25 a 30 minutos y cuando esté listo lo dejamos enfriar sobre una rejilla.
<urn:uuid:d086cf8e-e402-41c4-81ec-160b552669f8>
CC-MAIN-2025-05
https://cocinandoconkisa.blogspot.com/2010/11/pan-de-pueblo-con-masa-madre-eric.html?showComment=1289035651408
2025-01-22T13:42:32Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-nd
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.990856
null
Registrarse Los campos obligatorios están marcados con un asterisco: * Revista de Odontopediatría Latinoamericana Órgano Oficial de la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría (ALOP) ISSN: 2174-0798 Revista de Odontopediatría Latinoamericana by Asociación Latinoamericana de Odontopediatría is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License
<urn:uuid:03e1eca9-0b37-4331-968d-77f97873b6f1>
CC-MAIN-2025-05
https://congreso.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/user/register?source=
2025-01-22T15:12:24Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa", "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.8097
null
Sony Xperia R1 Plus y Xperia R1 anunciados, diseño antiguo y hardware modesto Sony anunció en el día de hoy dos nuevos smartphones de gama baja, el Sony Xperia R1 Plus y el Xperia R1, ambos terminales han debutado en el mercado indio, alegando que "están diseñados para el estilo de vida de los indios". Nos encontramos así ante unos dispositivos con un diseño cuanto menos atractivo donde abundan los marcos y se carece de tecnología esencial a día de hoy como puede ser el lector de huellas dactilares, algo que empeora al saber que emplea un panel TFT LCD de 5.2 pulgadas a una resolución HD de 1280 x 720 píxeles, que al menos se mueve por medio de un SoC Qualcomm Snapdragon 430 acompañado de 3GB de memoria RAM (2GB Xperia R1) y 32 GB de almacenamiento interno (16GB). La información de ambos dispositivos se completa con una batería de 2620 mAh de capacidad, una cámara principal Sony de 13 megapíxeles con el autoenfoque Sony Predictive Hybryd Autofocus para un enfoque fijo en objetos en movimiento, cámara frontal de 8 MP, la conectividad 4G LTE con soporte Dual SIM, Radio FM, un puerto USB Type-C, El modelo más básico llega a un precio local al cambio de 185 euros seguido por los 211 euros que cuesta el Plus, estando ambos disponibles en color negro y plata.
<urn:uuid:5787c75c-7d8c-4e99-9274-53c3d6fb238e>
CC-MAIN-2025-05
https://elchapuzasinformatico.com/2017/10/sony-xperia-r1-plus-xperia-r1-anunciados-diseno-antiguo-hardware-modesto/
2025-01-22T14:34:38Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-nd
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.99579
null
Quiché (etnia) Quiché (o k'iche' ) es el nombre de un pueblo nativo de Guatemala, así como el de su idioma y su nación en tiempos precolombinos. El término quiché proviene de qui (K'i), o quiy (k'iy), que significa "muchos", y che (che'), palabra maya original, que alude a un bosque o tierra de muchos árboles.[3][4] El Quiché es también el nombre de un departamento de Guatemala. Q’umar Ka’aj era el centro urbano, la capital y el punto ceremonial más importante de los mayas Quiché. Es la comunidad con más documentación antigua que tiene Guatemala, actualmente el lugar más densamente poblado es Chichicastenango.[5] Quiché | || ---|---|---| Descendencia | 1 270 953[1][2] | | Idioma | Quiché, español | | Religión | Catolicismo, evangelicalismo, religión maya | | Historia editarEl pueblo quiché es uno de los pueblos mayas nativos del altiplano guatemalteco. En tiempos precolombinos los quichés establecieron uno de los más poderosos estados de la región. [6] La última ciudad capital era Gumarcaaj, también conocida como Utatlán, cuyas ruinas se encuentran a dos kilómetros de Santa Cruz del Quiché, en el departamento de El Quiché, Guatemala. Fueron conquistados en 1524 por un ejército de miles de indígenas principalmente de Tlaxcala y Valle de México, así como cientos de españoles, lidereados por Pedro de Alvarado.[7] El último comandante del ejército quiché fue Tecún Umán, quien murió en la batalla de los Llanos del Pinal. Tecún Umán es todavía un héroe popular nacional y figura de leyenda, también es el héroe nacional de Guatemala. El departamento de Quiché fue nombrado así en alusión a este pueblo que en su inicio ocupó el territorio denominado "Quix Ché" que significa "árboles con espinas" pues en la región abundaron los magueyes, nopales, ortigas, etc. Este departamento es la tierra ancestral del pueblo quiché y en él vive la mayor comunidad de quichés (570 985 miembros); sin embargo, en tiempos recientes este pueblo se ha dispersado por otros departamentos guatemaltecos: Totonicapán (con 405 765 quichés), Quetzaltenango (con 227 663 quichés), Sololá (con 180 488 quichés), Suchitepéquez (con 143 396 quichés).[8] Economía editarLa agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz su principal cultivo, además del algodón, los frijoles (judías), el camote (batata), la yuca (o mandioca) y el cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Los mayas domesticaron el pavo, pero carecían de animales de tiro o vehículos con ruedas. Fabricaban finos objetos de cerámica, que difícilmente se han superado en el Nuevo Mundo fuera de Perú. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores. Sin embargo, desconocían las herramientas metálicas. Sociedad editarLos pueblos maya formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, el halach vinic, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina. Este delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. Idioma editarEl Idioma quiché forma parte de la familia de lenguas mayenses. El número de hablantes es entre 1 y 2 millones de personas, principalmente en los departamentos de El Quiché, Totonicapán, Sololá, Quetzaltenango, Huehuetenango y Suchitepéquez. Es el idioma maya con más hablantes en Guatemala y el segundo más hablado en el país. La mayoría de los indígenas quichés también habla el idioma español, excepto en algunas áreas rurales aisladas.[9] El texto más famoso en idioma quiché es el Popol Vuh, que narra del origen de este pueblo desde la creación del mundo, de los dioses y de los primeros hombres y mujeres, formados de maíz, hasta la conquista española.[10] Personalidades editarHumberto Ak'abal, autor quiché mundialmente reconocido y ganador de diversos premios a nivel internacional. Véase también editarReferencias editar- «XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (Censo 2002) - Pertenencia de grupo étnico». Instituto Nacional de Estadísticas. 2002. Archivado desde el original el 12 de junio de 2008. Consultado el 27 de mayo de 2008.. - El Summer Institute of Linguistics (SIL) menciona un número más elevado de 2 millones de Quichés [1] - Campbell, Lyle (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York, NY: Oxford University Press. - «CCID - Troika Study Abroad Programs». web.archive.org. 18 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2010. Consultado el 11 de agosto de 2024. - «Historia de la comunidad K’iche’ en Guatemala | Aprende Guatemala.com». 5 de julio de 2021. Consultado el 1 de septiembre de 2024. - Arana Xajilá, Francisco Hernández (1560). Memoria de Solola anales de los Kaqchikeles. Solola Guatemala: frailes franciscanos. - Pedro de Alvarado. 1969. An Account of the Conquest of Guatemala in 1524 by Pedro de Alvarado. Sedley J. Mackie, ed. New York: Kraus Reprint Co. - «XII Censo de Población y VII de Vivienda 2018 de Guatemala (23 de julio de 2018 - 16 de agosto del 2018).». - «K’iche’ Ethnologue Free (en inglés). Consultado el 11 de agosto de 2024». - Rafael del Moral. 2002. Lenguas del mundo. Espasa. Madrid, pág. 373 (s. v. quiché).
<urn:uuid:f2c2040f-643f-49df-b363-8dad89890970>
CC-MAIN-2025-05
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Quich%C3%A9_(etnia)
2025-01-22T16:03:30Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-sa
4.0
link_tag
true
false
{ "abbr": [ "by-sa", "by-sa" ], "in_footer": [ false, true ], "in_head": [ true, false ], "location": [ "link_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.988646
null
El Romanticismo: contexto histórico, características, temas y autores principales ¿Qué es el Romanticismo? Romanticismo: características generales Contexto histórico Historia de España desde 1788 (comienzo del reinado de Carlos IV) a 1874 (final de la I... Esquemas: 1. El Romanticismo como movimiento cultural y artístico: 2. El siglo XIX 3. El Romanticismo español. Características, autores y obras. Entradas relacionadas: El Romanticismo La poesía romántica: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro Esquemas y... Esquemas: Entradas relacionadas: El Barroco: estudios, enlaces e infografía La poesía barroca: conceptismo y culteranismo Lope de Vega y la comedia nueva Esquemas y resúmenes de literatura Comparte esto:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una...
<urn:uuid:f3c06668-20bc-4e0e-8b2b-5c51ee6f1d35>
CC-MAIN-2025-05
https://lenguajeyotrasluces.com/category/material-de-literatura/esquemas-y-resumenes-literatura/
2025-01-22T15:37:56Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.962375
null
Comienzan a llegar refuerzos a #Alsasua. Todo el apoyo a nuestros compañeros, parece que la noche será larga. #Ánimo 🇪🇸🇪🇸💪🏼💪🏼💪🏼 pic.twitter.com/8kQaBPbMVf— AUGC GUARDIA CIVIL (@AUGC_Comunica) 15 de octubre de 2016 Comienzan a llegar refuerzos a #Alsasua. Todo el apoyo a nuestros compañeros, parece que la noche será larga. #Ánimo 🇪🇸🇪🇸💪🏼💪🏼💪🏼 pic.twitter.com/8kQaBPbMVf
<urn:uuid:a92f7e8d-4f09-4aa5-afac-0a968a540ab4>
CC-MAIN-2025-05
https://navarra.okdiario.com/video/navarra1/convoy-patrullas-guardia-civil-llega-alsasua-despliegue-movilizado-noche-evitar-nuevos-altercados/20161016121625072902.html
2025-01-22T14:14:16Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-nd
2.5
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "2.5", "2.5" ] }
false
false
Latn
spa
0.916093
null
Provincia de San Juan (República Dominicana) para niños Datos para niños San Juan | ---|---|---| Provincia | || Escudo Otros nombres: El granero del sur | || San Juan en la República Dominicana Coordenadas | || Capital | San Juan de la Maguana | | • Población | 156,583 (2015) | | Entidad | Provincia | | • País | República Dominicana | | Gobernadora Senador | Elvira Corporan Félix Bautista | Subdivisiones | 6 Municipios 17 Distritos Municipales | Eventos históricos | 20 de junio de 1938 | | • Fundación | Creación | | Superficie | Puesto 1.º | | • Total | 3.363,8 km² | | Altitud | || • Media | 429 m s. n. m. | | • Máxima | *Su altura exacta es desconocida, las diferentes estimaciones y mediciones sitúan al pico con una altitud de 3087, 3098, 3140, 3175 y 3179 m s. n. m. sin haberse llegado a una cifra definitiva. m s. n. m. | | Población (2020) | Puesto 12.º | | • Total | 320,493 hab. | | • Densidad | 69 hab/km² | | Gentilicio | Sanjuanero, -a | | IDH (2020) | 0,706 (27.º) – Alto | | Huso horario | Tiempo del Atlántico UTC-4 | Código postal | 72000 | | Prefijos telefónicos | +1 (809), (829), (849) | | ISO 3166-2 | DO-22 | | San Juan es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Con aproximadamente 3.363km², es la provincia más grande del país. Está ubicada en la región del valle, y limita con las provincias de Bahoruco al sur, Azua al este, La Vega, Santiago, y Santiago Rodríguez al norte, y Elías Piña al oeste. Contenido Geografía Comprende una superficie total de 3.569,39 km², siendo la provincia más grande de la República Dominicana, y según el censo 2002 contaba con una población de 241.105 habitantes, de los cuales 125.854 varones y 115.251 mujeres. Es atravesada por numerosos ríos, entre los que destacan el río San Juan, el río Yaque del Sur, el río Sabaneta, el Macasías y el Mijo. Cuenta con tres presas hidroeléctricas, la de Sabaneta, la de Sabana Yegua y Palomino esta última inaugurada en el 2013. En la zona de Las Matas de Farfán destaca un manantial de aguas sulfurosas, la Zurza, muy visitado por el turismo regional. La provincia San Juan se localiza en la denominada Región del Valle junto a las Provincias: Elías Piña y Azua. Es un territorio intramontano, que no posee costa marina, limita al norte con las Provincias de Santiago Rodríguez y Santiago; al sur con Bahoruco; al este con Azua, La Vega al Noreste, y al oeste con la Provincia de Elías Piña. Sus principales alturas son Pico Duarte y La Pelona. Hidrología En la provincia San Juan el río principal es el Yaque del Sur que incluye al río San Juan y sus grandes afluentes: Mijo, Los Baos, Jínova, Yábano, Loro, Doña María , Maguana y Dajay. Al Yaque lo forman tres ríos : Las Cuevas, Río del Medio o Grande de Constanza, y Yaque que lo forman Yaquesillo y Macutico (Blanco). El río Yaque del Sur nace en la Cordillera Central y desemboca en la bahía de Neiba, tiene una longitud de 200 km, mientras que el río San Juan que nace en la misma cordillera, sigue un curso de 100 km, hasta depositar sus aguas en el Yaque del Sur, al igual que el río Los Baos. Todos estos ríos se desplazan al este de la provincia. Hacia el Oeste, el principal río es el Caña un tributario del río Macasías. De éstos ríos se alimentan los acueductos que llevan agua potable a las comunidades. Otras formas de aprovechar el agua de éstos, son los canales de riego y las presas hidroeléctricas. Embalses y Presas Embalse de Sabaneta - Tipo de presa : Tierra - Altura de la presa : 70.00 m. - Río : San Juan - Elevación corona de la presa : 654.00 m s. n. m. - Longitud corona de la presa : 870.00 m. - Elevación cresta del vertedor : 644.00 m s. n. m. (Servicio) y 647.50 m.s.n.m. (Emergencia) - Tipo de vertedor : Cimacio, cresta libre - Capacidad vertedor : 880.00 m3/sg (Servicio) Y 2750.00 m3/sg (Emergencia) - Nivel máximo extraordinario : 652.00 m s. n. m. - Nivel mínimo de operación : 612.00 m s. n. m. - Capacidad de almacenamiento total : 77.00 mmc - Área de cuenca hidrográfica : 464.00 km² - Capacidad instalada : 6.40 MW Origen de la población Los pobladores que forjaron estas villas juntos a los criollos fueron de origen español, alemán, holandés, haitiano y árabe. Durante el siglo XVIII y XIX San Juan fue un puente para la actividad comercial entre Haití y el resto de la isla. Igualmente, el paso natural de intercambio de ganado por mercancía, entre el este y el oeste. Al final del siglo XIX y principio del siglo XX se formó una colonia libanesa muy activa en actividades comerciales. La Maguana en la actualidad es el poblado dominicano que conserva la mayor presencia de genotipos heredados de los indios tainos. Municipios y distrito municipales La provincia de San Juan está dividida en seis municipios y 17 distritos municipales (D.M), los cuales son: - San Juan de la Maguana (capital provincial) - El Rosario (D.M.) - Guanito (D.M.) - Hato del Padre (D.M.) - La Jagua (D.M.) - Las Maguanas-Hato Nuevo (D.M.) - Las Charcas de María Nova (D.M.) - Las Zanjas- El Batey (D.M.) - Pedro Corto (D.M.) - Sabana Alta (D.M.) - Sabaneta (D.M.) - Juan de Herrera - Jínova (D.M.) - Bohechío - Arroyo Cano (D.M.) - Yaque (D.M.) - El Cercado - Batista (D.M.) - Pinar Grande (D.M.) - Derrumbadero (D.M.) - Las Matas de Farfán - Carrera de Yeguas (CarreYegua) (D.M.) - Matayaya (D.M.) - Vallejuelo - Jorjillo (D.M.) Historia En la época del descubrimiento, la región de San Juan era uno de los cinco cacicazgos taínos en que se dividía la isla de Quisqueya. El cacicazgo de Maguana o Maguanó, con centro cerca de la actual capital, en Juan de Herrera; era gobernado por el cacique Caonabo. En 1605, a raíz de las mudanzas de poblaciones y devastaciones encaradas por el gobernador de Santo Domingo, Antonio de Osorio, los habitantes de San Juan pasan a ocupar Bayaguana, al norte de Santo Domingo, junto con el resto de los españoles desarraigados de las zonas despobladas. El eclipse y resurgimiento de San Juan A pesar de sus ingenios, San Juan de la Maguana estuvo eclipsada un largo período de su historia. Este problema no afectó exclusivamente a la zona, sino que se manifestó en la mayoría de las villas que se encontraban alejadas de la ciudad de Santo Domingo. Este fenómeno comenzó a darse a partir de 1528. En una relación escrita por Juan Echagoian, acerca del estado de la isla en 1568, éste no menciona a la villa de San Juan, lo que da a entender que ya para entonces había dejado de tener significación urbana. En 1606, las personas que aún quedaban dispersas en hatos en la zona sanjuanera, fueron trasladadas hacia Azua, quedando aquel paisaje prácticamente despoblado. No fue sino a finales del siglo XVII cuando se inició la repoblación de San Juan de la Maguana. El siglo XVIII fue determinante para el desarrollo de esta. En 1739 la población de la villa llegaba apenas a 110 vecinos, de acuerdo con una relación hecha por el arzobispo Domingo Álvarez. En las postrimerías de ese siglo, ya esta población era de unos 4,500 habitantes, según apunta Antonio Sánchez Valverde. El resurgimiento del poblado de San Juan se produjo en 1733, de acuerdo con Carlos Esteban Deive en su libro Las emigraciones canarias a Santo Domingo. En tal sentido, dice este autor que el resurgimiento de San Juan “consintió en la reunión de todos los hateros y agricultores que vivían dispersos por dicho valle, a los que se unieron algunos vecinos procedentes de Azua.” Con respecto al aporte poblacional de esta última comarca, es importante señalar que después del terremoto de noviembre de 1751, de ella salieron familias a habitar en el valle de San Juan. En una comunicación del cabildo de Azua al rey de España, fechada el 23 de abril de 1756, se lee que a consecuencia del traslado del asiento donde se encontraba la villa destruida, hubo personas que prefirieron trasladarse a San Juan por considerar inapropiado el lugar escogido para el nuevo poblado. En una parte de la carta se lee lo siguiente: “... con la huida de la gente de este nuevo sitio, se ha ocasionado "haberse levantado dos pueblos, los que nombramos San Juan y Neiba, los cuales estos dos pueblos eran valles de donde nos venía nuestra manutención, y así no es bien que vayan en aumento estos dos pueblos: lo cual todo este tiempo sólo se había permitido un capellán para una urgencia, pero no un curato, porque ni ellos lo hubieran pretendido, ni nuestros antecesores lo hubieran consentido, y ahora, por la mudanza del pueblo, por no venir la gente de los dos valles a la villa", han pretendido tener cura y se los han dado, "porque los jueces de la ciudad de Santo Domingo, tanto Presidente como Audiencia, en habiendo plata, a lo imposible hacen posible". En la postrimería del siglo XVIII se advertía un verdadero auge poblacional en la zona, como consecuencia del intenso negocio con la colonia francesa en Haití. En toda la extensión del valle de San Juan, incluyendo áreas que actualmente pertenecen a la provincia Elías Piña como Bánica, había cerca de 25 mil habitantes, una población similar a la que había en la ciudad de Santo Domingo y unos mil habitantes menos que en Santiago, que era para entonces la zona más poblada del país. Fue en esos tiempos en que se formaron lugares como Las Matas de Farfán y Pedro Corto. Las necesidades políticas y económicas se confundieron a la hora de promover la repoblación del valle de San Juan. Por un lado, era indispensable crear poblados en la zona para frenar el avance de los franceses a los territorios de la colonia española. Además, era no menos cierto que el auge de las actividades económicas en la parte francesa de la isla, era un poderoso imán que atraía personas para aprovechar las inmensas riquezas ganaderas, vacas, chivos y caballos que pastaban sin dueños, en el inmenso valle, que siempre tuvo fama de ser un lugar salubre para las gentes. En algunos reportes de la época, escritos por viajeros que visitaron la zona del valle de San Juan, como el francésDaniel Lescallier, se dice que en 1764 la aldea de San Juan tenía “bastante importancia por el gran número de hatos o fincas ganaderas que la rodean y por la multitud de ganado vacuno y de caballos que se alimentan del pasto que crece de manera natural en sus bellas sabanas.” Más adelante, Lescallier acota que en el valle no se veía ninguna clase de cultivo, lo que deja claro que la ganadería era su principal actividad económica. Cronología - 1605- A consecuencia de las devastaciones llevadas a cabo por Osorio, los habitantes de San Juan pasan a ocupar Bayaguana. - 1687- El licenciado Gregorio Santillana remite a la Corona española una solicitud de repoblación de San Juan de la Maguana, tomando en cuenta la fertilidad de sus tierras. - 1780- Es fundada a orillas del río Macasías la comunidad de Las Matas de Farfán. - 1845- Es fundada por el general Pedro Santana, la comunidad de El Cercado. - 1855- Ocurre la batalla de Santomé, el 22 de diciembre, entre el ejército dominicano al mando del general José María Cabral y el ejército haitiano, dirigido por el emperador Faustino Solouque resultando victoriosos los dominicanos. - 1861- El 4 de julio es fusilado en el cementerio de San Juan de la Maguana el prócer Francisco del Rosario Sánchez, junto a 21 de sus compañeros, por sentencia del día anterior de un tribunal impuesto por Pedro Santana. - 1916- En los inicios de la primera invasión norteamericana, las tropas invasoras cercan a San Juan de la Maguana con alambres de púas y procedieron a desarmar la población, lo que provocó protestas. - 1919- Se trae a las Matas de Farfán el primer vehículo de motor propiedad de Antonio Bera, iniciándose el transporte vehicular a Santo Domingo en 1922. - 1938- Cuando se erige la provincia Benefactor, San Juan de la Maguana pasó a ser común cabecera de dicha provincia. - 1962- Ocurre la masacre de Palma Sola, llevada a cabo por tropas militares en contra de seguidores de Olivorio Mateo. También está la plaza ceremonial indígena el “Corral de los Indios” en Juan de Herrera, donde en la época precolombina se practicaba el areíto, baile que era llevado a cabo por Anacaona. Asimismo las cuevas de Catanamatías, un lugar en las Matas de Farfán que consiste en un complejo cavernario con cavernas que se intercomunican, con las cuevas de San Francisco en Bánica, y las de Ceboruco en Sabaneta según estudios geológicos realizados. Cabe destacar el lugar histórico llamado Cerro de las Bóvedas que es quizás el lugar donde han sucedido los más variados hechos históricos y a la vez sitio de descanso eterno de personalidades de la historia dominicana.En este cerro fue enterrando el general José María Cabral, también fue lugar de batalla en la guerra civil de 1912 entre bolos y coludos nombres de las tropas de Juan Isidro Jiménez y Horacio Vásquez. Toponimia La provincia toma el nombre de la ciudad de San Juan de la Maguana, cuyas dos primeras palabras fueron puestas en honor al evangelista de Jesucristo llamado San Juan y la última palabra, Maguana, proviene del lenguaje indígena, y significa Vega Pequeña. Tradición Las fiestas patronales son un elemento de importancia en la tradición sanjuanera. En San Juan de la Maguana, municipio cabecera se celebra la fiesta de San Juan Bautista el 24 de junio. En las Matas de Farfán las fiestas dedicadas a Santa Lucía el 13 de diciembre en El Cercado la de San Pedro el 29 de junio y la de La Altagracia el 21 de enero. También en Vallejuelo las de San Andrés y Las Mercedes el 24 de septiembre, en Juan de Herrera la de la Virgen de la Altagracia y las de Boechío dedicadas a San Antonio el 13 de junio. Durante las fiestas se celebran diversos juegos, caravanas y desfiles a caballo, en honor a San Juan Bautista, considerado santo patrón de los caballos; También se realizan otras actividades típicas como: el palo encebao, atabales, fiestas de palos, el chivo enterrao, carreras en saco, el baile de la cinta e intercambios culturales y deportivos. En San Juan perduran las creencias mágico religiosas como la influencia de hechiceros, galipotes, vacás y el “mal de ojo”. En el aspecto culinario, San Juan se ha caracterizado por sus platos típicos como el chivo guisado picante, chenchén, chacá, rancho o sancocho de habichuelas y el estofado de guinea. Economía La economía de San Juan es tradicionalmente dirigida por las actividades ganadera y agrícola. Se le ha dado el título de “granero del sur” por su apreciable producción de granos como arroz, maíz, maní, sorgo, habichuela (Frijoles), guandules (Gandules), así como yuca, batata, cebolla y hortalizas. San Juan produce más del 90% de las habichuelas, el 84% del maní, el 31% del maíz, el 35% del guandul, el 20% de la cebolla, el 36% de la batata que consume la población dominicana. La creciente ganadería lechera constituye la otra actividad económica que ha desarrollado la región, su leche es extraída y utilizada para fabricar diferentes variedades de quesos y yogur. La provincia cuenta con un excelente potencial ecoturístico, al poseer el Pico Duarte, el Valle de San Juan el más extenso valle intramontano del país, las Presas de Sabaneta, Sabana Yegua y Palomino, la Plaza Ceremonial Indígena y por compartir la Cordillera Central y la sierra de Neiba. Además actualmente existe una empresa local privada Explomarca S.A., la cual extrae Travertino en la Trinchera, provincia San Juan. Otra fuente de ingreso para los residentes son los diversos negocios formales e informales como panaderías, sastrerías, laboratorios clínicos, consultorios médicos, farmacias, un mercado, hoteles, galleras, bares y actividades que tienen que ver con servicio de transportación, entre otros.
<urn:uuid:40fcb373-243f-4a1c-a58e-aba11a8c6e17>
CC-MAIN-2025-05
https://ninos.kiddle.co/Provincia_de_San_Juan_(Rep%C3%BAblica_Dominicana)
2025-01-22T14:34:47Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-sa
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-sa", "by-sa" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.993362
null
Esta revista se encuentra indexada en: Dialnet Plus DOAJ: Directory of Open Access Journals European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS) Catálogo Latindex 2.0 MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas Periódica Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib) Versión en línea: ISSN - 2545-6377 Versión impresa: ISSN - 2545-6369
<urn:uuid:e1370ff7-97c9-490a-89f1-9b5df7715995>
CC-MAIN-2025-05
https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/issue/view/688
2025-01-22T14:32:01Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-sa
4.0
link_tag
true
false
{ "abbr": [ "by-nc-sa", "by-nc-sa", "by-nc-sa", "by-nc-sa" ], "in_footer": [ false, false, true, true ], "in_head": [ true, true, false, false ], "location": [ "link_tag", "link_tag", "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0", "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.753006
null
- Full summary as PDF - Full summary as PDF for print - Full summary in the browser - Full summary (unformatted) View sections Expand all Collapse all1. General information 1.2 Contact details of resource persons and institutions involved in the assessment and documentation of the Technology Key resource person(s) land user: Coneo Alvarez Antonio Jaime +57 310 659 0012 email@example.com Asociación de Productores, Pescadores, Agricultores y Artesanos Agro-ecológicos de Purísima, Córdoba, APROPAPUR Calle 4 Nº 11-125, Purísima, Córdoba Colombia co-compiler: Sanchez Serrano Eusebio Miguel +57 310 521 7807 firstname.lastname@example.org / email@example.com FAO Colombia Calle 72 Nº 7-82, Bogotá Colombia Coordinador del Proyecto: Name of project which facilitated the documentation/ evaluation of the Technology (if relevant) Decision Support for Mainstreaming and Scaling out Sustainable Land Management (GEF-FAO / DS-SLM)Name of the institution(s) which facilitated the documentation/ evaluation of the Technology (if relevant) FAO Colombia (FAO Colombia) - ColombiaName of the institution(s) which facilitated the documentation/ evaluation of the Technology (if relevant) Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible - Colombia (UPRA - MINAGRICULTURA) - ColombiaName of the institution(s) which facilitated the documentation/ evaluation of the Technology (if relevant) Asociación de Productores, Pescadores, Agricultores y Artesanos Agro-ecológicos de Purísima, Córdoba (APROPAPUR) - Colombia1.3 Conditions regarding the use of data documented through WOCAT When were the data compiled (in the field)? 28/09/2018 The compiler and key resource person(s) accept the conditions regarding the use of data documented through WOCAT: Yes 1.4 Declaration on sustainability of the described Technology Is the Technology described here problematic with regard to land degradation, so that it cannot be declared a sustainable land management technology? No 2. Description of the SLM Technology 2.1 Short description of the Technology Definition of the Technology: Piscicultura comercial en estanques integrada con cultivos de subsistencia sobre camellones, basado en el sistema productivo anfibio de la Cultura Sinu y adaptado a las posibilidades y contexto actual de los pobladores de la Ciénaga Grande, bajo rio Sinu, región Caribe, Colombia. 2.2 Detailed description of the Technology Description: La Asociación de Productores, Pescadores, Agricultores y Artesanos Agro-ecológicos de Purísima Córdoba, APROPAPUR, es creada en 1997 por 76 pescadores artesanales y a la vez sembradores y comercializadores de sandia (patilla). Por otro lado, en 1992 inicia la construcción de la Central Hidroeléctrica Urrá sobre el rio Sinú y entra en funcionamiento en el año 2000. La construcción y operación de Urrá afectaron la dinámica ecológica y el pulso de inundación natural del rio Sinú. La construcción de la represa constituyo una barrera infranqueable para los peces que remontaban el río a desovar, causando una dramática disminución del recurso pesquero. La predictibilidad del pulso de inundación (Jung et al 1989) que obedecía al ciclo anual monomodal de lluvias de la región (estación lluviosa: abril-noviembre y estación seca: diciembre-marzo) cambio en ocurrencia, frecuencia y duración en el tiempo, volviéndose impredecible. Esto imposibilitó el éxito de los cultivos de sandia que crecían durante la estación seca y que bajo las nuevas condiciones podrían ser inundados en cualquier momento. Debido a que los primeros años de operación de Urrá, causaron un gran impacto socio-ambiental en el bajo rio Sinú, se conformaron mesas de trabajo con la comunidad. En el año 2003 Urrá, reconoce la afectación e inicia el Programa de Mitigación a los Impactos Causados por Urrá. Con financiación de Urrá, la Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, ASPROCIG, diseña e implementa una tecnología en diferentes localidades de la región. La tecnología se baso en los antiguos sistemas productivos de la Cultura Sinú, dentro de los mismos humedales (ciénagas), con adaptaciones al contexto y las posibilidades actuales. Se crearon estanques cerrados para piscicultura, utilizando el agua de la ciénaga. Allí se producen principalmente tilapia, cachama, bocachico y también otras especies en policultivo. Con la tierra extraída de los estanque se formaron diques elevados por encima del nivel de inundación (camellones); dividiendo los estanques y a su vez siendo utilizados para plantar cultivos de subsistencia como maíz, ñame, yuca, frijol, tomate, plátano, coco, mango, entre otros. El suelo de los camellones es protegido y fertilizado con materia orgánica de los residuos de cultivos anteriores y planta acuáticas (Eichornis crassipes, Pistia astratiotes) y sedimento extraído de los estanques. La producción del alimento de los peces se hace in situ, usando diferentes productos provenientes de los cultivos y harina de peces no comerciales. Desde la implementación de la tecnología que se menciona anteriormente y se describe en este cuestionario, APROPAPUR, ha crecido combinando nueva tecnologías con estanques semi-abiertos y abiertos y está incursionando en el ecoturismo. La tecnología contribuye a la economía de los miembros de la asociación, que reconocen como positiva la asociatividad. También ha incrementado su seguridad alimentaria y la variedad de su dieta con productos orgánicos. Y al ser un sistema mas controlado, comparado con la ciénaga, reduce el riesgo de fracaso. 2.3 Photos of the Technology 2.5 Country/ region/ locations where the Technology has been applied and which are covered by this assessment Country: Colombia Region/ State/ Province: Departamento de Córdoba Further specification of location: Municipio de Purísima Map ×2.6 Date of implementation Indicate year of implementation: 2003 2.7 Introduction of the Technology Specify how the Technology was introduced: - through projects/ external interventions Comments (type of project, etc.): El Proyecto fue diseñado e implementado por la Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú (ASPROSIG) y financiado por Hidroeléctrica Urrá como mitigación al impacto social y ambiental debido a su construcción y operación. 3. Classification of the SLM Technology 3.1 Main purpose(s) of the Technology - improve production - reduce, prevent, restore land degradation - conserve ecosystem - preserve/ improve biodiversity - adapt to climate change/ extremes and its impacts - create beneficial economic impact - create beneficial social impact 3.2 Current land use type(s) where the Technology is applied Mixed (crops/ grazing/ trees), incl. agroforestry - Agroforestry Main products/ services: Cultivos asociados de maíz, yuca, ñame, frijol, berenjena, tomate, plátano, coco, mango, entre otros. Waterways, waterbodies, wetlands - Ponds, dams Main products/ services: Producción comercial de peces. Comments: La tecnología permite un nuevo uso de la tierra gracias al establecimiento de estanques cerrados por diques (camellones). En los estanques se llevan a cabo actividades de piscicultura, en la superficie de los camellones cultivos orgánicos en un sistema agroforestal. If land use has changed due to the implementation of the Technology, indicate land use before implementation of the Technology: Para cultivo de arroz en estación lluviosa y ganadería y sandía en estación seca. 3.3 Further information about land use Water supply for the land on which the Technology is applied: - rainfed Comments: El área donde se implemento la tecnología es un humedal. Number of growing seasons per year: - 3 Specify: En el caso de cultivos transitorios. 3.4 SLM group to which the Technology belongs - agroforestry - wetland protection/ management - manejo de agricultura—piscicultura integrada 3.5 Spread of the Technology Specify the spread of the Technology: - applied at specific points/ concentrated on a small area Comments: La tecnología tiene 3 estanques de 7500 m2 para piscicultura, rodeados de camellones para agricultura. 3.6 SLM measures comprising the Technology agronomic measures - A1: Vegetation/ soil cover - A2: Organic matter/ soil fertility - A3: Soil surface treatment vegetative measures - V1: Tree and shrub cover structural measures - S5: Dams, pans, ponds management measures - M1: Change of land use type 3.7 Main types of land degradation addressed by the Technology chemical soil deterioration - Cn: fertility decline and reduced organic matter content (not caused by erosion) physical soil deterioration - Pc: compaction biological degradation - Bc: reduction of vegetation cover - Bh: loss of habitats - Bq: quantity/ biomass decline - Bs: quality and species composition/ diversity decline water degradation - Hs: change in quantity of surface water - Hw: reduction of the buffering capacity of wetland areas 3.8 Prevention, reduction, or restoration of land degradation Specify the goal of the Technology with regard to land degradation: - reduce land degradation 4. Technical specifications, implementation activities, inputs, and costs 4.1 Technical drawing of the Technology 4.2 Technical specifications/ explanations of technical drawing 3 estanques cerrados, cada uno de 150.0 m de largo x 50.0 m de ancho x 2.8 de profundidad Los diques o camellones van por el perímetro de los estanques, tienen forma de trapecio con 15.0 m de base x 2.8 de alto x 3.0m de cima. 4.3 General information regarding the calculation of inputs and costs Specify how costs and inputs were calculated: - per Technology unit Specify unit: 3 estanques con camellones por todo el perímetro Specify volume, length, etc. (if relevant): ver las dimensiones descritas en la leyenda del dibujo técnico. other/ national currency (specify): Pesos Colombianos (COP) Indicate exchange rate from USD to local currency (if relevant): 1 USD =: 3000.0 Indicate average wage cost of hired labour per day: 25000 4.4 Establishment activities Activity | Type of measure | Timing | | ---|---|---|---| 1. | Movimiento de tierra: excavación y formación de camellones | Structural | Enero - Marzo | 2. | Llenado de estanques | Structural | Abril - Mayo | 3. | Inoculación de alevinos en los estanques | Agronomic | Desde abril - mayo | 4. | Cobertura de camellones con plantas acuáticas | Agronomic | Desde abril | 5. | Plantación de los cultivos de subsistencia | Other measures | Julio* | Comments: Las actividades se mencionan en el orden que fueron realizadas durante el establecimiento de la tecnología. 4.5 Costs and inputs needed for establishment Specify input | Unit | Quantity | Costs per Unit | Total costs per input | % of costs borne by land users | | ---|---|---|---|---|---|---| Labour | Jornal | persona/dia | 350.0 | 25000.0 | 8750000.0 | 100.0 | Equipment | Maquinaria para movimiento de tierra | hora maquina | 300.0 | 140000.0 | 42000000.0 | | Plant material | Semillas nativas | 200000.0 | |||| Plant material | Seguimiento a peces nativos | 200000.0 | |||| Plant material | Adecuación de estanques | 1200000.0 | |||| Plant material | Cachama | Lote de 1000 individuos | 15.0 | 70000.0 | 1050000.0 | | Construction material | Cabaña | metro 2 | 50.0 | 400000.0 | 20000000.0 | | Total costs for establishment of the Technology | 71800000.0 | If land user bore less than 100% of costs, indicate who covered the remaining costs: Central Hidroeléctrica Urrá Comments: No existen costos unitarios para las semillas y peces. 4.6 Maintenance/ recurrent activities Activity | Type of measure | Timing/ frequency | | ---|---|---|---| 1. | Fertilización de los camellones/limpieza de estanques | Agronomic | Constante | 2. | Siembra de cultivos de subsistencia | Agronomic | Abril y agosto | 3. | Limpieza y adecuación de cultivos | Agronomic | septiembre y diciembre | 4. | Recolección de la cosecha | Agronomic | depende del ciclo de la especie. | 5. | siembra de alevinos | Other measures | 2 veces al año | 6. | producción de alimento y alimentación de peces | Other measures | constante | 7. | pesca | Other measures | 4 -7 meses después de la siembra del alevino | 4.7 Costs and inputs needed for maintenance/ recurrent activities (per year) Specify input | Unit | Quantity | Costs per Unit | Total costs per input | % of costs borne by land users | | ---|---|---|---|---|---|---| Labour | Jornales para mantenimiento | persona/año | 730.0 | 25000.0 | 18250000.0 | 100.0 | Equipment | Machetes | unidad/año | 24.0 | 15000.0 | 360000.0 | 100.0 | Equipment | Palines | unidad/año | 2.0 | 30000.0 | 60000.0 | 100.0 | Equipment | Pica | unidad/año | 1.0 | 38000.0 | 38000.0 | 100.0 | Equipment | Limas | unidad/año | 24.0 | 3000.0 | 72000.0 | 100.0 | Plant material | Alevinos | Lote de 1000 individuos | 15.0 | 75000.0 | 1125000.0 | 100.0 | Total costs for maintenance of the Technology | 19905000.0 | Comments: De las especies cultivadas de peces, solo los alevinos de cachama son comprados, los demás peces cultivados llegan en el agua de la ciénaga. 4.8 Most important factors affecting the costs Describe the most determinate factors affecting the costs: Durante la implementación los costos mas altos son causados por el pago de maquinaria para el movimiento de tierra. Luego en el mantenimiento de la tecnología, la mano de obra para el constante cuidado y operación del sistema representa la mayor parte de los costos. 5. Natural and human environment 5.1 Climate Annual rainfall - < 250 mm - 251-500 mm - 501-750 mm - 751-1,000 mm - 1,001-1,500 mm - 1,501-2,000 mm - 2,001-3,000 mm - 3,001-4,000 mm - > 4,000 mm Specify average annual rainfall (if known), in mm: 1236.00 Specifications/ comments on rainfall: Regimen monomodal. Estación de lluvias de abril a noviembre con un promedio de 131.6 mm/mes. Estación de seca de diciembre a marzo con un promedio de 21.2 mm/mes. Indicate the name of the reference meteorological station considered: https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/cordoba/purisima-45475 Agro-climatic zone - humid 5.2 Topography Slopes on average: - flat (0-2%) - gentle (3-5%) - moderate (6-10%) - rolling (11-15%) - hilly (16-30%) - steep (31-60%) - very steep (>60%) Landforms: - plateau/plains - ridges - mountain slopes - hill slopes - footslopes - valley floors Altitudinal zone: - 0-100 m a.s.l. - 101-500 m a.s.l. - 501-1,000 m a.s.l. - 1,001-1,500 m a.s.l. - 1,501-2,000 m a.s.l. - 2,001-2,500 m a.s.l. - 2,501-3,000 m a.s.l. - 3,001-4,000 m a.s.l. - > 4,000 m a.s.l. Indicate if the Technology is specifically applied in: - not relevant 5.3 Soils Soil depth on average: - very shallow (0-20 cm) - shallow (21-50 cm) - moderately deep (51-80 cm) - deep (81-120 cm) - very deep (> 120 cm) Soil texture (topsoil): - fine/ heavy (clay) Soil texture (> 20 cm below surface): - fine/ heavy (clay) Topsoil organic matter: - medium (1-3%) If available, attach full soil description or specify the available information, e.g. soil type, soil PH/ acidity, Cation Exchange Capacity, nitrogen, salinity etc. pH: 6,57 (ligeramente acido) Conductividad eléctrica (CE) dS/m: 0,43 (no salino) Materia Orgánica (Walkley Black) en g/100g: 1,38 (bajo) P disponible (Bray II) en mg/kg: <3,87 (bajo) K intercambiable cmol/kg: 0,55 (alto) CICE en cmol/kg: 29,88 (alto) Textura (Boyoucos): Arcilloso Densidad Aparente (DA) g/cc: 1,3 5.4 Water availability and quality Ground water table: on surface Availability of surface water: good Water quality (untreated): for agricultural use only (irrigation) Is water salinity a problem? No Is flooding of the area occurring? No 5.5 Biodiversity Species diversity: - medium Habitat diversity: - medium 5.6 Characteristics of land users applying the Technology Sedentary or nomadic: - Sedentary Market orientation of production system: - mixed (subsistence/ commercial Off-farm income: - 10-50% of all income Relative level of wealth: - poor Individuals or groups: - cooperative Level of mechanization: - manual work Gender: - women - men Age of land users: - middle-aged Indicate other relevant characteristics of the land users: Los miembros de APROPAPUR, no cuentan con tierra propia de uso individual, usan comunalmente la tierra. También se dedican a otras actividades económicas para complementar sus ingresos. 5.7 Average area of land owned or leased by land users applying the Technology - < 0.5 ha - 0.5-1 ha - 1-2 ha - 2-5 ha - 5-15 ha - 15-50 ha - 50-100 ha - 100-500 ha - 500-1,000 ha - 1,000-10,000 ha - > 10,000 ha Is this considered small-, medium- or large-scale (referring to local context)? - small-scale Comments: 6 hectareas 5.8 Land ownership, land use rights, and water use rights Land ownership: - communal/ village Land use rights: - communal (organized) Water use rights: - communal (organized) 5.9 Access to services and infrastructure health: - poor - moderate - good education: - poor - moderate - good technical assistance: - poor - moderate - good employment (e.g. off-farm): - poor - moderate - good markets: - poor - moderate - good energy: - poor - moderate - good roads and transport: - poor - moderate - good drinking water and sanitation: - poor - moderate - good financial services: - poor - moderate - good 6. Impacts and concluding statements 6.1 On-site impacts the Technology has shown Socio-economic impacts Production crop production Comments/ specify: Antes se producía solo sandia, ahora se cultiva mayor diversidad de productos. animal production Comments/ specify: Antes no había producción de peces en estanques cerrados, se pescaba artesanalmente en la Cienaga. Sin embargo, el recurso pesquero del area disminuyo con la construcción de la Central Hidroelectrica de Urrá. Así que la piscicultura ha contribuido a mitigar su efecto. risk of production failure Comments/ specify: Al ser un sistema controlado, comparado con la ciénaga, el riesgo de fracaso ha disminuido. product diversity Quantity before SLM: 3 Quantity after SLM: 5 Comments/ specify: El numero de especies cultivadas paso de sandia, arroz y ganado a diversos cultivos de subsistencia. production area Comments/ specify: La extensión de tierra usada disminuyo de toda la ciénaga a un predio definido de 6 hectareas Income and costs diversity of income sources Comments/ specify: Comercialización de pescado workload Comments/ specify: Anteriormente se pescaba en los sistemas naturales que no requerían cuidado. Socio-cultural impacts food security/ self-sufficiency Comments/ specify: Ahora se consume una dieta mas diversa de productos orgánicos. health situation Comments/ specify: Los usuarios de la tierra consideran tener un mejor estado nutricional gracias a los diversos productos de la tecnología. community institutions Comments/ specify: APROPAPUR se ha fortalecido y sus miembros reconocen la asociatividad como un facilitador de procesos. SLM/ land degradation knowledge Comments/ specify: Ahora los usuarios de la tierra son mas sensibles al cuidado del suelo y de los peces de la Ciénaga. conflict mitigation Comments/ specify: La tecnología contribuyo a la disminución del conflicto social debido a la afectación a la ciénaga y sus servicios ecosistémicos por la Central Hidroeléctrica de Urrá. situation of socially and economically disadvantaged groups Comments/ specify: La tecnología contribuyo a la disminución de los impactos causados en los usuarios de la tierra de la ciénaga, debido a la Central Hidroeléctrica de Urrá. Ecological impacts Soil soil cover Comments/ specify: En la tecnología se usa labranza cero y se adiciona macrofitas acuáticas como fertilizante orgánico, generando un mantillo que cubre el suelo. nutrient cycling/ recharge Comments/ specify: Ahora se realización fertilización orgánica aprovechando el sedimento y las plantas acuáticas de los esteros y restos de cultivos anteriores. Biodiversity: vegetation, animals biomass/ above ground C Comments/ specify: La biomasa de los cultivos en arreglo agroforestal con arbustos y arboles plantados en la tecnologia es mayor, comparada con la biomasa de los cultivos de sandia, arroz y ganadería. plant diversity Comments/ specify: La diversidad de especies del arreglo agroforestal es mayor, comparada con el cultivo de sandia, arroz y ganadería. animal diversity Comments/ specify: La tecnología disminuye la presión sobre el recurso pesquero en la ciénaga. habitat diversity Comments/ specify: La diversidad de habitats en un arreglo agroforestal es mayor, comparada con el cultivo de sandia, arroz y ganadería. Climate and disaster risk reduction flood impacts Comments/ specify: La presencia de los camellones ayuda a controlar el nivel del agua en la tecnología, en caso de presentarse una inundación por encima de los niveles usuales de la ciénaga. drought impacts Comments/ specify: La mayor profundidad de los estanques en comparación con las área aledañas de la ciénaga, favorece el almacenamiento de agua y por lo tanto la resiliencia de la tecnología en caso de sequía. 6.2 Off-site impacts the Technology has shown Comments regarding impact assessment: La tecnología disminuye la presión sobre el recurso pesquero de la ciénaga, favoreciendo su recuperación. 6.3 Exposure and sensitivity of the Technology to gradual climate change and climate-related extremes/ disasters (as perceived by land users) Gradual climate change Gradual climate change Season | Type of climatic change/ extreme | How does the Technology cope with it? | | ---|---|---|---| annual temperature | increase | well | | seasonal temperature | dry season | increase | moderately | seasonal rainfall | wet/ rainy season | increase | moderately | Climate-related extremes (disasters) Other climate-related extremes (disasters) other (specify) | How does the Technology cope with it? | ---|---| Fenomeno del Niño | moderately | 6.4 Cost-benefit analysis How do the benefits compare with the establishment costs (from land users’ perspective)? Short-term returns: neutral/ balanced Long-term returns: positive How do the benefits compare with the maintenance/ recurrent costs (from land users' perspective)? Short-term returns: neutral/ balanced Long-term returns: slightly positive Comments: Es importante tener en cuenta que en el establecimiento de la tecnología, los mayores costos obedecieron al pago de maquinaria para el movimiento de tierra. Este costo fue financiado externamente por la Central Hidroeléctrica de Urrá, por lo tanto el costo de establecimiento fue clasificado como neutral por los usuarios de la tierra. 6.5 Adoption of the Technology - 10-50% If available, quantify (no. of households and/ or area covered): La tecnología aqui descrita fue implementada en 32 localidades del area de influencia de la Central Hidroeléctrica de Urrá. APROPAPUR es una de las 32 localidades, donde 24 familias miembros de la asociación se benefician de la tecnología. Of all those who have adopted the Technology, how many have did so spontaneously, i.e. without receiving any material incentives/ payments? - 0-10% Comments: El costo de establecimiento de la tecnología es alto debido a la infraestructura requerida. Sin financiación externa seria difícil para los usuarios de la tierra implementarla espontáneamente. 6.6 Adaptation Has the Technology been modified recently to adapt to changing conditions? Yes If yes, indicate to which changing conditions it was adapted: - changing markets Specify adaptation of the Technology (design, material/ species, etc.): Para reducir los altos costos del alimento para peces, los usuarios de la tierra están fabricándolo, usando productos de los cultivos de subsistencia y peces sin valor comercial. 6.7 Strengths/ advantages/ opportunities of the Technology Strengths/ advantages/ opportunities in the land user’s view | ---| Se cuenta con una mayor diversidad y calidad de alimentos para la familia que incluye productos agrícolas y piscícolas. | Protección del medio ambiente. | Strengths/ advantages/ opportunities in the compiler’s or other key resource person’s view | ---| Diversificación de la producción agropecuaria. | Reduce la degradación del suelo de la ciénaga debido a la ganadería, principalmente en estación seca cuando aparecen amplias extensiones de tierra no inundada. | Reduce la presión sobre el recurso pesquero de la ciénaga, a la vez que se generan ingresos económicos y nuevas oportunidades de negocio para los usuarios de la tierra. | 6.8 Weaknesses/ disadvantages/ risks of the Technology and ways of overcoming them Weaknesses/ disadvantages/ risks in the land user’s view | How can they be overcome? | ---|---| Los costos de establecimiento son elevados. | Con financiación externa, fuentes diferentes a los usuarios de la tierra. | Los costos de mantenimiento y la demanda constante de mano de obra. | Disminuyendo costos gracias al reciclaje de materia orgánica en el sistema. La fabricación in situ del alimento para los peces. También seria de gran ayuda recibir incentivos estatales por conservación e implementación de practicas de manejo sostenible de la tierra. | Weaknesses/ disadvantages/ risks in the compiler’s or other key resource person’s view | How can they be overcome? | ---|---| La falta de certificación orgánica y/o ambientalmente amistosa lo que le permitiría tener una mejor posición y remuneración del producto. | Ver la posibilidad de certificar el producto y realizar la gestión. | 7. References and links 7.1 Methods/ sources of information - field visits, field surveys Se visitó la tecnologia varias veces durante el año 2018. - interviews with land users El Sr Antonio Jaime Coneo Alvarez, como usuario de la tierra contribuyo con importante información para documentar la tecnología. - interviews with SLM specialists/ experts El Sr. Eusebio Sanchez Serrano (Ing. Agronomo) compiló información en campo y aporto sus conocimientos como experto en el manejo sostenible de la tierra, en la región Caribe, Colombiana. - compilation from reports and other existing documentation 7.2 References to available publications Title, author, year, ISBN: The flood pulse concept in river-floodplain systems, JUNK W. J., P. B. BAYLEY, AND R. E. SPARKS, Available from where? Costs? www.researchgate.net/publication/291143833_The_Flood_Pulse_Concept_in_River-Floodplain_Systems Title, author, year, ISBN: The Flood Pulse Concept: New Aspects, Approaches and Applications—An Update, JUNK W. J. and WANTZEN K.M., 2002. Available from where? Costs? www.wec.ufl.edu/floridarivers/RiverClass/Papers/Junk%20and%20Wantzen%20-%20FPC.pdf 7.3 Links to relevant information which is available online Title/ description: APROPAPUR URL: http://www.apropapur.com.co Title/ description: El Tejido del Agua: La Cultura Sinú, Banco de la Republica, Colombia. URL: https://www.youtube.com/watch?v=yIg33zx1CvI Title/ description: El Tejido del Agua: La Cultura Sinú, Banco de la Republica, Colombia. URL: https://www.youtube.com/watch?v=yIg33zx1CvI Title/ description: El Tejido del Agua: La Cultura Sinú, Banco de la Republica, Colombia. URL: https://www.youtube.com/watch?v=yIg33zx1CvI
<urn:uuid:7d865bf4-7bd2-4b88-a463-d389ef7019dc>
CC-MAIN-2025-05
https://qcat.wocat.net/en/wocat/technologies/view/permalink/4089/
2025-01-22T13:58:35Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.696783
null
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : https://hdl.handle.net/20.500.12394/8748 Titre: | Implementación del programa de seguridad basada en el comportamiento para minimizar la ocurrencia de accidentes en la Empresa Pacífico SRL - Unidad Minera Recuperada, Huancavelica | Auteur(s): | Arroyo Julcarima, Yober Jesús Olivera Huamani, Pablo Ernesto | metadata.dc.contributor.advisor: | Ramos Aranda, Benjamín Manuel | Mots-clés: | Seguridad laboral Seguridad industrial Industria minera | Editeur: | Universidad Continental | Date de publication: | 2020 | metadata.dc.date.available: | 12-avr-2021 | Référence bibliographique: | Arroyo, Y., Olivera, P. (2020). Implementación del programa de seguridad basada en el comportamiento para minimizar la ocurrencia de accidentes en la Empresa Pacífico SRL - Unidad Minera Recuperada, Huancavelica. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero de Minas, Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas, Universidad Continental, Huancayo, Perú. | Résumé: | En la presente tesis se determinó el grado de influencia al implementar el Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento para minimizar la ocurrencia de accidentes en la empresa Pacífico SRL – unidad minera Recuperada, el cual fue analizado con los objetivos de determinar el cambio de conocimiento, comportamiento y emocional de los trabajadores en la implementación del programa mencionado. Se utilizó el método científico como método general, de tipo aplicada y nivel descriptivo; el diseño de la investigación es cuasi–experimental porque se recolectaron datos y examinaron cambios en diferentes puntos de tiempo de una muestra de trabajadores. Para determinar y evaluar la seguridad basada en el comportamiento se realizó dos mediciones con el mismo instrumento (encuesta) en dos escalas de tiempo diferentes. Una medición antes de la implementación y la otra después de la implementación. La primera para conocer el estado y medir el nivel de cultura de seguridad y la segunda para evaluar y analizar el nivel de cambio comportamental y medir la influencia del programa de seguridad basada en el comportamiento frente a la reducción de accidentes. Los resultados son óptimos, puesto que el cambio de conocimiento, comportamiento y emocional de los trabajadores es positivo y significativo, es decir los trabajadores mostraron un cambio en su cultura de seguridad, volviéndose proactivos ante cualquier situación que pueda conllevar a un accidente. | Extension: | 118 páginas | metadata.dc.rights.accessRights: | Acceso abierto | metadata.dc.source: | Universidad Continental Repositorio Institucional - Continental | Collection(s) : | Tesis | Fichier(s) constituant ce document : Fichier | Description | Taille | Format | | ---|---|---|---|---| IV_FIN_110_TE_Arroyo_Olivera_2020.pdf | Arroyo Julcarima, Yober Jesús ; Olivera Huamani, Pablo Ernesto | 2.55 MB | Adobe PDF | Voir/Ouvrir | Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons
<urn:uuid:b5213fbb-b8e3-4c60-88d5-80f5c5d71e32>
CC-MAIN-2025-05
https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/8748?locale=fr
2025-01-22T14:54:06Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-nd
2.5
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by", "by" ], "in_footer": [ true, false, false ], "in_head": [ false, false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "2.5", "4.0", "4.0" ] }
false
true
Latn
spa
0.971263
null
Autobiografía lectora, oportunidad de ser lo que se es: Una reflexión sobre la formación de mediadores de lectura DOI: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.11071304Palabras clave: Formación, literatura,promoción de la lectura (Tesauros); aprendizaje a lo largo de la vida, autobiografía (Palabras clave sugeridas por el autor)Resumen La investigación narrativa es una herramienta metodológica que invita al sujeto a pensar su devenir histórico en cuanto narración autobiográfica. En este orden, para los mediadores de lectura, la autobiografía lectora es una oportunidad de reflexionar —volver sobre sí mismos— para hallar en el pasado individual los elementos experienciales que replicarán en sus prácticas; pero, ante todo, esta metodología permite reconocer su identidad como lectores, que les impulsa a continuar sus procesos de aprendizaje, empoderamiento de sus prácticas de lectura y construcción de la imagen de «yo lector», lo que se asemeja a los términos del filósofo Friedrich Nietzsche cuando invita al ser humano a «ser lo que se es». Descargas Referencias Basanta, A. (2019). Leer contra la nada. Siruela. Beltrán, M. N., Rincón, P., Sacristán, F. E., y Tobón, J. C. (2019). Autobiografía lectora y mediación: Una propuesta pedagógica para normalistas en formación [Tesis de maestría, Universidad San Buenaventura, Bogotá]. Repositorio institucional USB. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/171906.pdf Bernal, J. E., Castiblanco, J., Sacristán, F. E., y Tobón, J. C. (2018). La literatura infantil como escenario para la formación de formadores [Trabajo de investigación especialización, Universidad San Buenaventura, Bogotá]. Repositorio institucional USB. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/169659.pdf Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (Méx), 26 (67). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000300007 Borges, J. L. (2001). Arte poética: Seis conferencias. Crítica. Borges, J. L (2009). Poesía completa. Destino. Cassany, D. (2004). La cocina de la escritura. Anagrama. Freud, S. (1988). El malestar en la cultura. Alianza. González Ochoa, F. (1936). Los negroides: Ensayo sobre la Gran Colombia. Otraparte.org. https://www.otraparte.org/fernando-gonzalez/ideas/1936-negroides/ Granado, C. y Puig, M. (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, (13), 43-63. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.03 Hand, V. & Gresalf, M. (2018). El logro conjunto de la identidad. Revista electrónica En educación Y pedagogía, 2(2), 128-155. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020210 Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica. Loynaz, D. (2002). Poesía. Letras cubanas. Mèlich, J. Ch. (2019). La sabiduría de lo incierto. Tusquets. Montes, G. (2017). Buscar indicios, construir sentido. Babel. Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Narcea. Nietzsche, F. (2002). Ecce homo: Cómo se llega a ser lo que se es. Alianza. Paz, O. (1972). El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica. Rodari, G. (2011). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias. Panamericana. Saavedra, S. (2020). La creación literaria como despliegue estético para la formación humana. Una propuesta didáctica basada en las antropologías pedagógica y literaria. Lenguaje y textos, (51), 1-12. https://doi.org/10.4995/lyt.2020.13116 Saramago, J. (2007). Palabras para un mundo mejor. Alcaldía Mayor de Bogotá — Libro al viento. Tobón, J. C. (2020). La autobiografía lectora: una herramienta para la construcción de sentido en el quehacer docente. Ciencias Sociales Y Educación, 9(17), 163-173. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a8 Tobón, J. C. (2021). Las historias de vida en el quehacer bibliotecario: una estrategia de información, formación y creación. En F. Vásquez (Ed.), La biblioteca pública: una mirada desde adentro (pp. 85-95). BibloRed. https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/show/1448 Unamuno, M. (1999). Del sentimiento trágico de la vida. Ed. Óptima Descargas Publicado Número Sección Licencia Aviso de derechos de autor/a Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/issue/archive Todos los contenidos de la Revista Electrónica en Educación y Pedagogía se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.
<urn:uuid:cfdc66fa-b6c3-4caf-bcb3-229a12ea8ca2>
CC-MAIN-2025-05
https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/321?articlesBySameAuthorPage=4
2025-01-22T13:56:16Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc", "by-nc" ], "in_footer": [ true, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.981098
null
Agenda Fechas/ Horario Lugar Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Organiza Facultad de Ciencias Contenido Ceremonia de entrega de los premios de la XLVII Olimpiada Matemática Española para alumnos de bachillerato. Contacto Fernado Sancho 923 294 450
<urn:uuid:374adf7b-68e5-4791-976a-0da67492c8f2>
CC-MAIN-2025-05
https://saladeprensa.usal.es/node/6535
2025-01-22T13:53:22Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.869507
null
Escuela Arquitectura Diseño Posgrado Travesías Biblioteca Con§tel Archivo Escuela Cuerpo de Estudiantes Laboratorios Vinculación con el Medio Web Escuela Wiki Nuevo Usuario Cómo editar la Wiki Administración Subir un Archivo Cambios recientes Crear Discusión Ver código fuente Ver historial Acceder Encargo 14 TH 2S 2022 - Elipse habitada: Torre Noroeste / Valeria Varela Rodriguez De Casiopea Saltar a: navegación , buscar Asignatura Taller del Habitar Del Curso Taller del Habitar S2 2022 Carreras Diseño, Diseño Industrial "Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. Nº 15 Alumno(s) Valeria Varela Obtenido de « https://wiki.ead.pucv.cl/index.php?title=Encargo_14_TH_2S_2022_-_Elipse_habitada:_Torre_Noroeste_/_Valeria_Varela_Rodriguez&oldid=1376137 » Categorías : Taller del Habitar Taller del Habitar S2 2022 Tarea Esta página se editó por última vez el 16 nov 2022 a las 22:53. El contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons Con Reconocimiento y Compartir Igual 4.0 a menos que se indique lo contrario. Política de privacidad Acerca de Casiopea Descargos Herramientas y más Lo que enlaza aquí Cambios relacionados Páginas especiales Versión para imprimir Enlace permanente Información de la página Explorar propiedades
<urn:uuid:5cefcfda-5d91-43ae-9b88-ce959da74c1d>
CC-MAIN-2025-05
https://wiki.ead.pucv.cl/Encargo_14_TH_2S_2022_-_Elipse_habitada:_Torre_Noroeste_/_Valeria_Varela_Rodriguez
2025-01-22T15:26:03Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-sa
4.0
link_tag
true
false
{ "abbr": [ "by-sa", "by-sa", "by-sa" ], "in_footer": [ false, true, true ], "in_head": [ true, false, false ], "location": [ "link_tag", "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.953114
null
Este sitio web utiliza cookies. Al utilizar el sitio web, usted acepta almacenar cookies en su computadora. También reconoce que ha leído y entendido nuestra Política de privacidad. Si no está de acuerdo abandone el sitio web.Más información juegos/kart_3000.txt · Última modificación: 2024/12/31 11:10 por 127.0.0.1
<urn:uuid:08b2eda0-e58c-4b0a-a123-6b91ab712d32>
CC-MAIN-2025-05
https://www.amstrad.es/doku.php?id=juegos:kart_3000
2025-01-22T13:37:18Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa", "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.986413
null
Declaración Política Las Jornadas de Lucha contra la Violencia reunieron a 150 mujeres, jóvenes, campesinas e indígenas, miembros de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri), con el propósito de reflexionar sobre la situación actual que enfrenta el campo paraguayo, los días 24 y 25 de noviembre de 2012, en la ciudad capital, Asunción. Salimos de nuestras comunidades para compartir los problemas y el quebranto a los que nos enfrentan el empobrecimiento y la falta de justicia social. No nos detuvieron la lluvia ni los obstáculos que nos aparecieron en el camino porque estamos conscientes de cuánto ganamos en la discusión, en el debate y en el levantamiento de propuestas que se dan a través del diálogo permanente entre nosotras, como clase trabajadora. Hoy el modelo del acaparamiento de tierras, la extranjerización del territorio y, sobre todo, los agronegocios, pretenden agudizar la concentración de la tierra, representando una amenaza tan perjudicial como el latifundio. La violencia contra las mujeres en el sistema capitalista y patriarcal se presenta no solo a través de la mercantilización de su cuerpo y la violación de sus derechos sexuales y reproductivos, sino también a través de la violación de la soberanía territorial, los desalojos, las fumigaciones con agrotóxicos, la migración forzada del campo a la ciudad o al extranjero, la disgregación de la familia por razones laborales, la permanencia de prácticas machistas en el hogar y la sociedad –justificada, muchas veces, por la cultura y por la naturalización hecha costumbre social. Estos hechos deberían alarmar a cualquier sociedad que presuma haber alcanzado cierto nivel de equidad de género, democracia y participación ciudadana. Estar en el contexto de un quiebre institucional representado por el Golpe de Estado parlamentario, cuya consumación se diera el 22 de junio pasado, nos ha dado prueba suficiente de que no es nuestro caso. Ante esta realidad que nos oprime y nos excluye cada vez más, como mujeres campesinas e indígenas, como jóvenes, manifestamos lo siguiente: RECHAZAMOS la discriminación por cuestión de género, clase y etnia que se sigue observando en todos los ámbitos de la sociedad, a través de las manifestaciones culturales, los medios de prensa y la propaganda, en los estrados de la justicia y ante la ley, en la enseñanza formal y otros espacios sociales, y AFIRMAMOS que el patriarcado, con raíces profundas en el capitalismo, promueve la falsa premisa de una superioridad masculina para excluirnos de los espacios públicos y del poder. NOS REBELAMOS ante esta falsa premisa y desde ya INSTAMOS a las mujeres campesinas e indígenas, del sector popular, a ocupar los espacios públicos ya sean estos locales, departamentales o nacionales; y visibilizarse, reconocerse como agricultoras y valorar el importante rol que tenemos en la producción. NO VAMOS A OFRENDAR NUESTRO VOTO a ningún candidato que se acerque a la comunidad con ánimo proselitista y a vender espejitos de ilusiones, sino antes bien, evaluaremos las propuestas con criterio de clase y con fundamentos en el feminismo popular, conscientes del futuro. CONDENAMOS la práctica machista que se da entre la población indígena contra nuestras niñas y adolescentes, bajo fundamento cultural, y DECIMOS que hoy día tenemos la consciencia suficiente para calificarla como una violencia sexual que debe ser detenida inmediatamente, recurriendo a la denuncia policial como en cualquier otro caso en que se cometa un delito de acción penal. REAFIRMAMOS nuestro compromiso con la democracia y SOSTENEMOS que en el Paraguay hubo un Golpe de Estado que se ejecutó con la complicidad de las autoridades de los tres poderes, aliados para torcer la voluntad popular expresada en las urnas, en 2008, con el objeto de proteger intereses individuales de la oligarquía local aliada con el capital extranjero. DESCONOCEMOS al gobierno de Federico Franco porque se gestó a través de un golpe de Estado, y: por permitir la acelerada liberación de las semillas transgénicas beneficiando con ello a las corporaciones multinacionales que lucran con el patrimonio genético de los pueblos; facilitar la entrada al país de las petroleras para expoliar las riquezas del suelo chaqueño, sin consulta previa con la comunidad que se verá afectada, sobre todo poblaciones indígenas; promover la instalación de la mega-planta de aluminio Rio Tinto Alcan, de capital extranjero y de antecedentes conocidos a nivel mundial por perjudicar gravemente el medioambiente y por los daños ocasionados a las comunidades. DENUNCIAMOS públicamente al Presidente del INDERT, Luis Ortigoza, por violencia institucional y por no hacer valer su palabra, ya que, convenio mediante, establecimos relaciones en el marco de la soberanía y la seguridad alimentarias para fortalecer la producción en las bases distritales a través de la preparación de huertas comunitarias. Llegado el momento de concretar el acuerdo, simplemente, Ortigoza nos dejó de lado como mujeres trabajadoras, sin consideración alguna con nosotras, que con tanto esfuerzo hemos presentado en tiempo y forma tanto los proyectos como los documentos que avalan nuestras intenciones. REPUDIAMOS el cerco mediático con que la prensa masiva rodea el Caso de la Masacre de Curuguaty, con el nefasto propósito de que la población ignore lo que ocurrió aquel 15 de junio, quiénes son los culpables, por qué tanto ensañamiento contra los campesinos. También CUESTIONAMOS la pesquisa fiscal por estar plagada de irreverencias y parcialismo, en donde, sin ningún sostén material, aparecen como imputados campesinos y campesinas que no han tenido participación alguna en los hechos registrados en Marina Cué. EXIGIMOS la inmediata liberación de las personas inocentes que siguen detenidas injustamente y sin ningún indicio que las inculpe tras la Masacre de Curuguaty, y muy en especial de las mujeres: Lucía Agüero, quien se sometió a huelga de hambre por casi 60 días en procura de su justa libertad; y Fany Olmedo y Dolores López, quienes están embarazadas soportando condiciones que pueden afectar el normal desarrollo y evolución de sus estados de gravidez, desde las precariedades propias de la penitenciaría regional. ¡No más golpes! Ni golpes de Estado ni golpes contra las mujeres ¡Sin Feminismo no hay Socialismo!
<urn:uuid:f6508833-58d0-478e-8300-d44ebb53c056>
CC-MAIN-2025-05
https://www.conamuri.org.py/jornadas-de-lucha-contra-la-violencia-hacia-las-mujeres/
2025-01-22T15:01:02Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by", "by" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.995772
null
Proceso de evaluación por pares Tras una consideración preliminar, las contribuciones serán sometidas al criterio de dos expertos externos que, de manera anónima, evaluarán: - El valor científico, la calidad metodológica y la originalidad de la contribución - El conocimiento de la bibliografía reciente - La adecuación a la exigencia intelectual y formal de los trabajos científicos - La corrección y la claridad en la expresión
<urn:uuid:2a505273-06b6-4fa3-888b-f101e898833c>
CC-MAIN-2025-05
https://www.dirasathispanicas.org/index.php/dirasathispanicas/PeerReviewProcess
2025-01-22T13:23:04Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.997229
null
El verbo despoblar (‘hacer que un lugar deje de estar poblado’ y ‘despojar un sitio de lo que hay en él’) es irregular y se conjuga como contar, por lo que lo apropiado es decir «Visite la región que se despuebla», en lugar de «Visite... 1 Artículos El verbo despoblar (‘hacer que un lugar deje de estar poblado’ y ‘despojar un sitio de lo que hay en él’) es irregular y se conjuga como contar, por lo que lo apropiado es decir «Visite la región que se despuebla», en lugar de «Visite... Si no la encuentras, rellena este formulario:
<urn:uuid:9c5b1d5c-6816-44c1-bb67-c9ea4bfebe62>
CC-MAIN-2025-05
https://www.fundeu.es/dudas/palabra-clave/despuebla/
2025-01-22T15:28:23Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-sa
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-sa", "by-sa" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.987099
null
La segunda reunión formal desde que constituyó tuvo hoy en La Moneda el Gabinete Pro Crecimiento y Empleo que lidera el Presidente de la República Gabriel Boric. A la reunión asistieron las ministras y ministros de Hacienda, Mario Marcel; de Trabajo, Jeannette Jara; de Obras Públicas, Jéssica López; de Economía, Nicolás Grau; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Aisén Etcheverry; de Minería, Aurora Williams; y de Energía, Diego Pardow; y el subsecretario Jorge Daza. Al término de la reunión que se prolongó por dos horas, el ministro de Hacienda Mario Marcel destacó que durante el encuentro de hoy “hemos ido avanzando y estructurando una agenda de trabajo que, en este caso en particular estuvo más focalizada en la inversión pública y la inversión de concesiones. En relación a la inversión pública se han identificado una serie de medidas para acelerar la ejecución durante el 2024, en particular para lograr tasas de ejecución considerablemente más rápidas que la que hemos tenido en años anteriores”. El objetivo es que los proyectos de inversión pública estén en su mayoría identificados en marzo, para agilizar su ejecución. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró la reunión llevada a cabo esta mañana: “El Presidente Gabriel Boric convocó a este segundo Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, con el ojo puesto en poder destrabar inversiones, tanto públicas como privadas, fortalecer el empleo y sacar adelante proyectos que son necesarios para la ciudadanía”. Agregó que “en ese sentido, los proyectos que estamos monitoreando desde el Gobierno son aquellos que son más intensivos en la generación de puestos de trabajo. Para eso, el Presidente ha puesto el estándar de que mensualmente se tiene que evaluar, cumpliendo metas, con el foco, sobre todo, en regiones. También, el Presidente nos ha mandatado a priorizar dentro de las tareas de cada una de nuestras carteras, la reactivación económica, el crecimiento de Chile y el empleo. Esa es nuestra misión, con eso quedamos mandatados y a esos objetivos estamos abocados”. Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jéssica López sostuvo que "en la situación del catastro de proyectos públicos, el Presidente Boric ha adoptado una decisión importante para la región de Los Lagos, porque la Ruta 5 en su tramo Chacao-Chonchi seguirá con el proceso licitatorio que hoy día está en curso”. De esta manera, dijo López "se prolonga la Ruta 5 a la Isla Grande de Chiloé y eso significa una carretera de alto estándar, consistente con la gran obra que estamos haciendo del Puente Chacao y, por lo tanto, también incorporando el concepto de equidad territorial a lo largo de todo nuestro país. Así que felicitaciones a la Isla Grande de Chiloé, a la región de Los Lagos y a todas las comunas y alcaldes del archipiélago de Chiloé”. Respecto del objetivo final de este grupo de tarea, el ministro de Hacienda explicó: “en lo que se refiere a metas, lo que necesitamos para el próximo año y el siguiente es que, en primer lugar, volvamos a tener cifras positivas en términos de crecimiento de la inversión. Para el próximo año deberíamos tener una cifra de crecimiento de la inversión que supere el crecimiento de la actividad económica”. Este incremento de la inversión gatillaría también un aumento del empleo que se estima en una generación de 100.000 a 120.000 empleos netos en el año. Las reuniones del Gabinete serán quincenales y se espera que las próximas sesiones se realicen fuera de la Región Metropolitana.
<urn:uuid:82715cff-c412-48d3-a66b-11990bb333da>
CC-MAIN-2025-05
https://www.hacienda.cl/noticias-y-eventos/noticias/gabinete-pro-crecimiento-y-empleo-fija-sus-metas-para-2024-crecimiento-de-la
2025-01-22T13:35:32Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by
3.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.996447
null
Publicada el: 03 / Sep / 2015 La Compañía General de los Ferrocarriles de Galicia, historia de una frustración Se ha incluido la fallida gestación de la titulada «Compañía General de los Ferrocarriles de Galicia», al igual que se incluyeron los directos de Madrid a Valencia y los de Bilbao a Madrid (Vasco Castellano), dentro de las citas destinadas a informar de […]
<urn:uuid:e1e432fc-4267-4cd9-ad56-b5fa764c07b0>
CC-MAIN-2025-05
https://www.spanishrailway.com/tag/jose-gari/
2025-01-22T13:17:28Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-nd
2.5
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "2.5" ] }
false
false
Latn
spa
0.984878
null
Oporto, segunda ciudad más importante de Portugal, resulta accesible y acogedora, ideal para una escapada de fin de semana. Situada al norte del país, en la ribera derecha del Duero, en su desembocadura al Océano Atlántico, es una ciudad antigua con un amplio e interesante patrimonio histórico. A su vez, seguramente gracias a su tradición universitaria, esta ciudad posee un espíritu joven y abierto a la modernidad. También conocida como ciudad de los puentes, el casco viejo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996. Se pueden visitar la emblemática Torre de los Clérigos, la Catedral o el palacio de la Bolsa. Merece una parada la estación de trenes de San Bento, construida a principios del siglo XIX sobre los restos del antiguo convento de San Bento del Ave María. Otra visita indispensable es a la Librería Lello, una de las más bellas que existen y además mundialmente conocida por su aparición en Harry Potter. Cuando la visites, déjate sorprender por la Oporto moderna. ¿Sabías que el metro de Oporto, con 8km de red subterránea, posee la mayor red metropolitana de transporte público de masas de Portugal? Situado en el entorno del agradable Parque de Serralves se encuentra uno de los museos más visitados del país, el Museo de Arte Contemporáneo de Oporto, que nos encantó. Otro símbolo del Oporto moderno, es la Casa de la Música, joya de la arquitectura vanguardista, es considerada la sala musical con la mejor acústica del mundo! Durante tu viaje a Oporto, podrás degustar diferentes platos de cocina tradicional, como las tripas (tripas à moda do Porto) o el bacalao (bacalao a la Gómez de Sá) pero sin duda, no debes perderte la francesinha, un sándwich gigante relleno de carne, cubierto con queso y salsa, una auténtica bomba para chuparse los dedos. La bebida de Oporto por excelencia, signo de identidad, es el vino de Oporto. Si eres enoturista o amante del vino, debes dirigirte a la ribera izquierda del río, a Vila Nova de Gaia, donde se encuentran la mayoría de bodegas y cavas. Allí podrás deleitarte tanto como quieras con uno de los mejores vinos del mundo.
<urn:uuid:b882d430-6c5c-42e8-909c-873de9484fc6>
CC-MAIN-2025-05
https://www.unmundointerminable.com/tag/portugal/
2025-01-22T15:04:14Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc", "by-nc" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.995234
null
Pictastik lanza ahora una nueva versión, con nuevas funcionalidades y nuevo nombre: spot (spotwith.us), ofreciendo la posibilidad de compartir lo que vemos en nuestras ciudades durante nuestro día a día. La idea no es ofrecer un sistema para compartir fotos, como pueda ser instagram, y sí generar informes que muestren lo que está ocurriendo en estos momentos, ideal para ver el tiempo que hace en una ciudad, el estado de un evento deportivo, el movimiento en las calles a cierta hora… solo tenemos que seleccionar la ciudad y ver lo que otras personas están capturando en este instante, apuntando para una herramienta de «periodismo visual» que puede ser muy útil en algunos momentos. Para garantizar que no son fotos antiguas, Spot no permite seleccionar imágenes del carrete, siendo únicamente posible publicar lo que se está enfocando. Spot llega con nuevas funciones que permiten detectar lugares populares en cada ciudad, así como comentar y votar los locales, pisando terreno ocupado hasta ahora por aplicaciones como FourSquare. Llega solo en forma de aplicación para iPhone después de haber ganado bastante prestigio en Portugal, estando disponible también en nuestro idioma.
<urn:uuid:967e15c2-8c2e-4023-b760-52c510e205c4>
CC-MAIN-2025-05
https://wwwhatsnew.com/2014/01/08/spot-para-compartir-fotos-de-nuestras-ciudades-en-tiempo-real/
2025-01-22T16:03:10Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363391.51/warc/CC-MAIN-20250122131127-20250122161127-00065.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.993827
null
Open Conference Systems Ayuda Usuario Nombre de usuario Clave ##plugins.block.user.rememberMe## Notificaciones Ver Suscribirse / Dessuscribirse Idioma English Español (Argentina) ##plugins.block.navigation.conferenceContent## Buscar Todos Autores Título Resumen Términos indizados Texto completo Listar Por evento Por Autor Por título ##plugins.block.fontSize.title## ##plugins.block.information.link## Para lectores Para Autores Inicio Acerca de Acceder Cuenta Buscar Archivo Comités Inicio > Buscar > Detalle del Autor Detalle del Autor Amórtegui, Elías II Congreso Metropolitano de Formación Docente - 2. Investigación Prácticas de campo como estrategia de enseñanza de la biodiversidad en alumnos de básica secundaria del colegio Champagnat: Planteamiento del problema Resumen PDF Lugar de las conferencias: Centro Ricardo Rojas (UBA) Av. Corrientes 2038, UMET Sarmiento 2037. Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional .
<urn:uuid:4fd53561-6327-40ee-9043-7d95a3051c04>
CC-MAIN-2025-05
http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/ische/index/search/authors/view?firstName=El%C3%ADas&middleName=&lastName=Am%C3%B3rtegui&affiliation=&country=
2025-01-23T17:14:52Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc
4.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc", "by-nc" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.926714
null
(Universidade de São Paulo. Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas. Departamento de Ciência Política, ) En el presente trabajo, mostramos a través de metodologías y herramientas estadísticas, cómo la experiencia Argentina está siendo particular en lo referente a la estrategia política y capacidades estatales frente a la ...
<urn:uuid:0ed36571-8766-49b9-a2ae-5b27b6881606>
CC-MAIN-2025-05
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15813;jsessionid=AE596E7886C68F0B22FFA069CD911B26
2025-01-23T18:21:05Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.975692
null
Si algo me encanta en la decoración son los faroles, me parecen súper decorativos y como me encantan las velas me resulta muy calido encenderlos y el ambiente que proporcionan. En su momento me hice con una parejita en acero en distintos tamaños y tanto en la entrada como en la terraza de mi piso me encantaban, mas tarde me compre un par de Ikea y hace un año aparecio en mi oficina un enorme farol de Artelore en blanco sucio y envejecido que unas grandes amigas me enviaron por mi cumpleaños. Actualmente solo conservo este último que como muchas otras cosas esperan encontrar su sitio en un futuro. En definitva he querido reunir unos cuantos ambientes con ellos que como inspiración o ideas creo que nos van a venir fenomenal. Bss, Ine Vía: archivos web, interiors originals, x4duros
<urn:uuid:f360f3b2-bcb2-4cc3-8522-3c986531df64>
CC-MAIN-2025-05
http://www.bohodecochic.com/2011/08/inspiracion-la-luz-de-las-velas.html
2025-01-23T18:35:21Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.998514
null
Ya sabéis que una de mis tiendas favoritas es Maisons Du Monde, la semana pasada me acerqué a la tienda de Valencia a ver su nueva colección y de paso traerme el nuevo catálogo, estar allí es una verdadera gozada te lo llevarías TODO... Hoy me he puesto a indagar en Polyvore y cuál ha sido mi sorpresa cuando me he encontrado parte de su catálogo allí. Ni corta ni perezosa lo he puesto todo para montar 3 rincones y este ha sido el resultado ... RINCÓN TURQUESA Una idea diferente para un recibidor o esos rincones que tenemos por casa que no sabemos que poner RINCÓN DE TRABAJO NÓRDICO Un rincón de trabajo diferente, en este caso la nota de color la da el taburete de estilo industrial en un amarillo mostaza junto con un mobiliario en madera decapada RINCÓN ROMÁNTICO Bien podría adaptarse a un recibidor mini o un pequeño rincón del dormitorio, un estilo que sobrevive al paso del tiempo y con estos tonos neutros se adapta a todos los colores que pongamos en la decoración Sino tenéis tienda a mano, podéis ver el nuevo catálogo pulsando , aviso que os va a encantar...
<urn:uuid:7afc2d0b-d0d0-4e3b-ab22-650902a9658f>
CC-MAIN-2025-05
http://www.bohodecochic.com/2013/04/3-rincones-por-maisons-du-monde.html
2025-01-23T17:51:50Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.994236
null
En casi todos mis bolsos, podreís encontrar alguna receta escondida en algún bolsillo. El motivo es que esté dónde esté, si encuentro una receta que me guste, la copio en una servilleta de papel y la guardo. Y cuando me acuerdo, las paso a "limpio" en una de mis múltiples libretas manuscritas. Esta tarta de queso, inicialmente la hacía con queso gallego cremoso tipo "país" o "tetilla". Pero ocurría que en ocasiones, si estaba muy curado, no quedaba bien. Por eso la adapté para hacerla con queso de tarrina. Su sabor es mucho más suave, aunque a mí me sigue gustando más la primera versión. Es una tarta de queso muy suave y tierna. No lleva base de galleta ni de bizcocho. Al salir del horno e ir enfriando, se "desinfla" y no tiene un aspecto muy llamativo, pero éso se arregla con una salsita de frutas, en éste caso de fresas. TARTA DE QUESO - CHEESECAKE CON FRESAS Ingredientes: (para la tarta) 1/4 kg. queso gallego cremoso ( en su defecto, 2 tarrinas de queso de untar) 1 taza de leche ( si usáis queso de untar, sustituir por 2 yogures naturales) 10 cucharadas de azúcar 1 cucharada de Maizena 1 cucharada de harina ralladura de 1 limón 4 huevos mantequilla ( para untar el molde) En un bol, ponemos el queso y los yogures. Añadimos el azúcar a continuación añadimos la ralladura de limón seguidamente los huevos Finalmente, la harina y la Maizena Batimos todo el conjunto. Engrasamos con mantequilla un molde redondo y espolvoreamos con un poco de harina. Sacudimos el exceso de harina y vertemos el compuesto. Introducimos a horno medio precalentado a 170º aproximadamente durante una hora. Ese es el tiempo que le lleva a mi horno "prehistórico", seguramente si tenéis uno más "mejor" con algo menos de tiempo será suficiente. El aspecto, una vez frío, será este: SALSA DE FRESAS Ingredientes: 1/2 kgs. de fresas maduras 3 cucharadas de azúcar unas gotitas de ron Lavamos las fresas bien y dejamos escurrir. Les quitamos los rabitos y las troceamos. Ponemos las fresas en un cazo cubiertas con el azúcar y unas gotitas de ron. Dejamos cocer hasta que estén blanditas pero no deshechas. Cuando la salsa esté fría, cubrimos la tarta de queso y servimos.Porción sin "chispa": Porción "enchispada":
<urn:uuid:8f64a954-eab7-4d99-95cf-a8b76de1dcec>
CC-MAIN-2025-05
http://www.lacocinadelechuza.com/2008/09/tarta-de-queso-cheesecake-con-salsa-de.html
2025-01-23T16:40:23Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
3.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.998912
null
Una novedad en mi cocina; las lentejas rojas. Sabía de su existencia porque me gusta leer sobre todos los productos que veo y que me parecen interesantes. Estas lentejas, no son más que las marrones peladas y partidas lo que facilita su digestión y se cuecen con mucha más rapidez. Parece ser que son originarias de Oriente medio. Ventajas? muchas. Al no necesitar remojo en 15 minutos las tenemos listas. Las utilizadas en esta receta, proceden de la agricultura ecológica. La pasta utilizada en la receta se diferencia de la que utilizo habitualmente en que además de trigo, está elaborada con quinoa ( otra novedad ). Aunque se considera un cereal, realmente es un grano que se cultiva mayoritariamente en Bolivia y Perú desde hace más de 5000 años. El grano además de utilizarse cocido en sopas, se tuesta y tritura para formar harina. Como "actores secundarios" de mi receta, he utilizado un puré de tomate y orégano también de cultivo ecológico. Todos estos alimentos los podréis encontrar en la tienda online de productos ecológicos, Ecoalgrano que me provee de este tipo de artículos. Ingrs. para 2 personas 250 grs. de rigatoni ( pasta tubular) 150 grs. de lentejas rojas 2 cucharadas soperas de puré de tomate 1 cucharadita de café de orégano aceite de oliva virgen extra sal media cebolla medio pimiento verde medio pimiento rojo 2 zanahorias laurel En una cazuela baja, ponemos dos cucharadas soperas de aceite de oliva a calentar. Añadimos la cebolla muy picada y antes de que tome color, agregamos los pimientos y las zanahoras. Es importante picarlos muy finos para que se cuezan todos al mismo tiempo. Espolvoreamos el orégano al gusto y dejamos pochar lentamente. Ponemos un par de cucharadas soperas del puré de tomate y rectificamos de sal. Mientras tanto, cocemos las lentejas en abundante agua con sal y una hoja de laurel. En 10-15 minutos estarán listas. Las colamos y las añadimos al sofrito que tenemos haciendo "chup-chup" en la cazuela. Dejamos que se impregnen bien del sabor de los vegetales y reservamos. En una olla amplia, ponemos agua a hervir y cocemos la pasta. Yo la dejé unos 7 minutos, me gusta la pasta al dente y no espaparruchada. Escurrimos la pasta y la servimos con una buena cantidad de salsa de lentejas por encima. * para los que gusten de un plato más contundente, es decir, con algo de carne incluída, podemos añadir unas albóndigas a la salsa y ya está! Como "actores secundarios" de mi receta, he utilizado un puré de tomate y orégano también de cultivo ecológico. Todos estos alimentos los podréis encontrar en la tienda online de productos ecológicos, Ecoalgrano que me provee de este tipo de artículos. RIGATONI CON SALSA DE LENTEJAS ROJAS Ingrs. para 2 personas 250 grs. de rigatoni ( pasta tubular) 150 grs. de lentejas rojas 2 cucharadas soperas de puré de tomate 1 cucharadita de café de orégano aceite de oliva virgen extra sal media cebolla medio pimiento verde medio pimiento rojo 2 zanahorias laurel En una cazuela baja, ponemos dos cucharadas soperas de aceite de oliva a calentar. Añadimos la cebolla muy picada y antes de que tome color, agregamos los pimientos y las zanahoras. Es importante picarlos muy finos para que se cuezan todos al mismo tiempo. Espolvoreamos el orégano al gusto y dejamos pochar lentamente. Mientras tanto, cocemos las lentejas en abundante agua con sal y una hoja de laurel. En 10-15 minutos estarán listas. Las colamos y las añadimos al sofrito que tenemos haciendo "chup-chup" en la cazuela. Dejamos que se impregnen bien del sabor de los vegetales y reservamos. En una olla amplia, ponemos agua a hervir y cocemos la pasta. Yo la dejé unos 7 minutos, me gusta la pasta al dente y no espaparruchada. Escurrimos la pasta y la servimos con una buena cantidad de salsa de lentejas por encima. Texto y fotografías: Pilar Martínez © www. lacocinadelechuza.com
<urn:uuid:23d64b21-338a-472e-9686-ed45ed55e18d>
CC-MAIN-2025-05
http://www.lacocinadelechuza.com/2015/02/
2025-01-23T17:31:33Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
3.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.998018
null
HEAD, reconocida marca técnica de deportes de raqueta, refuerza su liderazgo con el reciente fichaje de los jóvenes y prometedores jugadores españoles: Javier Martínez, José David Sánchez y Javier Redondo. Una nueva cantera que augura un largo futuro a nuestro equipo de #HeadPadelRebels. JAVIER MARTÍNEZ Natural de Valladolid este jugador de 20 años es actualmente el número 107 del ranking WPT, circuito en el que espera escalar posiciones y entrar en el top 90. Empezó a jugar a pádel a los 10 años tras una lesión que le impidió volver a practicar tenis y futbol. Se convirtió en campeón de España junior en 2014 y en campeón absoluto de Castilla y León en los años 2015 y 2016. Actualmente recomienda la pala Graphene Touch Alpha Pro. JOSÉ DAVID SÁNCHEZ Este jugador murciano, que recomienda la Graphene Touch Alpha Pro, cuenta con 22 años y ocupa el puesto 97 en el ranking WPT. Aunque empezó a jugar al pádel un poco tarde, a los 16, ha cogido carrerilla. Su mejor resultado hasta la fecha ha sido proclamarme Subcampeón de España sub23, Número 1 de Murcia Absoluto y hacer cuadro final en el World Padel Tour Challenguer La Finca. JAVIER REDONDO Doce años de pádel cuenta ya en su haber este barcelonés de 22 años. Ganador de dos campeonatos de España y actual número 66 del WPT, Jabier tiene como objetivos principales para este año: aprender lo máximo posible del día a día y asentarse en el cuadro final. Ilusión y ganas no le faltan. Además, una gran arma como es la Graphene Touch Delta Pro le acompañará en esta andadura. Quién sabe si algún día estas jóvenes promesas llegarán a alcanzar el Olimpo del pádel mundial, lo que sí es seguro es que todos ellos están trabajando duro para conseguirlo.
<urn:uuid:c0de5d9e-1f61-4a68-bce9-d8e862e8883a>
CC-MAIN-2025-05
http://www.planetapadel.com/2017/04/head-refuerza-su-team-con-tres-nuevos.html
2025-01-23T17:48:17Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-sa
3.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-sa", "by-nc-sa" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.996382
null
Este Sitio Web ha sido creado por la Sociedad Albacetense de Ornitología , con carácter informativo, divulgativo y para uso no comercial. El hecho de acceder a este Sitio Web implica el conocimiento y aceptación de los siguientes términos y condiciones. Los términos y condiciones que se indican en este Aviso Legal regulan el acceso y el uso del Sitio Web: anuario.albacete.org (en adelante AOA), cuyo titular es la Sociedad Albacetense de Ornitología (en adelante SAO), con CIF G-02136505, registrada como asociación sin ánimo de lucro en el Registro de la Comunidad Autónoma de Castilla - La Mancha, bajo número 6367, declarada de utilidad pública por Orden del Ministerio del Interior INT/288/2014 de 19 de febrero, y domicilio a efectos de notificaciones en Centro Socio Cultural Polígono de San Antón C/ Federico García Lorca, 20 Albacete. Apartado de Correos, 8 - 02080 Albacete. Únicamente se encuentran comprendidas en este Sitio Web aquellas páginas que hayan sido publicadas bajo el dominio de anuario.albacete.org. El acceso a este Sitio Web es responsabilidad exclusiva de los usuarios. El acceso y uso del Sitio Web de SAO atribuye la condición de USUARIO, que acepta desde dicho acceso y uso, las Condiciones Generales de Uso aquí reflejadas. Para el acceso y utilización de determinados servicios bajo registro, el Usuario deberá asignar su nombre de Usuario, un correo electrónico, así como una contraseña, comprometiéndose a hacer un uso diligente de éstos y a mantener el secreto de las mismas respondiendo así de todos los perjuicios del uso incorrecto y negligente de los mismos. Usted podrá tiene la responsabilidad de notificarnos si su contraseña ha sido objeto de hacking o fue robada. Puede notificarnos enviando enviándonos un email a firstname.lastname@example.org En ningún caso AOA será responsable por las pérdidas, daños o perjuicios de cualquier tipo que surjan por el uso de la página web, incluyéndose, pero no limitándose, a los provocados por la introducción de virus. En particular, AOA, no se hace responsable en modo alguno de las caídas, interrupciones, falta o defecto de las telecomunicaciones que pudieran ocurrir durante su acceso. El Usuario acepta que AOA podrá, cuando lo considere conveniente, realizar correcciones, mejoras o modificaciones en la información o los servicios, sin que ello dé lugar ni derecho a ninguna reclamación o indemnización, ni implique reconocimiento de responsabilidad alguna. AOA podrá modificar parcial o totalmente estos Términos de Uso en cualquier momento, conforme a lo que convenga según nuestro criterio razonable. En este sentido, cualquier modificación a estos Términos de Uso será anunciada y publicada en el website, en el apartado correspondiente. El uso continuado del website y de los servicios con carácter posterior a dicha modificación constituirá un reconocimiento afirmativo de los Términos de Uso, las modificaciones, y su acuerdo de acatar y estar vinculado por los Términos de Uso modificados. Si en cualquier momento usted decide no aceptar estos Términos de Uso, inclusive después de haber recibido aviso sobre cualquier modificación a los mismos, puede darse de baja a través del website o enviándonos un email a email@example.com El usuario se compromete a utilizar los contenidos de AOA de manera conforme con la ley, la moral y buenas costumbres generalmente aceptadas y el orden público, y se obliga a abstenerse de utilizar este sitio web con fines o efectos ilícitos, contrarios a lo establecido en las presentes condiciones, lesivos de los derechos e intereses de terceros, o que de cualquier forma puedan dañar, inutilizar, sobrecargar o deteriorar este sitio web o impedir la normal utilización o disfrute de AOA. Toda la información que facilite el usuario a través de los servicios deberá ser verdadera. A tales efectos, el Usuario garantiza la autenticidad de todos los datos que comunique como consecuencia de la cumplimentación de los formularios necesarios para la suscripción de los Servicios. En cualquier caso, el Usuario será el único responsable de las manifestaciones falsas o inexactas que realice y de los perjuicios que cause a AOA o a terceros por la información que facilite. El Usuario registrado es el único responsable de la veracidad y corrección de los datos incluidos, exonerando a AOA de cualquier responsabilidad al respecto. AOA podrá desactivar, cancelar y suspender su registro de forma inmediata, sin aviso previo, si se ha presentado una violación de estos Términos de Uso, o de otras políticas y términos publicados en el website, bien por parte suya o por alguien que está utilizando sus Credenciales. AOA no tendrá responsabilidad ante usted o cualquier tercero con motivo de cualquier cancelación y suspensión de su acceso al website y en general a sus servicios. AOA realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer en este Sitio Web y obtiene la información incluida en el Sitio web de fuentes consideradas como fiables. No obstante, AOA no se responsabiliza de los daños y perjuicios de cualquier tipo que se puedan dar por la falta de exactitud, exhaustividad, actualidad, así como de errores u omisiones de que pudieran pecar las informaciones y servicios que ofrece este Sitio Web o de otros contenidos a los que pueda acceder a través de ésta. AOA declina la responsabilidad que se pueda derivar de la mala utilización de los contenidos, reservándose el derecho a eliminarlos, limitarlos o impedir el acceso a los mismos, de manera temporal o definitiva. Por ello, la SAO podrá eliminar todas las citas registradas y que considere dudosas o faltas de información, si los usuarios que registraron las citas no contestan o no remiten más información detallada tras ser solicitada por AOA para verificar la observación. AOA pone enlaces o links a disposición de los usuarios por facilitar el acceso a la información, servicios y otros contenidos disponibles en Internet. Los enlaces habilitados en este Sitio Web pueden conducir al usuario a otros lugares y página web gestionadas por terceros, sobre la cuales AOA no ejerce ningún tipo de control. AOA no asume ningún deber de vigilar ni verificar las informaciones o contenidos de otras páginas web a las que se pueda acceder mediante los hipervínculos existentes en este Sitio web. Este Sitio Web y los contenidos que alberga se encuentran protegidos por las Leyes de Propiedad Intelectual y, consecuentemente, no podrán ser objeto de explotación, reproducción, distribución, modificación, comunicación pública, cesión o transformación, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, si no se indica la fuente de procedencia de esa información. Para ello, se recomienda se cite esta información recogida o extraída del AOA cuando se divulgue o utilice como: Sociedad Albacetense de Ornitología (S.A.O.). Anuario Ornitológico de Albacete online (AOA) [en línea]. Versión -indicar la versión- [Albacete, España]. Sociedad Albacetense de Ornitología, 7 de diciembre de 2014 [fecha de consulta]. Disponible en Web: Así, todos los contenidos que se muestran en la web tendrán la licencia Creative Commons de este tipo: AOA no transfiere a los usuarios la propiedad de su software. El usuario es propietario del soporte en el cual el software es grabado. AOA retiene todos los derechos de propiedad industrial e intelectual incluyendo el software. En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), Sociedad Albacetense de Ornitología (en adelante SAO), le informa de que, las citas, fotografías y datos facilitados por el Usuario, a través de los distintos formularios incorporados en el sitio Web: anuario.albacete.org , serán tratados en los ficheros propiedad de la Sociedad Albacetense de Ornitología, que, a los efectos legales oportunos, se identifica como responsable de los mismos. SAO le informa de que la recogida de sus datos de carácter personal se produce con los fines de gestionar y tramitar cada uno de los servicios solicitados por el Usuario, así como para mantener el contacto y tenerle informado de nuestros servicios. El Usuario declara, bajo su responsabilidad, haber leído el presente apartado íntegramente, que se reputa conocido y aceptado, expresa y plenamente, desde el momento en el que se realice un envío de datos, a través de los formularios incluidos en el sitio Web: anuario.albacete.org . Si el Usuario no estuviera de acuerdo con el contenido del presente apartado, deberá abstenerse por consiguiente de realizar el envío del mismo y, por tanto, le agradeceremos que vuelva a leerlo antes de enviar cualquiera de los citados formularios. En cualquier caso, el Usuario podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos de carácter personal, en los términos establecidos en la Ley Orgánica de Protección de Datos, dirigiéndose a la siguiente dirección de correo electrónico: firstname.lastname@example.org La recogida de datos del formulario de contacto está concebida como buzón de sugerencias y como contacto con AOA, teniendo como objeto proporcionar información sobre los servicios así como ayudarnos a mejorar el website. Los datos de carácter personal que se facilitan quedan registrados en un fichero automatizado propiedad de SAO, con la finalidad de contestar a sus comentarios, obtener datos estadísticos e informar de nuestros servicios para una posible contratación con nosotros. Por ello, pueden ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiendo un escrito al Apartado de Correos, 8 - 02080 Albacete, o a través de email@example.com
<urn:uuid:2e142a48-a751-4bb3-92e9-fc2b8a031c4d>
CC-MAIN-2025-05
https://anuario.albacete.org/cita/index/sort:Especie.nombreComun/direction:asc?fechaAlta=10%2F09%2F2022
2025-01-23T17:23:42Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
4.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.994586
null
Las casas prefabricadas se han convertido en una opción más a la hora de buscar una vivienda donde vivir o pasar tiempo de calidad en Chóvar, cada vez más son los vecinos de Chóvar que buscan una casa prefabricada, pero como decidirse entre las numerosas opciones que las casas prefabricadas ofrece y sus numerosas ventajas a la hora de construir o elegir una casa prefabricada en Chóvar. Las casas prefabricadas son una solución accesible para aquellos que buscan un hogar con un diseño moderno y funcional, ya que se pueden construir con materiales y tecnologías de vanguardia. Casas prefabricadas baratas Chóvar Existen barios tipos de casas prefabricadas económicos para construir o instalar en Chóvar, y aunque son las viviendas económicas que pueden ser muy útiles para zonas de campos o fincas de Chóvar. Una de las ventajas de las casas prefabricadas baratas para Chóvar es que al ser construidas con materiales y tecnologías más cómodos, las casas prefabricadas suelen ser más cómodas que las casas tradicionales, lo que mejora la calidad de vida de los propietarios, por lo que las casas prefabricadas baratas de Chóvar son tienen mayor comodidad. Está diseñada para pequeñas estancias, pero no es lo ideal para una vivienda principal en Chóvar, ya que están hechas íntegramente de panel de sándwich y no son demasiado eficiente energéticamente. Aunque el panel de sándwich es un gran aislante, no es suficiente para una vivienda que se encuentra tan expuesta a las inclemencias meteorológicas de Chóvar tanto en verano como en invierno. Por lo que también existen viviendas de calidad para Chóvar, que están terminadas con revestimiento interior de pladur, y entre el pladur y el panel de sándwich o panel de fibrocemento. Contiene aislante de alta densidad que además que además de aislar, sirve para ocultar los elementos de instalaciones de agua y luz, quedando unos acabados interiores iguales a los de cualquier vivienda convencional de Chóvar aunque el exterior sí que puede variar. Casas prefabricadas, modular y portátil Chóvar Tipo de casas prefabricadas Chóvar Casas prefabricadas modular sobre pilares Chóvar Este es un ejemplo de una casa prefabricada modular portátil para Chóvar, es decir, es creada en módulos para que sea fácilmente transportable para crear una casa prefabricada estable y del tamaño que se elija añadiendo varios módulos. Una de las ventajas de las casas prefabricadas sobre pilares para Chóvar es que al ser construidas con materiales y tecnologías más seguros, las casas prefabricadas suelen ser más seguras que las casas tradicionales, lo que mejora la calidad de vida de los propietarios, por lo que las casas prefabricadas sobre pilares de Chóvar son tienen mayor seguridad. Además de poder elegir todas las opciones que desee en diseño para que se adapte al entono de Chóvar. Casas prefabricadas portátiles sobre ruedas Chóvar Es una de las opciones menos utilizadas, aunque muy práctica a la hora de crear una casa prefabricada para Chóvar. Como principal desventaja tiene que es más complicada unir varios módulos para crear una casa más grande. Por lo que suele tener unas dimensiones de como máximo 4 metros por 8 metros. Una de las ventajas de las casas prefabricadas sobre ruedas para Chóvar es que al ser construidas con materiales y tecnologías de alta calidad, las casas prefabricadas suelen tener un mayor valor de reventa que las casas tradicionales, lo que puede ser una buena inversión a largo plazo, por lo que las casas prefabricadas sobre ruedas de Chóvar son tienen mayor valor de reventa. Casas prefabricadas modulares sobre estructura de hormigón Chóvar Es muy similar a las casas prefabricadas modulares portátiles sobre pilares, son la ventaja de que tiene un suelo más robusto y duradero, no teniendo límite de carga. Otra de las ventajas de las casas prefabricadas modulares en Chóvar es que al ser construidas con materiales y tecnologías más cómodos, las casas prefabricadas suelen ser más cómodas que las casas tradicionales, lo que mejora la calidad de vida de los propietarios, por lo que las casas prefabricadas modulares de Chóvar son tienen mayor comodidad. En los lugares de Chóvar donde no se puedan realizar obras se puede añadir lozas de hormigón prefabricado para la instalación. En este caso se realizaría la casa igual que una vivienda convencional, con la diferencia de tener estructura metálica y paredes de plancha, sándwich o placas de fibrocemento. Este tipo de vivienda precisa de todos los permisos como los de cualquier vivienda convencional de Chóvar. Las casas prefabricadas son ideales para aquellos que buscan un hogar seguro y duradero, ya que se pueden construir con materiales y tecnologías que garantizan la seguridad y la durabilidad. Otros tipos de casas prefabricadas para elegir en Chóvar. Casas de madera en Chóvar Las casas de madera son casas que están construidas a partir de madera pre-fabricada. La madera es cortada y ensamblada en una fábrica antes de ser transportada y ensamblada en el lugar de destino. Las casas de madera son conocidas por su calidez y elegancia, así como por su durabilidad y resistencia. Las casas de madera son ideales para aquellos que buscan un hogar de construcción rápida y económica con un diseño cálido y elegante. Una buena opción de casas prefabricadas en Chóvar. Casas de contenedores en Chóvar Las casas de contenedores son casas que están construidas a partir de contenedores de carga reutilizados. Los contenedores se cortan y se ensamblan para crear una estructura de hogar única y duradera. Las casas de contenedores son conocidas por su versatilidad y eficiencia en la construcción, así como por su diseño industrial y moderno. Las casas de contenedores son ideales para aquellos que buscan un hogar de construcción rápida y económica con un diseño único. Otra buena opción de casas prefabricadas en Chóvar. Casas modulares en Chóvar Las casas modulares son casas que están construidas en módulos separados que se pueden ensamblar en el lugar de destino. Estos módulos son fabricados en una fábrica y luego transportados y ensamblados en el lugar de destino. Las casas modulares son conocidas por su flexibilidad y personalización, ya que los módulos pueden ser adaptados para satisfacer las necesidades individuales de cada hogar. Las casas modulares también son ideales para aquellos que buscan un hogar sostenible, ya que los módulos pueden ser fabricados con materiales sostenibles. Otra opción para casas prefabricadas en Chóvar. Legalidad de las casas prefabricadas en Chóvar Antes de la construcción de su vivienda prefabricada o instalación de la misma en Chóvar es necesario que se informe sobre la regularización de este tipo de viviendas en el Ayuntamiento de Chóvar, ya que seguramente necesitará de algunos permisos especiales para la construcción o simple instalación de su casa prefabricada aunque sea portátil. Dependiendo de la localidad y del tipo de terreno donde quiera poner la casa, esto puede variar y puede conllevar multas, por lo que es importante estar informado antes de instalar la casa prefabricada en Chóvar. Para recibir esta información sobre los permisos necesarios para la instalación de su casa prefabricada se puede poner en contacto con el ayuntamiento de Chóvar. Ayuntamiento de Chóvar Dirección: Plaza Iglesia, 1, CP. 12499, Chóvar. Castellón En el teléfono 964651024 o la página Web del ayuntamiento de Chóvar: chovar.es
<urn:uuid:5f6fe72a-bfc5-4600-9136-06d716510710>
CC-MAIN-2025-05
https://casas-prefabricadas-modulares-portatiles.es/casas-prefabricadas-chovar/
2025-01-23T16:08:18Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.996569
null
Guía de Empresas de Debagoiena ¿Qué es la Guía de Empresas de Debagoiena? La Guía de Empresas de Debagoiena es un medio de acceso a la información y localización de las empresas del sector industrial y de servicios auxiliares de la comarca. Esta herramienta ofrece diferentes opciones de búsqueda de empresas de Debagoiena (dependiendo de su nombre, actividad, productos o servicios, sectores o ubicación) y la posibilidad de descargar los resultados de estas búsquedas. ACCESO A LA GUÍA: AQUÍ Para mantener esta guía permanentemente actualizada nos es imprescindible tu colaboración, por lo que si quieres que tu empresa se dé de alta o cambie de datos, por favor ponte en contacto con nosotros en firstname.lastname@example.org
<urn:uuid:3ef27a20-efa9-4dab-b297-7178d95f6bf6>
CC-MAIN-2025-05
https://debagoiena.eus/es/agencia-de-desarrollo/empresas/gu%C3%ADa-de-empresas-de-debagoiena
2025-01-23T16:21:48Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-sa
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.996232
null
La identidad y el cuerpo Los artistas contemporáneos utilizan el cuerpo como medio y sujeto. 1980 - ahora Barbara Kruger, Sin título (Tu mirada golpea el costado de mi cara) por DR. TOM FOLLAND ¿Alguna vez una obra de arte ha sido más directa al reconocer que el simple acto de mirar es un acto de género (y género)? “Tu mirada golpea el costado de mi cara”, amonesta Barbara Kruger en Sin título (1981). La frase se hace cruda e impersonal al disponer las palabras en una pila vertical, como las de una nota de rescate, a la izquierda de una fotografía de un busto de retrato femenino de perfil. Observe cómo la cabeza es igualmente despersonalizada; una versión estilizada en la tradición clásica cuyo cuello desaparece en un bloque de piedra, la sugerencia aquí es que las mujeres se vuelven inertes en el acto de ser miradas. Con un supuesto espectador masculino —sujeto de la frase posesiva “tu mirada ”— el sujeto del busto de retrato se ajusta fácilmente a las fantasías patriarcales del objeto femenino pasivo. En 1981 el concepto de la mirada masculina deletreaba una problemática crucial de la teoría feminista. ¿Podría realmente liberarse a las mujeres de la objetivación implícita en este acto de ser miradas? John Berger en su libro de 1972 Ways of Seeing describió la historia de la pintura al óleo occidental como un catálogo de mujeres desnudas sumisas dispuestas para el placer de los espectadores masculinos. Kruger se enfrenta de frente a esta tradición. La frase “mirada masculina” a la que se hace referencia en el título de Kruger está tomada de Laura Mulvey, quien acuñó la frase en su ensayo de 1975 “Placer visual y cine narrativo”, un texto histórico de la teoría feminista. El arte de Kruger se caracteriza por un ingenio visual agudizado en las trincheras del mundo publicitario donde la inteligente combinación de imágenes gráficas y frases concisas apuntó a una creciente población de consumidores en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. El busto de retrato que usa para Sin título (Tu mirada golpea el costado de mi cara) es una imagen encontrada, una de cualquier número que la artista habría encontrado en sus inicios de carrera en diseño gráfico. Esto incluyó una temporada en la revista Mademoiselle, cuyas páginas brillantes eran un catálogo virtual de imágenes estereotipadas de feminidad. A finales de la década de 1970, Kruger comenzó a elegir por sus fotomontajes imágenes de mujeres que a menudo eran ejemplos acalorados de tales estereotipos a los que su adición de texto, a menudo con humor, expondría y con ello deconstruiría el supuesto realismo de tales imágenes. Una obra de 1982, por ejemplo, muestra una silueta del cuerpo de una mujer perfilada parcialmente por alfileres de modista e inclinada hacia adelante en una silla marcada con las palabras “Hemos recibido órdenes de no movernos”. El texto aquí se coloca a través de la sección media del cuerpo, agregando otra capa de la idea de estar anclado en su lugar. El sentido de que las mujeres quedaron atrapadas o inmovilizadas en el acto de ser vistas recorre su cuerpo de trabajo de este periodo y subraya lo común que era este tipo de representación de mujeres en la publicidad, particularmente a mediados del siglo XX, periodo del que se extrajeron muchas de las imágenes de Kruger. Kruger ofrece cierta resistencia a la mirada objetivadora del espectador masculino titular. Sólo golpeando el costado en Sin título (Tu mirada golpea el costado de mi cara), uno lo imagina rebotando como si simplemente rebotando. Pero, sin embargo, hace visible estratégicamente la suposición tácita de las tradiciones visuales occidentales: se mira a las mujeres; los hombres hacen la mirada. En términos feministas, esto significa que las mujeres se definen negativamente como carentes de subjetividad o agencia. Kruger escenificó una intervención, podría decirse, y es de esta manera que su obra es considerada parte del canon del arte feminista. Durante la segunda ola del feminismo en la década de 1970, las mujeres artistas buscaron, de distintas maneras, enfrentar el problema de la representación de las mujeres en el arte. La pintura de Sylvia Trineo El baño turco (1973), por ejemplo, renderiza a un grupo de hombres desnudos en un género tradicional de retratos generalmente reservado a las mujeres tipificado por el pintor neoclásico Jean-Dominque Ingres. Otros artistas, como Eleanor Antin (quien también se burla de la tradición escultórica clásica en Carving: A Traditional Sculpture, un importante antecedente para Kruger) buscaron subvertir la representación habitual de la mujer a través de la unidealización y la no sexualización representaciones del propio cuerpo del artista. Una táctica diferente fue rechazar por completo la representación de los cuerpos de las mujeres. El monumental Documento Posparto de Mary Kelly (1975), si bien es una extensa representación de la subjetividad femenina en relación con la relación madre-hijo en términos psicoanalíticos, no hace referencia visual a sí misma ni a su cuerpo. Otro enfoque más fue desarrollar una estética separada basada completamente en las experiencias de las mujeres: Womanhouse fue creada por Miriam Schapiro y Judy Chicago a principios de la década de 1970 como un espacio para mostrar actuaciones feministas sobre violación o instalaciones sobre la menstruación. Por último, está el uso de tradiciones artesanales típicamente asociadas con el trabajo doméstico de las mujeres. Elevar la “artesanía” a una bella arte se convirtió en un símbolo de la elevación de las mujeres mismas mientras se esforzaban por la inclusión y la representación. Las primeras obras de arte de Kruger, de hecho, fueron tapices que replanteaban la artesanía en términos feministas. A pesar de las diferencias en los enfoques, lo que se cuestiona en la práctica artística feminista fue el lugar de la imaginería de mujeres y obras de arte de mujeres dentro del patriarcado y en diálogo con temas políticos en torno a género y sexualidad. La obra de Kruger difiere de sus predecesores cuyo trabajo acabo de esbozar brevemente. Llegó a la mayoría de edad como artista en un momento en que muchos estaban tomando imágenes existentes y luego re-escenificándolas en forma ligeramente alterada. El término para esto era “apropiación”, y definía la estrategia de una nueva generación de artistas que querían refutar el modernismo a través de ideas invalidantes de originalidad, singularidad e incluso autoría. Se dieron a conocer, al igual que Kruger, como artistas posmodernos. Curiosamente, muchos de estos artistas eran mujeres. Ya críticos con el modernismo por su ideología centrada en el hombre, llenaron las filas del posmodernismo hasta tal punto que el crítico Craig Owens describió esta congruencia como un “cruce de la crítica feminista del patriarcado y la crítica posmodernista de la representación”. Sherrie Levine re-fotografió un conjunto de imágenes del fotógrafo Walker Evans con el fin de anular su autoría. Cindy Sherman se apropió de los tropos cinematográficos de Hollywood cuyo stock y comercio era la vulnerable hembra en problemas y los volvió a escenificar usándose a sí misma como modelo. Si bien el arte feminista (y el arte posmoderno) era en gran parte un movimiento blanco, artistas posteriores como Lorna Simpson, Carrie Mae Weems o Kara Walker ampliarían estas estrategias artísticas anteriores para abordar la intersección de raza y género. El arte de la “Generación Pictures” como llegaron a llamarse estos artistas posmodernos, era más brillante, resbaladizo y más enamorado de la cultura mediática que lo que había venido antes, hasta tal punto que al crítico cultural Fredric Jameson le preocupaba que el arte y la publicidad se hubieran convertido en uno. Por supuesto, el objetivo era analizar críticamente tales imágenes; Kruger redesplegó sus técnicas seductoras, generalmente presionadas al servicio de atraer a los consumidores (e históricamente gran parte de ella estaba dirigida a mujeres consumidoras), para exponer las formas sutiles y generalizadas en que se reforzaban los estereotipos de roles de género a través de la publicidad y el cine (obras posteriores de Kruger apuntarían directamente al consumismo). La deconstrucción del supuesto naturalismo u ordinarismo de estas ficciones culturales de la feminidad adquirió, dentro del contexto político más amplio del movimiento feminista, un brillo a menudo agitprop o activista. “Tu cuerpo es un campo de batalla” fue producido para una marcha femenina de 1989 sobre Washington. Confinar su imaginería al blanco y negro con la eventual adición de rojo fue claramente un guiño a los fotomontajes de artistas rusos de vanguardia a principios del siglo XX. En los primeros años después de la Revolución Rusa, los artistas buscaron aprovechar el poder de la tecnología utilizando la fotografía y el cine para llegar a audiencias masivas y desenmascarar falsas ideologías. Al igual que los murales de fábrica y los carteles del arte vanguardista ruso, Kruger buscó un público más amplio fuera de la galería. Su trabajo aparecería en vallas publicitarias, plataformas de estaciones de tren, paradas de autobuses, parques públicos e incluso cubiertas de cerillas. A principios de la década de 2000 la marca de ropa de calle Supreme reconoció que Barbara Kruger fue una inspiración para su logotipo, una fuente Futura blanca dentro de una caja roja. A pesar de su postura crítica hacia la industria publicitaria, el estilo gráfico único de Kruger no pudo evitar, en última instancia, influir en el empaque y el diseño de productos. ¿Jameson había tenido razón sobre el colapso del arte y la publicidad? ¿Las estructuras promocionales y publicitarias de una sociedad de consumo absorbieron finalmente el posmodernismo y con ello neutralizaron su crítica? Recursos adicionales: - Laura Mulvey, “Placer visual y cine narrativo”, pantalla, volumen 16, número 3, (otoño de 1975): 6—18. - Craig Owens, “El discurso de los demás: feministas y posmodernismo”, en Hal Foster, ed., The Anti-Aesthetic: Essays on Postmodern Culture (Seattle: Bay Press 1983): 78. Jane Alexander, Carnicero Niños ¿Hombres o bestias? Dentro de la Galería Nacional Sudafricana Iziko hay tres figuras monstruosas que se sientan casualmente en un banco de madera completamente indiferentes a su entorno. Su indiferencia confunde a los asistentes a la galería que luchan por responder preguntas como: ¿Son estas figuras hombres o bestias? ¿Qué representan estas cifras? La artista sudafricana Jane Alexander creó la escultura de tamaño natural, titulada Butcher Boys, en 1985/86 mientras era estudiante de posgrado en la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo. Las figuras están compuestas por yeso reforzado, huesos de animales, cuernos, pintura al óleo y el banco de madera sobre el que se sientan. Semejanza Uncanny El contundente impacto de los Butcher Boys reside en el extraño parecido de las figuras con nosotros. Sus figuras no son todas juntas desconocidas dentro de la historia del arte. Hay destellos de semejanzas a las conocidas y célebres esculturas figurativas de la tradición grecorromana. La escala, definición en forma y proporciones físicas que se ven en Alexander's Butcher Boys se hacen eco de las del Boxeador Helenístico en Resto de Apolonio. También se pueden hacer otras asociaciones estilísticas a figuras sentadas y contemplativas, como el ahora notorio monumento a Cecil John Rhodes. No obstante, las figuras de Alejandro no son, por supuesto, continuaciones de estas tradiciones figurativas. Más bien, la suya es una crítica en la que transforma el cuerpo simbólico de fuerza heroica/señorial en una burla grotesca del clasicismo. Su carne cicatrizada, huesos espinales expuestos, crania con cuernos y ojos negros vacíos socavan cualquier sentido de belleza que se encuentre en sus cuerpos cuidadosamente modelados. The Butcher Boys nos incomoda porque su forma se acerca demasiado a la de los humanos, sin embargo su anatomía está plagada de elementos y mutaciones no humanos. Alexander ha eliminado, o mutado groseramente, el sentido del sonido, la vista, el olfato y el gusto de cada figura. Cada figura tiene concavidades irregulares donde, tal vez, las orejas alguna vez sobresalían, pero por lo demás se han eliminado. Tienen la más mínima sugerencia de cavidades nasales, lo que hace que su falta de cavidad oral sea aún más prominente y desconcertante. Además, las cicatrices profundas atraviesan la laringe, pasan el corazón y terminan justo por encima del ombligo. Sus extremidades y torsos son decididamente humanos. Sus brazos y piernas están sin mutación, sin embargo, heridas profundas en sus columnas espinales exponen fragmentos de huesos. Los espectadores de los Butcher Boys se enfrentan a una asombrosa imagen de brutalización. Las cifras no son víctimas comprensivas ni monstruos abiertamente amenazantes. Son intimidantes; sin embargo, la violencia contra sus cuerpos provoca cierta empatía. Son seres innombrables sin clasificación. No son ni hombre ni bestia sino más bien ambos. Crimen de lesa humanidad El Partido Nacional en Sudáfrica llegó al poder en 1948 y fue fundado sobre la supremacía blanca e impulsado por una plataforma ideológica de segregación extrema conocida como apartheid, o en afrikáans, “apartness” o “apart-hood”. En 1985, el mismo año que Alexander creó Butcher Boys, Sudáfrica fue consumida por la resistencia violenta y no violenta al apartheid. A esto le siguió un estado de emergencia (el segundo) emitido por el Partido Nacional y violencia sancionada por el Estado. Las primeras leyes del apartheid se referían claramente al control y manejo de los sudafricanos para afirmar y mantener la supremacía blanca. Las dos primeras leyes aprobadas por el gobierno del apartheid fueron leyes contra el mestizaje que penalizaban el matrimonio y las relaciones sexuales entre “un europeo y otro no europeo”. El tercero, la “Ley de Registro de Población” de 1950, obligó a los ciudadanos a registrarse ante el gobierno de acuerdo con su sistema de castas raciales. Para 1973 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el apartheid sudafricano como un “crimen de lesa humanidad”. Esta realidad, por supuesto, había sido reconocida desde hace mucho tiempo por quienes lucharon contra el régimen. A pesar de la creciente condena internacional y resistencia interna, el Partido Nacional siguió oprimiendo violentamente cualquier desafío a su poder a lo largo de las últimas décadas del siglo XX. Ante este contexto de brutalidad, Alexander's Butcher Boys están comúnmente vinculados a la violencia del apartheid y particularmente a la segunda emergencia estatal. El crítico de arte Ivor Powell escribió que “los Butcher Boys. [es] probablemente la imagen más icónica de las siniestras y apocalípticas brutalizaciones del apartheid” [1]. Arte, trauma y violencia política Alexander, contó con los Butcher Boys en fotomontajes, como POR EL FIN DE HOY USTED VA A NECESARNOS (1986), Ford (1986), y Transmitter (2007) entre otros. Al estar tan comúnmente asociados con la violencia y el trauma del apartheid, su presencia se convierte en un potente símbolo de esa violencia y trauma. A través de la repetición de su imagen en fotomontajes, fuera del espacio de la galería de paredes blancas, Alexander parece proporcionar evidencia de la existencia de los Butcher Boys dentro de nuestro mundo. En estos fotomontajes, Alexander difumina y oscurece el campo visual lo suficiente para dar un aura franca o accidental a cada imagen. Es como si los Butcher Boys fueran sujetos involuntarios dentro de la serie de fotografías tomadas de la vida cotidiana. Al colocar a los Butcher Boys en una variedad de escenarios, en las afueras de Ciudad del Cabo, dentro de un patio de salvamento, y esperando un tren subterráneo, Alexander mueve a la audiencia más allá de los componentes físicos de los Butcher Boys y a una consideración más profunda de sus existencia. Esta es la clave del estatus icónico de la obra. No es sólo el choque de lo físico, sino más aún, el escalofriante reconocimiento del entorno como fuente de su trauma. Lo que Alexander logró con Butcher Boys se puede comparar con Guernica de Picasso. Ambos fueron creados en el contexto de atrocidades, que los gobiernos (la España franquista y la Sudáfrica del Partido Nacional respectivamente), infligieron a su propio pueblo. Guernica se llama así porque representa el bombardeo de un objetivo civil, la ciudad vasca de Guernica en España. Su tema es local y específico; sin embargo, su recepción lo impulsó a una acusación totalizadora del fascismo, de la misma manera que el 3 de mayo de 1808 de Goya representa los acontecimientos de un día singular de violencia napoleónica en España, pero ha llegado a representan los horrores de la guerra de manera más general. Tanto las pinturas de Picasso como las de Goya resaltan una inquietante normalización de la violencia política. Dan a sus televidentes una evaluación escalofriante de la banalidad inalterada de los entornos de los que surgieron estas atrocidades. Al hacerlo, estas pinturas resuenan más allá de su registro de tiempo y movimientos artísticos, ya que reflejan nuestro deslizamiento aparentemente interminable hacia la promulgación y aceptación de la violencia brutal. Lo que diferencia a Alexander's Butcher Boys de las pinturas icónicas de Picasso y Goya es que su obra no apunta a un evento singular. Más bien es la totalidad del régimen de violencia del apartheid lo que se pone en tela de juicio. Los Carniceros pueden ser parte hombre y parte bestia. Su identidad como tal, sin embargo, es menos importante de lo que representan: violencia y trauma. The Butcher Boys puede verse como una respuesta a la disposición del público de despersonalizar la violencia atribuyendo tal comportamiento a lo monstruoso. Reconocer la naturaleza verdaderamente violenta de la humanidad es implicarse en una relación con tales atrocidades. Estos cuerpos visualizan la violencia de una manera que enfatiza cómo nos deshumanizamos unos a otros. Es más fácil deshumanizar la violencia que ver a la humanidad en violencia, y este estado transitorio de estar entre el hombre y el monstruo es donde residen los Carniceros. Notas: - Ivor Powell, “Inside and Outside of History”, Art South Africa vol. 5, núm. 4 (Invierno 2007), pp. 32-38. Recursos adicionales: Pep Subirós, ed., Jane Alexander: Encuestas desde el Cabo de Buena Esperanza (Nueva York: Museo de Arte Africano, 2011). Sophie Perryer, ed., Afectos personales: poder y poética en el arte sudafricano contemporáneo (Nueva York: Museo de Arte Africano, 2004). Sue Williamson, El arte de la resistencia en Sudáfrica (África del Sur: David Philip, Editor, 1989). Jamie Wyeth, Kalounna en Frogtown Video\(\PageIndex{1}\): Jamie Wyeth, Kalounna en Frogtown, 1986, óleo sobre masonita, 91.4 x 127.3 cm (Fundación Terra para el Arte Americano, Colección Daniel J. Terra, 1992.163) ©Jamie Wyeth, un videoconferencista Seeing America: Taylor L. Poulin, curadora asistente, Fundación Terra para el Arte Americano y Beth Harris Recursos adicionales Marc Quinn, Auto por MATTHEW W El choque de la nueva El valor de choque ha sido un aspecto importante del arte desde el siglo XIX. Pero, ¿la provocación es siempre un simple caso de superficial que llame la atención, o alguna vez puede tener profundidad? Self de Marc Quinn, una escultura que representa la cabeza del artista hecha de su propia sangre congelada, es una obra de arte perfecta para reflexionar sobre tales preguntas. El choque es probablemente el elemento más importante en su éxito e impacto duradero en los espectadores: una vez visto, Self no se olvida fácilmente. La visión de sangre a menudo tiene este efecto. Para algunos es un espectáculo extremadamente angustiante por derecho propio, e incluso para aquellos de nosotros acostumbrados a transgredir actos artísticos, la exhibición pública de fluidos corporales reales aún conserva su sentido de tabú. Pero una vez que el choque se acaba, ¿qué nos queda? ¿Su sentido se erosiona con el tiempo, como una broma cuya diversión disminuye en cada nueva audiencia? Proceso y significado Probablemente sea prudente reconocer primero la extraordinaria cantidad de preparación y la larga prueba que Quinn se hizo pasar para crear Self. Primero, tomó sangre de su cuerpo —como harías durante una donación de sangre— en cinco sesiones separadas para almacenar un total de diez pintas (5.7 litros). Luego hizo un yeso de su cabeza cubriéndola con una máscara integral de yeso de París (dejando agujeros respiratorios para la nariz). Esta perfecta impresión de los rasgos faciales del artista fue luego removida, llenada con la sangre y congelada. Cuando estaba sólida, la cabeza de sangre se montó dentro de una caja de Perpex llena de aceite de silicona a una temperatura bajo cero. Este cuidadoso proceso cuasimédico indica la seriedad y meticulosa planeación que se encuentran detrás de las tácticas de choque de Quinn. Diez pintas es la cantidad promedio de sangre en un cuerpo humano, por lo que entre los otros efectos de Self está hacer consciente al espectador del modesto volumen de esta sustancia vital que se requiere para sostener una vida. El proceso de congelación es también uno que podría desencadenar pensamientos de otras prácticas médicas modernas como la criopreservación (la técnica de almacenar muestras biológicas —y a veces cuerpos enteros— manteniéndolas a bajas temperaturas para su futura regeneración). La escultura de Quinn es, entre otras cosas, un sistema de soporte vital. Por lo tanto, sugiere temas más amplios de la vida y la salud en el mundo moderno: El yo es tan dependiente de la ciencia como lo son nuestras propias vidas, y nos deja espacio para contemplar las promesas mágicas de la tecnología médica, así como sus límites. La educación de Quinn como estudiante de Historia e Historia del Arte en la Universidad de Cambridge puede verse como un componente vital de su obra en su conjunto, y aquí su compromiso parece ser con esculturas de tumbas antiguas. Gran parte de lo que estudiamos como arte de civilizaciones tempranas (como de Egipto y China) es de cámaras funerarias, donde la intención era preservar cuerpos y conquistar espiritualmente la muerte. Además, uno de los propósitos principales de todos los retratos ha sido conservar el legado de un individuo. El compromiso de Quinn con la criopreservación en un entorno de galería nos recuerda el papel antiguo del arte en asegurar la posteridad. Sangre simple Haciendo caso omiso de la sorprendente elección del material escultórico, hay poco en la apariencia de Self que cause alarma. En algunos aspectos, su presentación es bastante arcaica. Se trata de un busto de retrato, un formato que se origina en Europa con los romanos, y se asienta sobre un zócalo detrás de una vitrina, al igual que una exhibición en un museo de antigüedades. La cabeza se vuelve sutilmente hacia arriba con los labios fruncidos y los ojos cerrados, dándole una sensación de paz y serenidad —como si estuviera dormida o graciosamente fallecida. El proceso de fundición que utilizó Quinn ha recogido muchas texturas tiernas de la superficie del rostro de Quinn como las pestañas de los ojos, los pliegues en los labios y los pliegues de carne en las orejas. Un sentido de lo macabro se transmite así solo a través de su coloración magullada, roja y azul, y posiblemente también la textura de la superficie que lleva marcas dejadas por el molde utilizado en el proceso de fundición y hace que la cabeza parezca cicatrizada o cariada. El casting es una técnica de escultura muy antigua, pero parece que Quinn está haciendo referencia específicamente a la tradición de las máscaras de muerte, que fueron utilizadas por los romanos para registrar la fisonomía de familiares fallecidos. Un retrato literal A diferencia de los materiales más tradicionales de la escultura occidental como el mármol, la sangre no es duradera y se descompondrá si no se congela. De igual manera, el proceso de fundición es tradicional, pero generalmente se realiza con bronce u otros metales preciosos, y no con un fluido corporal. Por tanto, el valor se convierte en un tema significativo, ya que la sangre —a diferencia del mármol y el bronce— carece de valor monetario y sin embargo es esencial El uso de fluidos corporales aumenta el estatus de la escultura como un autorretrato “verdadero” en el que la obra sirve no sólo para representar al artista sino que también está compuesta por una parte del propio cuerpo del artista, su ADN. Como se mencionó anteriormente, la presencia de una unidad de refrigeración subraya la dependencia de la escultura de una fuente de poder, lo que podría decirse que aumenta su sensación de vulnerabilidad. Quinn ha comentado sobre la dimensión autobiográfica de Self diciendo que refleja su alcoholismo, ya que es totalmente dependiente de la electricidad, así como dependía del alcohol. Este objetivo autoexpresivo también lo atestigua el objetivo de Quinn de rendir homenaje a Rembrandt, quien repetidamente creó autorretratos en las últimas etapas de su carrera, haciendo un nuevo Self de sangre de 10 pintas cada 5 años. Sacrificio Históricamente, la sangre se asocia con el sacrificio y el ritual, como en el Imperio Azteca y el Mitraismo (una antigua religión misteriosa romana centrada en el dios Mitras), y en algunas religiones se había aplicado a las esculturas para “animarlas”. En el cristianismo la sangre de Cristo también es sagrada y se celebra en la Eucaristía. En otros contextos, la sangre es simbólica de la verdad y del linaje familiar —se habla de una “línea de sangre” y los acuerdos a veces se han sellado mezclando sangre. El autorretrato de Quinn puede identificarse en la encrucijada de estas diversas asociaciones, indicando los poderes potentes y generativos de la sangre, la veracidad e individualidad de la identidad personal del artista, así como su abnegación en nombre del arte. El tropo del artista como mártir sufriente, paria ha estado con nosotros desde al menos la época Romántica. Y no es ajeno al tropo con el que comenzó este ensayo: el del artista como provocador, con la intención de tácticas de choque para llamar la atención. Según este estereotipo, los artistas deben comportarse como forasteros que se posicionan más allá de la sociedad, sólo para castigarla y sorprenderla con su penetrante comentario. A esta tradición se le dio su voz temprana más contundente con Manet y sus provocativas obras de la década de 1860 con obras como Le Déjeuner sur l'herbe. En la feroz competencia del mundo del arte, todo joven artista necesita cortejar la notoriedad si quiere ser notado; el conservadurismo tranquilo rara vez hace que sea noticia de primera plana. Causar conmoción es relativamente fácil, pero el ultraje rápido desgasta si la obra carece de dimensión, y habrá muchos nombres olvidados en la historia del arte, la música y el cine del siglo XX que recurrieron al tipo de choque superficial cuyo impacto se apagó demasiado rápido. ¿Self entra en esta categoría? Una defensa de sus méritos señalaría la amplitud de temas abordados en este ensayo: su minucioso proceso, su apropiación de la tecnología médica, sus puntos de referencia artístico-históricos y su objetivo de actuar como vehículo de la autoexpresión del artista. El yo, tal argumento correría, sirve como ejemplo de provocación con un propósito, donde el medio, la técnica y el mensaje se fusionan, y el arte logra tanto una estética memorable como una cantidad satisfactoria de lastre conceptual. Lucian Freud, de pie junto a los trapos Video\(\PageIndex{2}\): Lucian Freud, De pie junto a los trapos, 1988-89, óleo sobre lienzo, 66.5 x 54.5″/168.9 x 138.4 cm (Tate Britain, Londres) Imágenes Smarthistory para la enseñanza y el aprendizaje: Carrie Mae Weems, Sin Título (Mujer Alimentando Pájaro), de La Cocina Mesa Serie Video\(\PageIndex{3}\): Carrie Mae Weems, Sin título (Mujer alimentando pájaro), La serie de la mesa de la cocina, 1990, impresión en gelatina de plata (impreso 2015), 27.94 x 27.94 cm @ Carrie Mae Weems (Museo de Arte Americano de Crystal Bridges) Félix Gonzalez-Torres, “Sin título” (cartelera de una cama vacía) por DR. TOM FOLLAND Sin título (cartelera de una cama vacía) es una imagen cruda, en blanco y negro de las sábanas arrugadas y almohadas de una cama sin hacer. La depresión en el centro de cada almohada, sugiriendo una presencia reciente, transmite una profunda sensación de intimidad. Pero este escenario está en contraste discordante con su ubicación pública, en una cartelera. Expuesta por primera vez en las calles de Manhattan, esta evocación de cuerpos ausentes pronto llegó a definir todo el trabajo de Félix Gonzalez-Torres hasta su muerte en 1996 por causas relacionadas con el sida. El artista es más conocido por sus instalaciones efímeras: una pila de dulces en una esquina (abajo), una pila de carteles en el piso o cadenas de luces colgando de un techo, todos los cuales recuerdan el lenguaje visual y formal reducido del arte conceptual y minimalista de las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, Gonzalez-Torres no se limitó a hacer referencia a la obra de artistas minimalistas anteriores como Donald Judd y Dan Flavin, introdujo una nota específicamente contemporánea en su obra. A finales de los 80 y principios de los noventa, los artistas hacían nuevas preguntas en torno a la construcción de la identidad, incluida la identidad gay. Por ejemplo, las luces en su obra eran redolentes al ambiente de un club de baile (izquierda), y los dulces en el piso eran una referencia perversa a la droga que AZT usaba para combatir el VIH. ¿Y la cama? Al igual que los relojes de pared emparejados que creó el mismo año titulados Perfect Lovers que marcharon ligeramente desfasados entre sí (uno está a unos segundos de descuento), la imagen censurada del amor entre personas del mismo sexo poco a poco deja su huella. Política sexual de Bed Para 1987, había comenzado una nueva era de activismo gay. La Coalición del Sida para Desatar el Poder (ACTUP) se formó y de repente viejas preguntas en torno a la relación entre arte y política cobraron un nuevo significado para los artistas gay. Artistas colectivos como Gran Fury utilizaron la imagen y el texto apropiados para transmitir mensajes políticos abiertos en torno a la política del SIDA. Pero Gonzalez-Torres no siguieron esta ruta. Sus obras desaparecidas pero perpetuamente reabastecidas (a los espectadores se les permitió quitarse un cartel o tomar un dulce) tomaron un camino más elegíaco: era aquel en el que rara vez se aparecía alguna representación directa de la homosexualidad. Así su arte se convirtió en una memorización abstracta de la pérdida. La memorización de Gonzalez-Torres resonó especialmente durante una época en la que Ronald Reagan (presidente de Estados Unidos desde 1981 hasta 1989) notoriamente nunca pronunció la palabra “SIDA” por su asociación predominante con la homosexualidad. Las cabezas presionadas sobre almohadas en la cartelera sin título se convierten así en una declaración simultánea y desaprobación del amor entre personas del mismo sexo, escrito en gran escala dentro de un paisaje urbano. Como artista, Gonzalez-Torres llegó a la mayoría de edad durante la década de 1980 (nació en 1957 en Cuba). En ese momento, los artistas posmodernos a menudo trabajaban con imágenes y textos existentes, apropiándose y examinando un mundo cada vez más saturado de medios. Su primer trabajo fue en ese sentido. A la manera de Jenny Holzer, quien reprodujo consignas encontradas o sentimientos aleatorios en carteles pegados con trigo a lo largo de las calles del bajo Manhattan a fines de la década de 1970, una de las primeras obras de Gonzalez-Torres es un fotostato enmarcado (una versión temprana de una fotocopia) de 1988 de una oración. Es realmente un revoltijo de palabras: letras blancas sobre un fondo negro que dicen “caída de la corte suprema 1986 caída bursátil crash 1929 sodomía bursátil crash supreme 1987”. De esta manera, ofreció un comentario poético sobre la eliminación de la historia gay intercalando una referencia al fallo de la Corte Suprema de 1986 que ratificó las leyes de sodomía del estado de Georgia (que efectivamente criminalizaban la homosexualidad) entre fechas significativas en la historia económica. 1 Regreso al futuro Sin título de Gonzalez-Torres (cartelera de una cama vacía) marcó un umbral importante en la historia del arte contemporáneo. A finales de la década de 1980 el mundo del arte sufrió cambios significativos. A muchos críticos les pareció en su momento que el arte posmoderno existía solo para ilustrar conceptos filosóficos complejos, mientras que se ignoraban los aspectos sentidos de la experiencia, importantes para la renovada oleada de las políticas de identidad (alianzas políticas basadas en la identidad, como el movimiento de mujeres). En primer plano la dimensión corporal de la experiencia, artistas como Robert Gober, Kiki Smith y Jane Alexander crearon obras escultóricas con impacto visceral. Los artistas comenzaron a volver a las estrategias artísticas descartadas como la narrativa, las formas construidas (en lugar de apropiarse), cualquier cosa que invocara un sentido del aspecto contemporáneo y vivido de la experiencia cotidiana sin mediación. Los cuerpos a menudo se extendían sobre el piso de la galería o sus partes sobresalían de una pared. El arte de Gonzalez-Torres tenía, en cierto sentido, un pie en ambos campos: Sin título (cartelera de una cama vacía) se asemejaba a las vallas publicitarias que Barbara Kruger había hecho ya en 1985. Her Surveillance is Your Busy Work es uno que se dio a conocer en Minneapolis ese año y contó con su uso característico de imágenes publicitarias reconfiguradas con texto para corresponder a discusiones en torno al espacio público, género y cultura corporativa. Pero la imagen de Gonzalez-Torres de una cama despeinada estaba despojada de cualquier directiva textual o incluso didáctica. Significativamente, la imagen es de su propia cama. Sin título (cartelera de una cama vacía) sugería —aunque no representara— una presencia tangible si desapareciera. 1. Este fallo finalmente fue revocado. Recursos adicionales: Biografía del artista de Oxford University Press en MoMA.org Yinka Shonibare, El columpio (Después de Fragonard) Con los dedos agarrando delicadamente la cuerda densamente enrollada de un columpio suspendido en pleno vuelo, una maniquí femenina de tamaño natural patea coquetamente su pie izquierdo, proyectando su zapatilla en el aire donde se cierne sobre una maraña de ramas. Nuestra mirada se dirige desde el arco de su pie hacia el ribete vibrante de su enagua, bata y abrigo. Una recreación de una pintura rococó The Swing (After Fragonard) es una recreación tridimensional de la pintura rococó tras la cual se tituló, que a su vez ofrece testimonio de la opulencia y frivolidad de la Francia prerrevolucionaria. Pintado en 1767, The Swing, de Jean-Honoré Fragonard, representa a una jovencita coqueta balanceándose en un bosque frondoso y fértil y, por supuesto, juguetonamente pateando su zapato. Se ve una escultura de un tímido querubín, pero no está solo; la figura femenina está flanqueada por dos figuras masculinas que acechan en las sombras, una parece empujar su columpio por detrás, mientras la otra mira traviesamente las capas de su vestido para vislumbrar lo que hay debajo. Viviendo con Historia Vivir en Inglaterra, con mi relación colonial con este país, no se puede escapar de todas estas cosas victorianas, porque están en todas partes: en arquitectura, cultura, actitud... Las citas de Shonibare del estilo y la sensibilidad de los siglos XVIII y XIX son visualmente cautivadoras; al mismo tiempo, cuadros como The Swing contienen algunos matices oscuros. Para empezar, la bella joven protagonista de la pintura de Fragonard de alguna manera se ha vuelto sin cabeza. Esto es probablemente una referencia al uso de la guillotina durante el Reinado del Terror en la década de 1790, cuando miembros de la aristocracia francesa fueron decapitados públicamente. Llamando nuestra atención sobre cuestiones de exceso, clase y moralidad que plantearon los revolucionarios hace dos siglos, Shonibare nos invita a considerar también la creciente disparidad entre las clases económicas actuales, especialmente junto con la creciente cultura de paranoia, terror y xenofobia en la política global desde el 11 de septiembre. Como nigeriano de origen británico, criado entre Lagos y Londres, Shonibare es especialmente perceptivo de las formas en que los temas de acceso, nacionalismo y pertenencia tienen sus raíces en la historia europea moderna, particularmente en lo que respecta al Reino Unido y su relación con sus antiguas colonias. Aquí es donde los tejidos específicos que utiliza Shonibare se vuelven más relevantes, ya que su simbolismo está impregnado de historias de apropiación cultural, imperialismo y poder. Motivos indonesios, hechos por europeos, vendidos en África Occidental Aunque confeccionado a la moda del estilo aristocrático francés del siglo XVIII, el disfraz modelado por el protagonista de Shonibare ha sido cosido a partir de telas coloridas y abstractamente estampadas de orígenes muy diferentes: los dorados brillantes, rojos y azules dispuestos en motivos geométricos a lo largo de su falda con volantes son típicas de las telas de cera holandesas “africanas” que Shonibare ha utilizado para adornar sus cuadros figurados a lo largo de su carrera. Si bien estas telas han llegado a significar la identidad africana hoy en día, los patrones en las telas de cera holandesas se basaron originalmente en motivos encontrados en los batiks indonesios, y se fabricaron en Inglaterra y Holanda en el siglo XIX. Como era de esperar, las imitaciones europeas no resultaron lucrativas cuando se vendieron en los mercados del sur de Asia, por lo que los fabricantes holandeses comercializaron los textiles a sus colonias de África Occidental, donde desde entonces se han apropiado e integrado en la cultura visual local. Como tal, las telas de cera holandesas como las conocemos hoy en día son producto de los complejos enredos económicos y culturales que resultaron del imperialismo europeo. Como ha explicado el curador Okwui Enwezor, Shonibare utiliza las telas “como herramienta para investigar el lugar de la etnia y el estereotipo en la representación modernista. (...) El textil no es ni holandés ni africano, por lo tanto, el itinerario de ideas que circula nunca son del todo estables en su autoridad o significado”. Estética y Autenticidad Sin embargo, por ficticio que pueda parecer ser su “africanismo”, las telas ahora han sido completamente asimiladas en lugares como Nigeria, donde creció Shonibare. Como señala Enwezor, el material es “tanto falso como auténtico, tanto prefabricado como original”, sin mencionar indiscutiblemente cosmopolita. La cuestión de lo que es “auténticamente” africano tiene resonancia personal para Shonibare, quien, como estudiante de arte en Londres, se sorprendió cuando uno de sus instructores le sugirió que hiciera un trabajo que expresara su identidad africana. Esta conversación le impulsó a pensar en los estereotipos y las áreas que existen entre categorías de identidad y cultura. El artista comenzó a utilizar el material en 1992. En busca del ocio ¿Qué podría querer comunicar Shonibare reuniendo estos textiles “africanos” con las imágenes rococó de Fragonard, o alguna de las otras obras maestras europeas que el artista se ha apropiado en sus instalaciones escultóricas? Al imaginar este momento particular de la historia europea, Shonibare desea forjar conexiones entre el imperialismo, la aristocracia y la “clase rica colonizada”. En The Swing (After Fragonard), que está cargado de referencias a la Revolución Francesa, la Era de la Ilustración y la expansión colonial hacia África, Shonibare nos pide que consideremos cómo un simple acto de ocio puede ser tan controvertido. Si bien la búsqueda del ocio puede parecer frívola (...) mi representación de ella es una forma de involucrarse en ese poder. En realidad es una expresión de algo mucho más profundamente grave en la medida en que la acumulación de riqueza y poder que se personifica en el ocio fue sin duda un producto de la explotación de las personas. En esta y otras obras, Shonibare elige historias —incluyendo biografías, eventos mundiales y obras de arte— que ya son alegorías efectivas sobre raza, clase, corrupción y codicia, llamando nuestra atención sobre algunos de los momentos más oscuros de la historia occidental. Sin embargo, su uso de la tela Dutch Wax, con sus orígenes espurios y su identidad estética engañosa, sirven como recordatorio de que la historia y la verdad también son construcciones en sí mismas. Rineke Dijkstra, Odessa, Ucrania, 4 de agosto de 1993 por JOSH R. ROSE ¿Qué hace que un retrato sea tan convincente? Históricamente, los retratos estaban reservados para la élite y los ricos, pero con el advenimiento de la cámara en 1839 el retrato se democratizó cada vez más y era accesible a través de las clases sociales. Hoy en día, todos aparecemos en numerosos retratos: fotos familiares, fotos formales de la escuela, incluso la cada vez más común “selfie” creada para las redes sociales. En una época de retratos ubicuos, ¿qué hace que la fotografía de la artista holandesa Rineke Dijkstra de un adolescente parado en una costa ucraniana sea tan evocadora? Trabajando en serie La fotografía de Dijkstra Odessa, Ucrania, 4 de agosto de 1993 proviene de la serie Beaches, que fue creada entre 1992 y 1998 a través de lugares tan diversos como Polonia, Gran Bretaña, Carolina del Sur, Bélgica, Coney Island y Ucrania. Normalmente trabajando en serie, Dijkstra prefiere sujetos individuales documentados a lo largo del tiempo o múltiples sujetos registrados después de momentos de intensidad, como las nuevas madres en los días posteriores al parto o los toreros portugueses inmediatamente después de un partido. Trabajar en serie requiere revelarlo a través de la comparación. En Playas, su primera serie, Dijkstra se interesó no solo en capturar a hombres y mujeres jóvenes en la cúspide de la edad adulta, sino los inesperados matices sociales y culturales que se hicieron evidentes al retratar a adolescentes de diferentes partes del mundo: “Creo que en Polonia [los trajes de baño de los sujetos] me recordó a los años 60, tienen trajes de baño de veinte años y a nadie le importa... Eran muy tranquilos. Los estadounidenses tenían trajes de baño muy elegantes y las poses eran más cohibidas. Una chica realmente estaba sujetando su barriga y su madre estaba detrás de ella gritando 'Estás demasiado gorda'. Ella era tan infeliz” [1]. Estas poderosas respuestas emocionales se expresan a través de detalles intrincadamente capturados a través de la serie Playas y en cada uno de los retratos individuales. Dijkstra nos atrae con los detalles capturados usando un destello (incluso a la luz del sol), desde el tipo de prenda de natación (traje de baño completo, velocímetro, ropa interior, jeans de corte) hasta las expresiones en los rostros de los sujetos (cool, pensativo, inquisitivo). De pie en una playa El proceso de Dijkstra implicó pedirle a adolescentes desconocidos que posaran para ella en la orilla, y mientras ella instalaba la iluminación y preparaba su cámara en un trípode, sus sujetos asumieron su propia postura. [2] Al igual que con cada fotografía de esta serie, el cuerpo vertical del niño anónimo se coloca contra las rígidas horizontales del orilla y horizonte. Se para en contrapposto, haciendo que sus hombros angulares sobresalgan hacia arriba y hacia afuera, y su estructura desgarrada se hunde en el torso. La cuidada iluminación, que un escritor ha descrito como “clínica”, contrasta rotundamente su pálida piel con los tonos fríos del cielo, el agua y la arena. Los abrumadores azules y grises se ven aumentados por los troncos de color rojo oscuro del niño que se extienden hasta la curva afilada de su pelvis, apareciendo aplanados de manera antinatural como pegados en la imagen después. A diferencia de su cuerpo joven, su rostro maduro mira hacia afuera descaradamente, lo que resulta desalentador cuando se ve en su forma impresa de seis pies de altura. Detrás de su expresión sin emociones hay una autoconciencia que parece madura, relajada y casual. Dijkstra a menudo se esfuerza por capturar la autoconciencia: “La gente piensa que se presenta de una manera”, afirmó una vez el fotógrafo, “pero no pueden evitar mostrar otra cosa también. Es imposible tener todo bajo control” [3] Dijkstra une el difícil abismo entre la autopresentación y la representación fotográfica al permitir que los sujetos asuman su propia pose. A pesar de elegir escenarios casi idénticos para cada fotografía de la serie, los retratos de Dijkstra trascienden la documentación visual simple y se convierten en imágenes reveladoras de la torpeza y la naturaleza transitoria de la pubertad. ¿Tipologías? Debido a que su título enfatiza la ubicación y la fecha pero excluye el nombre, Dijkstra pretende que su sujeto permanezca desconocido. Esta insistencia en el anonimato y el trabajo en serie sugiere una tipología, o un sistema de clasificación basado en el tipo. Como ha comentado Allen Sekula, las tipologías fotográficas se volvieron cada vez más comunes a finales del siglo XIX, vinculadas a las pseudociencias populares de la fisonomía y la frenología. [4] Otro fotógrafo, el alemán August Sander, es importante aquí. Dijkstra ha afirmado a menudo que Sander fue una influencia primaria en su trabajo y metodología; además, también produjo fotografías tipológicas. Desde 1910 hasta principios de la década de 1950, Sander documentó enciclopedia a los alemanes, enfatizando el estilo de vida y la profesión como una extensa tipología fotográfica de Menschen des 20. Jahrhunderts (Gente del siglo XX). A pesar de que su enfoque visual fue modificado con el tiempo, las fotografías de Sander enfatizaron la ropa, las herramientas, la efímera y la ambientación. En la fotografía Sisters de Sander de 1927, los sencillos vestidos folclóricos de las jóvenes que se encuentran en un camino forestal sugieren su linaje con las costumbres tradicionales alemanas y el amor por la naturaleza (¡aunque compensados algo por sus relojes de pulsera!). Sander probablemente posó y compuso cuidadosamente sus retratos, evidentes por la alineación visual del bordado de cintura en los vestidos de las hermanas. Si bien la influencia de Sander en la propia obra de Dijkstra es importante, existen algunas diferencias clave, sobre todo su método de unificar la composición con la costa. Esto, además de permitir que sus sujetos se asienten en su propia postura, no clasifica tanto como exponer enfocándose menos en detalles extraños y más en las expresiones y cuerpos de sus sujetos. Haciéndose pasar por historia del arte Un subproducto interesante del método de Dijkstra de permitir que sus sujetos de retrato sean conscientes de la pose que golpean es que a veces sus figuras terminan en posturas que son notablemente similares a las famosas obras de arte. En una fotografía de Playas de Polonia, una joven inconscientemente refleja una pose similar a la del Nacimiento de Venus de Botticelli. En la fotografía de Odessa, el artilugio y la figura casi desnuda del joven evoca a los machos jóvenes idealizados de la estatuaria griega del Clásico Temprano. Estas referencias, que Dijkstra afirma que no son intencionadas por ella, son bastante evocadoras, y sugieren un sentido arraigado y resonante de cómo los adolescentes de finales del siglo XX desean ser retratados cuando un fotógrafo holandés les pide que posen para ella mientras pasan el día en la playa. Agradecimientos especiales a Sandy Heller, The Heller Group, LLC [1] Tal y como se cita en una entrevista con Jennifer Morgan, Rineke Dijkstra: Portraits. Hatje Cantz (Instituto de Arte Contemporáneo, 2001), p. 80. [2] Michael Fried, Por qué la fotografía importa como arte como nunca antes (Yale University Press: New Haven, 2008), p. 206. [3] Como se cita en Katy Siegel, “Gente real”, Rineke Dijkstra: Retratos, Hatje Cantz (Instituto de Arte Contemporáneo, 2001) p. 10. [4] Allan Sekula, “El cuerpo y el archivo”, 39 de octubre (1986), p. 3. Recursos adicionales: El trabajo de Dijkstra en la Galería Saatchi Dijkstra en conversación con Abigail Christenson (Tate video) August Sander en el sitio web del Museo de Arte Moderno Marlene Dumas, Modelos por DR. TOM FOLLAND Fotografía de pintura La obra de la artista sudafricana Marlene Dumas existe en un continuo entre la pintura y la fotografía. En pocas palabras, pinta a partir de imágenes fotográficas. O como ella misma lo pone: “No pinto a la gente, pinto imágenes”. Sus fuentes van desde lo personal hasta lo pornográfico; desde lo médico hasta lo político. Consistentes en cuerpos y cabezas inquietantemente renderizadas en finos lavados de pintura, tinta o tiza, las pinturas de Dumas se aproximan al género del retrato pero sus figuras están despojadas de cualquier tipo de rasgos individualizantes. Los retratos de Dumas se renderizan, en cambio, con una especie de morbilidad desapasionada que recuerda a la violencia. Un cuerpo o cabeza en colores a menudo enfermizos o chillones y en contornos ampliamente contorneados aparece contra un telón de fondo tenue o en blanco. Que sus pinturas parezcan empeñadas en borrar sus orígenes fotográficos y reducir la figura a un accesorio sin vida, sugiere que hay una resonancia profundamente social en su obra. Models, 1994, es un ejemplo: evoca un catálogo de muertos y/o desaparecidos, un punto de referencia demasiado frecuente que subraya lo contemporáneo global. Dispuestos en forma de rejilla, Models presenta 100 caras femeninas como si fueran las cabezas cuidadosamente colocadas de una morgue. Posicionado en superficies en blanco y conservando solo un mínimo de características individualizadas, cada “modelo” mira frontalmente o se gira para perfilar o pose de tres cuartos. Los rostros varían de piel clara a oscura y algunos tienen ojos de color pastel, pero estos no son los azules cálidos, verdes y marrones que uno podría esperar: la lavanda o el verde lima en su lugar sirven para solo realzar la apariencia desconcertante de estas figuras desencarnadas. ¿Quiénes son estos llamados “modelos”? Como lo describe Dumas: “Hay fotos de los locos, fotos de modelos de moda, tienes fotos de mis amigos...” En su descripción, como en su pintura, Dumas les da igual trato: uno se vuelve prácticamente indistinguible del otro. Contra la Belleza Para desentrañar el sentido de esta obra, podríamos comenzar con el título. ¿Qué vamos a hacer con ello? Seguramente es irónico. “Modelo” tiene varios significados; entre ellos destaca el modelo de vida, una venerable tradición en el arte de estudio. Pero Dumas prescinde de este enfoque; sus modelos no provienen de la vida. Se toman de polaroids (los amigos que menciona), ilustraciones de libros (los “locos”) y otras fuentes diversas donde los recortes están fácilmente disponibles. Las sombrías ropas expuestas, adquiridas casualmente pero tan cuidadosamente reelaboradas, sugieren que a Dumas tampoco le interesan las formas idealizadas de belleza, como también podría sugerir el “modelo”. Los modelos de moda son el estándar inalcanzable de los cuerpos femeninos idealizados en la cultura contemporánea y han sido durante mucho tiempo un sitio de intervención para el arte feminista. El término “modelo” tanto en la cultura popular como en la historia del arte funciona como un indicador de lo “bello”, significa el cuerpo femenino perpetuamente exhibido para el presunto espectador masculino. Una de las caras en Models está tomada de una imagen de la autora feminista Simone de Beauvoir y aunque no debe tomarse como un símbolo manifiesto, es claro que el interrogatorio crítico de Dumas a lo “bello” es parte de un linaje feminista en el arte que incluye, tomar solo pero un pocos ejemplos, la performance foto-documentada Carving—A Traditional Sculpture (1971) de Eleanor Antin, la obra foto-texto de Lorna Simpson (“Twenty Questions (A Sampler) (1986), los autorretratos de Cindy Sherman o incluso el Actuaciones de la década de 1990 de Vanessa Beecroft donde modelos en vivo de pie (modelos reales) se posaban vestidos con tacones con poco más y se enfrentaban a un público a menudo incómodo. Pero a diferencia de sus contrapartes feministas que abandonaron o rechazaron la pintura, Dumas nos obliga a considerar la fuerza social específica que la pintura pudiera tener en la cultura contemporánea. “Quería darle más atención a lo que la pintura le hace a la imagen, no sólo a lo que la imagen le hace a la pintura” (como se cita en “¿Quién es Marlene Dumas?” de Tate). Hay un impulso deconstructivo en la obra de Dumas: deserotiza las imágenes pornográficas que se apropia; despersonaliza retratos de amigos; convierte la imagen de un ícono famoso como Naomi Campbell en algo extraño e irreconocible. Incluso sus retratos de niños viran hacia lo monstruoso. Preocupación y convincente A menudo se hacen comparaciones con el pintor alemán Gerhard Richter (su notable serie sobre el grupo terrorista encarcelado Bader-Meinhof, por ejemplo) así como con el contemporáneo Lucs Tuyman de Dumas cuyas pinturas descoloridas (de hecho parecen como si estuvieran drenadas de color) para hablar de la incapacidad de una pintura contemporánea para invocar plenamente escenas de la vida política. Pero las obras de Dumas provocan fuertes reacciones. ¿Es porque hablan con tanta fuerza de la violencia que se hace a las personas? Se han hecho argumentos persuasivos que vinculan su trabajo a la cultura del apartheid que presenció al crecer como descendiente holandés de habla afrikáans cuyo único acceso al mundo era a través de imágenes impresas (la televisión no llegó a Sudáfrica hasta 1976). Esto sin duda es un factor que subraya su trabajo. Pero las imágenes de los desposeídos, los desaparecidos y los torturados son una tarifa bastante rutinaria en la vida contemporánea. Las inquietantes imágenes de Dumas son convincentes no por las inquietantes figuras que construyen sino por su transformación de categorías de retratos que alguna vez fueron discretas en algo casi irreconocible. Por ejemplo, esperamos que “modelo” como término no se desvíe demasiado de un significado convencional, y como imagen esperamos que el sujeto se corte a ciertas convenciones. En la interacción entre fotografía y pintura que existe en la obra de Dumas, se niega la función tradicional del retrato. Una vez sirvió, en la historia de la pintura al óleo, para conmemorar el estatus social de un individuo, para proporcionar evidencia visual de un matrimonio, o documentar los lazos sociales de la familia. En el siglo XIX la fotografía usurpó ese trabajo. Se suponía que el retrato fotográfico moderno capturaría algo de la verdad interna del sujeto, el ser psicológico de uno. Los ensoñaciones poéticas de Julieta Margaret Cameron o los retratos de estudio individualizados de Felix Nadar se convirtieron en el abanderado de una identidad burguesa recién emergente donde se autoproclamaba a la comunidad. La capacidad de la fotografía para captar semejanza pronto fue aprovechada por los discursos etnográficos, psicológicos y jurisprudenciales emergentes: criminales, y todos los locos quedaron bajo la poderosa mirada científica de la lente de la cámara. El artista y crítico Allan Sekula describió una vez, en un ensayo influyente, dos modos ejemplares de representación fotográfica, regímenes de visibilidad que se podría decir que determinaban, más que representados, la identidad. Uno es honorífico: el respetable retrato burgués. El otro es represivo: la fría foto de la criminal. En los retratos pintados de Dumas el tema que emerge es a la vez ambos y ninguno de estos. En una cultura global cada vez más incierta, Dumas pinta las indeterminaciones y terrores de la identidad social. Shirin Neshat, Silencio rebelde, serie Mujeres de Allah En Silencio rebelde, el retrato de la figura central está biseccionado a lo largo de una costura vertical creada por el largo cañón de un rifle. Presumiblemente el rifle está abrochado en sus manos cerca de su regazo, pero la imagen se recorta para que la pistola se eleve perpendicular al borde inferior de la foto y roce su rostro en los labios, nariz y frente. Los ojos de la mujer miran intensamente hacia el espectador desde ambos lados de esta división. La serie fotográfica Mujeres de Allah de Shirin Neshat examina las complejidades de las identidades de las mujeres en medio de un panorama cultural cambiante en el Medio Oriente, tanto a través de la lente de las representaciones occidentales de las mujeres musulmanas, como a través del tema más íntimo de personal y convicción religiosa. Si bien la composición, definida por el borde duro de su chador negro contra el fondo blanco brillante, parece escasa, mesurada y simétrica, la división creada por el arma implica una ruptura más violenta o fragmentación psíquica. Un solo tema, sugiere, podría albergar contradicciones internas junto a binarios como la tradición y la modernidad, Oriente y Occidente, belleza y violencia. En palabras propias del artista, “cada imagen, la mirada sumisa de cada mujer, sugiere una realidad mucho más compleja y paradójica detrás de la superficie” [1]. La serie Mujeres de Allah confronta esta “realidad paradójica” a través de un inquietante conjunto de imágenes en blanco y negro. Cada uno contiene un conjunto de cuatro símbolos que están asociados con las representaciones occidentales del mundo musulmán: el velo, la pistola, el texto y la mirada. Si bien estos símbolos han cobrado una carga particular desde el 11 de septiembre, la serie fue creada anteriormente y refleja los cambios que han tenido lugar en la región desde 1979, año de la Revolución Islámica en Irán. Revolución Islámica Irán había sido gobernado por el Sha (Mohammad Reza Pahlavi), quien tomó el poder en 1941 durante la Segunda Guerra Mundial y reinó como Rey hasta 1979, cuando la monarquía persa fue derrocada por revolucionarios. Su dictadura era conocida por la violenta represión de la libertad política y religiosa, pero también por su modernización del país siguiendo modelos culturales occidentales. Irán de posguerra fue aliado de Gran Bretaña y Estados Unidos, y fue marcadamente progresista en lo que respecta a los derechos de las mujeres. El régimen del Sha, sin embargo, se volvió cada vez más restrictivo, y los revolucionarios finalmente se levantaron para abolir la monarquía a favor de un gobierno religioso conservador encabezado por el ayatolá Jomeini. Shirin Neshat nació en 1957 en la localidad de Qazvin. En línea con la expansión del Shah de los derechos de las mujeres, su padre priorizó el acceso de sus hijas a la educación, y la joven artista asistió a una escuela católica donde aprendió sobre la historia intelectual y cultural tanto occidental como iraní. Ella se fue, sin embargo, a mediados de la década de 1970, siguiendo sus estudios en California a medida que el ambiente en Irán se volvía cada vez más hostil Pasarían diecisiete años antes de que regresara a su tierra natal. Cuando lo hizo, se enfrentó a una sociedad completamente opuesta a la que había crecido. Mirando hacia atrás Uno de los signos más visibles del cambio cultural en Irán ha sido el requisito de que todas las mujeres lleven el velo en público. Si bien muchas mujeres musulmanas encuentran esta práctica empoderadora y afirmativa de sus identidades religiosas, el velo ha sido codificado a ojos occidentales como un signo de la opresión de las mujeres por parte del Islam. Esta oposición se hace más clara, quizás, cuando se considera la simultaneidad de la Revolución Islámica con los movimientos de liberación de mujeres en Estados Unidos y Europa, ambos desarrollados a lo largo de la década de 1970. Neshat decidió explorar este símbolo tenso en su arte como una forma de conciliar sus propios sentimientos contradictorios. En Mujeres de Allah, iniciada poco después de su regreso a Irán en 1991, el velo funciona como símbolo de libertad y de represión. El velo y la mirada El velo está destinado a proteger los cuerpos de las mujeres para que no se conviertan en el objeto sexualizado de la mirada masculina, pero también protege a las mujeres de ser vistas en absoluto. La “mirada” en este contexto se convierte en un significante cargado de sexualidad, pecado, vergüenza y poder. Neshat es consciente de las teorías feministas que explican cómo se normaliza la “mirada masculina” en la cultura visual y popular: Los cuerpos de las mujeres se desfilan comúnmente como objetos de deseo en la publicidad y el cine, disponibles para ser vistos sin consecuencias. Muchas artistas feministas han utilizado la acción de “mirar hacia atrás” como un medio para liberar el cuerpo femenino de esta objetivación. La mirada, aquí, también podría reflejar fantasías exóticas de Oriente. En la pintura orientalista de los siglos XVIII y XIX, por ejemplo, las mujeres orientales suelen ser representadas desnudas, rodeadas de textiles y decoraciones ricamente coloreadas y estampadas; las mujeres son concebidas entre otros hermosos objetos que se pueden poseer. En las imágenes de Neshat, las mujeres devuelven la mirada, liberándose de siglos de servidumbre al deseo masculino o europeo. La mayoría de los sujetos de la serie son fotografiados sosteniendo un arma, a veces pasivamente, como en Silencio rebelde, y a veces amenazadoramente, con el hocico apuntando directamente hacia la lente de la cámara. Con las complejas ideas de la “mirada” en mente, podríamos reflexionar sobre el doble significado de la palabra “disparar”, y considerar que la cámara, especialmente durante la época colonial, se utilizó para violar los cuerpos de las mujeres. El arma, aparte de sus evidentes referencias al control, también representa el martirio religioso, tema sobre el que el artista se siente ambivalentemente, como un forastero a la cultura revolucionaria iraní. Poesía Las contradicciones entre piedad y violencia, empoderamiento y supresión, son más prevalentes en el uso del texto caligráfico que se aplica a cada fotografía. Los espectadores occidentales que no leen farsi pueden entender la caligrafía como un significante estético, una referencia a la importancia del texto en la larga historia del arte islámico. Sin embargo, la mayoría de los textos son transcripciones de poesía y otros escritos de mujeres, que expresan múltiples puntos de vista y datan tanto antes como después de la Revolución. Algunos de los textos que Neshat ha elegido son de naturaleza feminista. No obstante, en Silencio rebelde, el guión que recorre el rostro del artista es del poema de Tahereh Saffarzadeh “Lealtad con vigilia” que honra la convicción y valentía del martirio. Reflejando la naturaleza paradójica de cada uno de estos temas, historias y discursos, la fotografía es a la vez melancólica y poderosa, invocando la belleza tranquila e intensa por la que se ha dado a conocer la obra de Neshat. Como artista franca, feminista y progresista, Neshat es consciente de que sería peligroso mostrar su trabajo en el Irán conservador de hoy en día, y vive en el exilio en Estados Unidos desde la década de 1990. Para el público de Occidente, la serie “Mujeres de Allah” ha permitido una contemplación más matizada de estereotipos y suposiciones comunes sobre las mujeres musulmanas, y sirve para desafiar la supresión de las voces femeninas en cualquier comunidad. [1] Shirin Neshat, “Declaración del artista”, Signs Journal [1](consultado julio 2015) Video\(\PageIndex{4}\) Pepón Osorio, En la barberia no se llora (No se permite llorar en la barbería) por DR. MAYA JIM El artista puertorriqueño Pepón Osorio se formó como sociólogo y se convirtió en trabajador social en el sur del Bronx. Su obra está inspirada en cada una de estas experiencias y tiene sus raíces en los espacios, experiencias y personas de la cultura latina estadounidense, particularmente las comunidades nuyoricanas (el nuyoricano se refiere a la diáspora puertorriqueña que vive en Nueva York, especialmente en la ciudad de Nueva York). Las instalaciones a gran escala de Osorio están pensadas para un público local, pero también se han exhibido en instituciones culturales convencionales (aunque después de la Bienal Whitney de 1993, Osorio se comprometió a mostrar su obra primero dentro de la comunidad, y luego en otros lugares). Nuyorican Puerto Rico es un territorio de Estados Unidos. Sus residentes son ciudadanos de Estados Unidos y llevan pasaporte estadounidense, sin embargo, no pueden votar en las elecciones presidenciales ni tener representantes que voten por sus intereses en Washington. Esta sensación de marginalidad se complica aún más cuando se considera que los nuyoricanos a menudo conservan un sentido distinto de orgullo cultural que está informado por sus identidades duales estadounidenses y puertorriqueñas. Habiendo vivido ambas experiencias —la de un puertorriqueño y un nuyoricano— Osorio es mejor conocido por sus instalaciones a gran escala que abordan la vida callejera, los enfrentamientos culturales y los ritos de paso que experimentan los puertorriqueños en Estados Unidos. Fuera del escenario tradicional del museo, y encargado por Real Art Ways (RAW) de Hartford, Connecticut, En la barberia no se llora (No se permite llorar en la tienda) es una instalación de medios mixtos ubicada en la comunidad puertorriqueña de Park Street en Hartford. Creado en colaboración con residentes locales, Osorio involucró al público a través de conversaciones, talleres y colaboraciones artísticas. El arte en sí es visualmente lujoso, sus instalaciones a menudo han sido apodadas “barroco nuyoricano” (una referencia al estilo del siglo XVII caracterizado por la teatralidad y la opulencia y que se encuentra tanto en Europa como en América Latina). Masculinidad Inspirado en su primer corte de pelo en Santurce, Puerto Rico, Osorio recrea el espacio de la barbería como uno que está intensamente lleno de símbolos “masculinos” como sillas de barbero, asientos para automóviles, parafernalia deportiva, representaciones de esperma y la circuncisión de un niño, símbolos fálicos y figuras de acción masculinas. Osorio desafía audazmente la idea de masculinidad, y particularmente del machismo (un fuerte sentido de orgullo masculino), en las comunidades latinas. Chucherías Español para baratijas o chucherías, y conocido por los historiadores del arte como kitsch (objetos producidos en masa caracterizados por, o irónicamente admirados por, su mal gusto), las chucherías sobrepueblan la obra de Osorio. Estos incluyen banderas puertorriqueñas, adornos religiosos, juguetes de plástico, muñecas, cintas, cuentas, etc., todos los cuales funcionan —para citar a la historiadora del arte Anna Indych-lopez—como un “gesto de resistencia cultural”, presentado como algo universal pero personal. 1 Las chucherías incluidas en la instalación En la barberia no se llora, (una bandera, follaje falso, pelotas de beisbol, retratos enmarcados de famosos hombres latinoamericanos y latinos), sirven para localizar la obra, sin embargo estos objetos también plantean cuestiones de social expresado aquí a través del gusto, y la distinción entre arte alto y bajo, que efectivamente se extiende a ambos lados de una fina línea entre la celebración cultural y la crítica social. Video Un aspecto destacado de En la barberia no se llora son las videoinstalaciones que presentan a hombres latinos de Park Street en poses estereotípicamente “masculinas”. Los hombres varían en edad. Osorio incluyó a hombres mayores de la casa de retiro, Casa del Adulto Mayor, presentando el tema del machismo como multigeneracional y profundamente arraigado en la cultura nuyoricana. Como florete a esta construcción, el artista también incluyó videos de hombres llorando, con el público reaccionando tanto en simpatía como en asco. Estos mismos hombres participaron luego en talleres, en los que discutieron cómo las nociones de masculinidad habían dado forma a sus relaciones personales como hermanos, esposos y padres. A pesar de esta participación de hombres, la mayoría de los visitantes a la instalación de la barbería fueron, de hecho, mujeres. [2] Si bien En la barberia no se llora (No se permite llorar en la baberería) desafía las definiciones de masculinidad, también plantea, de una manera más sutil, la relación entre machismo y homofobia, violencia e infidelidad, y las formas en que la cultura popular, la religión y la política ayudar a elaborar estas identidades y cuestiones. 1. “Barroco nuyoricano: Chucherías de Pepón Osorio”, Revista de Arte, vol.60, número 1, 2001, p. 75. 2. Erika Suderburg, Espacio, Sitio, Intervención: Situando el Arte de Instalación (University of Minnesota Press, 2000), p. 323. Tracey Emin, Mi Cama por DR. TOM FOLLAND Un joven artista británico En 1998 la artista británica Tracey Emin pasó varios días languideciendo en la cama como resultado de la depresión. Al emerger, decidió convertir la experiencia en arte y el resultado fue My Bed, una instalación que consistió en su cama sin hacer y un surtido de artículos personales diversos asociados con el tiempo que pasó allí. Esta no era la primera vez que Emin hacía arte sobre cosas que muchos considerarían insoportablemente personales. Una vez exhibió, como arte, un paquete de cigarrillos perteneciente a un tío muerto en un accidente automovilístico. En 1997, creó una instalación titulada Everyone I Have Ever Dorm With 1963-1995, que era una tienda de campaña con los nombres requeridos. Partes de My Bed eran tan impactantes —incluía ropa interior sucia, por ejemplo— que se convirtió en una sensación sensacionalista. Emin formaba parte de un grupo de artistas que habían estudiado en Goldsmith College y Royal College of Art de Londres y que fueron apodados los YBA (Young British Artists). Miembros de este grupo ad hoc, entre ellos Damien Hirst, Sarah Lucas, Liam Gillick y Gary Hume entre otros, se fusionaron muy rápidamente en un movimiento, y comenzaron a exhibir juntos en almacenes y otros espacios informales a fines de la década de 1980. Hirst había organizado la exposición Freeze, ampliamente reconocida por haber sido el origen del movimiento, en un espacio abandonado en los Docklands de Londres en 1988. Las obras de YBA se asociaron rápidamente con el sensacionalismo y el valor de choque, cuyo impacto solo se vio agravado por la década imperante del arte posmoderno que, para una generación más joven de artistas, se había vuelto cada vez más despersonalizado y demasiado dependiente de una densa teoría marco. Recuerdo una escuela de arte en ese momento en Canadá que emitía una convocatoria de trabajo para una exposición estudiantil con una lista de advertencias que incluían “Ninguna mano retorciéndose sobre la relación entre significante y significado” (una referencia a la teoría semiótica popular en ese momento). En todas partes parecía que una reacción al posmodernismo resbaladizo se iba a encontrar en un retorno a una realidad menos mediada tecnológicamente. Cuanto más visceral, mejor. Las conocidas obras de YBA incluyen un ternero suspendido en formaldehído (Damien Hirst), una escultura de dos huevos fritos y un kebab dispuestos en forma de cuerpo femenino (Sarah Lucas) y por supuesto My Bed de Emin, que escandalizó a un público británico con su franca representación de los detritos de cuatro días de depresión pasados en la cama. Valor de choque Por supuesto, el choque no es nuevo en el arte; el público artístico ha sido escandalizado rutinariamente al menos ya en el siglo XIX, cuando los artistas iban por primera vez en contra de las normas aceptadas por lo que constituye arte. La importancia de la instalación de Emin, sin embargo, está más allá de su valor de choque. Después de todo, el choque es generalmente un fenómeno de corta duración. Emin pasó a ser nominado en 1999 para el Turner Prize, un prestigioso premio de artes visuales que se otorga anualmente en Gran Bretaña. Entonces, ¿qué hace que My Bed sea importante como obra de arte? Emin somete al escrutinio una de las creencias más permanentes del arte en el modernismo occidental: la noción de que el arte es siempre autobiográfico, reflejo del ser interior del artista. A medida que el arte occidental se gobernaba cada vez más por enfoques más individualistas del estilo y a medida que el mecenazgo religioso y real dio paso al mercado en el siglo XIX, la asociación del arte con la identidad individual se convirtió en una norma aceptada. “Todo pintor se pinta a sí mismo” es una frase conocida desde el renacimiento y es una metáfora de esta misma idea de que el arte es siempre una expresión del yo en su núcleo. Pero, ¿qué significa realmente? ¿Qué aspecto del yo se expresa? Cuando se presiona, se pone difícil ofrecer otra cosa que no sea la respuesta más genérica: representa emociones o sentimientos y quizás una sensibilidad. Lo que hace Emin es tomar el sentido del yo en su sentido más literal y de la manera más provocativa posible. Sin embargo, presenta un retrato del artista melancólico que hace referencia a una tradición que se remonta al grabado de 1514 del artista renacentista alemán Alberto Durero Melencolia I, una figura femenina alada alegórica en estado de penumbra pensativa considerado como un retrato del propio artista. Pero la de Emin es una versión sin barnizar y unidealizada de la depresión en la que se desprenden mitos glorificados de la artista a favor de un retrato francamente visceral de una artista que ha pasado sus días en la cama bebiendo y teniendo relaciones sexuales. Emin pervierte esa tradición y ahí radica su reto al gusto convencional. Un nuevo arte conceptual En la década de 1990, mientras los artistas buscaban nuevas alternativas, muchos consideraban el arte conceptual de la década de 1970 como un proyecto inconcluso. Aunque arraigado en el arte conceptual, el enfoque del posmodernismo en el espectáculo mediático y los objetos de consumo se había vuelto demasiado ligado a una idea orientada al mercado del mundo del arte. Los artistas comenzaron a revisar las estrategias de artistas anteriores, particularmente la experiencia corporal más visceral que fue un aspecto importante del arte conceptual. La inquebrantable realidad de la cama de Emin no habría sido posible en los 80 posmodernos pero ciertamente existió en la década de 1970 cuando artistas como Chris Burden se arrastraron a través de vidrios rotos (Through the Night Softly, 1973), o se había clavado en la parte delantera de un automóvil ( Transijo, 1974). De 1968 a 1971 Valie Export recorrió ciudades europeas con una estructura hecha de espuma de poliestireno que permitía que la gente alcanzara su interior y tocara sus pechos. El artista Vito Acconci se tenía los ojos vendados en el sótano de una galería, y armado con pipas de metal y una palanca, amenazaba con balancearse a cualquiera que se acercara (Claim, 1971). Desafiar las ideas convencionales en torno a la creatividad artística, como lo hicieron estos artistas, es, de hecho, una tradición venerable en el arte moderno y contemporáneo. Los artistas renuevan continuamente las condiciones y parámetros de lo que constituye arte o autoría artística. Al igual que los artistas conceptuales que rechazaron el medio de la pintura por ser demasiado convencional en favor de formas e ideas más nuevas y más experimentales, Emin había abandonado la pintura e incluso llegó a destruir muchas de ellas. En una famosa discusión con el artista y novio Billy Childish, ella se refirió a sus pinturas como “pegadas” en el tiempo. En respuesta, Childish formó un movimiento llamado “Stuckism” que promovió la pintura y la expresión creativa al tiempo que denunciaba la marca de arte conceptual de Emin. “Stuckism” demostraría ser efímero, pero Mi cama de Emin se convertiría en una de las obras más resonantes de la década de 1990. Kiki Smith, acostado con el lobo Esta delicada pero a gran escala obra sobre papel, que representa un desnudo femenino reclinado íntimamente junto a un lobo, representa la asimilación de varios temas que Kiki Smith ha explorado a lo largo de su carrera de décadas. Con un acto de unión entre humano y animal, la pieza habla no solo de la fascinación y reverencia de Smith por el mundo natural, sino también de sus notables intereses por las narrativas religiosas y la mitología, la historia de la figuración en el arte occidental y las nociones contemporáneas de domesticidad femenina, espiritual anhelo e identidad sexual. Mentir con el lobo es uno de una breve serie de obras ejecutadas entre 2000 y 2002 que ilustran las relaciones de las mujeres con los animales, partiendo de representaciones encontradas en las historias visuales, literarias y orales. Smith está más interesado en las narrativas que hablan de mitologías compartidas colectivamente; estas incluyen cuentos populares, historias bíblicas y literatura victoriana, sin embargo, las historias que alguna vez fueron familiares se fragmentan y se combinan entre sí para formar nuevos grupos de significado y asociación. Relaciones íntimas con la naturaleza Muchas de las obras de Smith de esta época cuentan con una protagonista femenina basada en Caperucita Roja y Sainte Geneviève, la patrona de París. Geneviève es ella misma a menudo asociada con San Francisco de Asís por sus estrechas relaciones con los animales y su capacidad, en particular, para domesticar lobos. Otras obras de la serie incluyen Geneviève y el lobo de mayo, una escultura de bronce en la que una figura femenina de pie abraza tranquilamente al lobo, y Rapto, que quizás está más estrechamente alineado con Caperucita Roja, ya que representa un mujer saliendo del estómago de la criatura reclinada. La pareja como se representa en Mentir con el lobo, sin embargo, parece encerrada en un abrazo más íntimo, mientras el lobo acaricia cariñosamente en los brazos de la mujer desnuda. Ella se envuelve alrededor del cuerpo del animal en un gesto de reconfortante, sus dedos acariciando el suave pelaje debajo de sus orejas y a lo largo del costado de su estómago. La naturaleza salvaje del lobo es domesticada, y ambas figuras parecen nutrirse unas a otras, flotando dentro del espacio abstracto de la superficie texturada del papel sobre la que se dibujan delicadamente. Smith imbuye una historia que normalmente es bastante violenta con una especie de ternura que es característica de su estética general. Enfoques feministas a la narrativa Algunos críticos han sugerido que las reinterpretaciones de Smith de Caperucita Roja y Sainte Geneviève representan un enfoque feminista de los cuentos populares. Esto se sustenta en su colocación de “mujer” en medio del mundo natural, pero también, de manera importante, a nivel estructural: en la forma en que las dos narrativas se fragmentan y combinan. Tomando prestado de fuentes divergentes para forjar una nueva historia, Smith demuestra la resbaladiza relación entre una imagen visual y sus múltiples referencias, adoptando un estilo narrativo endeudado con reescrituras feministas de la historia. Como ha explicado la curadora Helaine Posner: “En lugar de presentarlos en sus papeles tradicionales como depredador y presa, Smith reimaginó a estos personajes como compañeros, iguales en propósito y escala”. La distinción entre “depredador” y “presa” podría pensarse como una metáfora de las jerarquías de poder en las relaciones humanas, que tradicionalmente se han dibujado en líneas de género, raza y clase. Debido a que las sociedades patriarcales suelen otorgar más poder a los hombres, al tiempo que requieren que las mujeres sean sumisas o dependientes, podemos pensar en este “vuelco” en el arte de Smith como una declaración política contra tales desigualdades. Las narrativas artísticas retratadas en su obra son aquellas en las que se voltean binarios y se fusionan cualidades opuestas; al hacerlo, Smith asevera una posición feminista crítica que favorece la articulación de múltiples significados. “Caminando en un jardín” “Mi carrera ha dejado de ser lineal. Hace un par de años, la historia o narrativa se vino abajo...” 1 Como es el caso de Mentir con el lobo, varias de las obras de Smith integran una diversa lista de temas y motivos que ha acumulado a lo largo de su carrera. La artista continuamente reinventa tropos que ha utilizado en obras pasadas, con el resultado de que su práctica no parece progresar a través de etapas artísticas discretas. Más bien, trabaja en ciclos y capas; ha descrito su carrera como un acto de serpentear, o “caminar por un jardín”. Kiki Smith creció en una vibrante familia artística; es hija del escultor Tony Smith y de la cantante de ópera Jane Lawrence Smith. Ha hablado con cariño de la casa victoriana en la que se crió en South Orange, Nueva Jersey, y de cómo capturó su joven imaginación, como un artefacto histórico con sus propios recuerdos e índices del pasado. La noción de “hogar” ha sido central en su práctica, y la compara con el cuerpo humano, tema que es omnipresente en su obra. La domesticidad, la fragilidad y los humildes materiales de la artesanía y las artes populares destacan fuertemente en su trabajo. Abjección y El Cuerpo Si bien los primeros trabajos de Kiki Smith están alineados con la escena artística colaborativa y activista de la década de 1980, se hizo conocida por exploraciones íntimas del cuerpo humano en la década siguiente, a menudo a través de esculturas de tamaño natural que honraron la tradición figurativa en el arte occidental. Estos trabajos enfatizaron la vulnerabilidad del cuerpo y hacían referencia a teorías feministas de lo “abyecto”, que concibieron al cuerpo como un sistema desordenado, poroso y sin límites. Blood Pool, por ejemplo, presenta una figura pequeña, aparentemente violada, acurrucada en posición fetal en el suelo. Muchas otras obras de este período presentan fluidos corporales o marcas de lesiones. Misticismo y mitologías A lo largo de la década de 1990, Smith llegaría a abrazar su educación religiosa, creando obras que son espirituales, etéreas y marcadamente más decorativas. Los motivos celestes y las referencias al mundo natural se volvieron omnipresentes, aunque estos temas aún están profundamente conectados con el cuerpo. Como una investigación del cuerpo en su capacidad de fertilidad, reproducción y crianza, este giro hacia el entorno natural eventualmente llevaría a Smith a su interés por los animales y nuestras conexiones con ellos. Mentir con el Lobo es una extensión de este anhelo de conectar lo terrenal con lo espiritual y lo personal con lo colectivo. 1. Como se cita en Christopher Lyon, “Free Fall: Kiki Smith on Her Art” en Kiki Smith, ed. Helaine Posner y Christopher Lyon, Nueva York, NY: The Monacelli Press, Inc: página 37. Wangechi Mutu, Mantra de presa Utilizando el medio del collage, el artista Wangechi Mutu crea nuevos mundos que reimaginan la cultura a través del reino de la fantasía. Mutu nació en Nairobi, Kenia y se educó en Europa y Estados Unidos. Su arte es de naturaleza global y claramente disfruta complicando las normas culturales tanto occidentales como no occidentales, cuestionando cómo vemos el género, la sexualidad e incluso la identidad cultural. La práctica artística de Wangechi Mutu incluye video, instalación, escultura y collage de medios mixtos. Uno de sus temas recurrentes se refiere a la violencia de la dominación colonial en África (particularmente en su Kenia natal). Sus imágenes incorporan el cuerpo femenino, específicamente un cuerpo imaginado “africano”, sometido al sexismo y al racismo a escala global. Las fuentes para los collages de Mutu incluyen fragmentos de revistas de moda, pornografía, literatura médica o incluso revistas populares como National Geographic. La inspiración para sus collages se remonta a los primeros fotomontajes de la artista alemana Dada Hannah Höch (abajo a la izquierda) y la artista estadounidense Romare Bearden (abajo a la derecha). Mutu aprecia el uso del collage por Bearden, cómo enfatiza la comunidad y las tradiciones afroamericanas que se encuentran en el jazz, mientras que las imágenes empalmadas en los fotomontajes de Höch reflejan el interés de Mutu en interrumpir la convención social en el arte. Mutu crea un espacio para explorar una conciencia informada sobre ser “africana” y femenina que incorpora las técnicas de estos artistas pero desarrolla un nuevo vocabulario visual. Preying Mantra se centra en la subjetividad femenina, el exotismo y la noción de hibridación, tanto en el concepto como en la imaginería. La hibridez es un concepto de uso frecuente en estudios poscoloniales. Describe cómo mezclar las culturas de colonizados y colonizadores puede producir un tercer espacio para una comprensión más nueva y a menudo disruptiva de la identidad cultural. El colonialismo en África, que comenzó en serio en el siglo XIX, arrebató violentamente el poder a los africanos en beneficio de las naciones europeas mediante la aplicación de estrictos controles militares y administrativos. A medida que el colonialismo decayó a mediados del siglo XX, surgieron otras cuestiones sociales y políticas. La obra de Mutu estuvo conformada por esta compleja historia y por temas como los derechos de las mujeres que salieron a primer plano a finales de siglo. En el Mantra Preying de Mutu, una criatura femenina parece reclinarse sobre una manta estampada geométricamente que se extiende entre árboles o tal vez sobre una rama de árbol. La manta se asemeja a una tela Kuba (tela tradicional creada por el pueblo Kuba). Con las piernas bien cruzadas frente a ella, la figura mira sugestivamente al espectador con su mano derecha colocada detrás de su cabeza, la cual está coronada por una corona en forma de cono. Su postura relajada es camuflada por su piel, que aparece moteada por la luz del sol y que refleja los colores de las hojas del árbol. Al igual que el cuerpo femenino, el árbol es emblemático de los mitos de la creación que se encuentran en muchas culturas, incluidos los ancestros Kikuyu de Mutu en Kenia. En su mano izquierda, la figura sostiene una serpiente verde que descansa sobre la manta que llena gran parte de la escena. La serpiente, vinculada con el papel de Eva en la narrativa bíblica de la creación, proporciona otra fuente cultural para el protagonista de Mutu. El árbol envuelve a la figura femenina, reforzando los vínculos entre historia y ficción, mitos culturales africanos y no africanos así como fenómenos naturales versus antinaturales. El título Preying Mantra, recuerda la mantis religiosa, un insecto que se asemeja a la protagonista en el collage de Mutu, con sus piernas prominentemente dobladas. Como insecto carnívoro, las mantis religiosas se camuflan para que coincidan con su entorno, atrapando a sus presas con sus enormes patas. Durante el apareamiento, la hembra puede convertirse en un caníbal sexual, comiéndose a su pareja sumisa. Tal imaginería y su asociación con fenómenos naturales crea una sensibilidad primordial. A pesar de esta referencia a una verdadera mantis religiosa, el “mantra de presa” de Mutu también es vulnerable a nuestra mirada, sugiriendo que la figura puede ser una víctima que es “presa” de los “mantras”. Mutu crea un ambiente natural, incluso primitivo, ficticio que nos atrae y perturba incluso cuando nos invita a explorar estereotipos sobre el cuerpo femenino africano como explícitamente sexual, peligroso y estéticamente deformado en relación con los estándares occidentales. Dado que los elementos del collage se ensamblan a partir de documentos socioculturales encontrados en la literatura popular de Occidente, la figura puede estar aprovechándose de los propios miedos y deseos del espectador. Video\(\PageIndex{5}\) Video\(\PageIndex{6}\) Recursos adicionales: Trevor Schoonmaker, Wangechi Mutu: Un viaje fantástico (Carolina del Norte: Museo de Arte Nasher en la Universidad de Duke, 2013) Marina Abramović, El artista está presente por REBECCA TA Trascendencia “Siéntate en silencio con el artista durante el tiempo que elijas”, así que las instrucciones se leen en una pequeña placa en el atrio del segundo piso en El Museo de Arte Moderno. Detrás de la placa, se forma una cola de visitantes, ansiosos por entrar en un gran espacio cuadrado —demarcado sólo con cinta adhesiva en el piso— para sentarse en una mesa de madera frente a una mujer de pelo oscuro con un vestido azul marino que oculta cada parte de su cuerpo salvo su rostro y sus manos. La mujer es la artista pionera Marina Abramović, pero es probable que pocas de las personas en la fila tengan algún sentido del impacto indeleble de esta mujer en el arte contemporáneo. Mientras espero, una antología de sus actuaciones desplazándose por mi cabeza. Al verla desde lejos, miro para ver el coraje y la valentía en una mujer capaz de incidir en su propio estómago a una estrella de cinco puntas, gritar hasta que pierde el conocimiento, y vivir en una galería durante 12 días sin comida. Extrañamente, no parece imprudente en absoluto, sino pacífica y sabia. Entonces recuerdo que se entrenó con budistas tibetanos y ha dicho que es capaz de trascender los límites de su propio cuerpo y mente a través de la meditación. Necesitará estas habilidades ahora más que nunca, ya que intenta su actuación más larga hasta la fecha, sentada en esta mesa por cada hora de cada día que su retrospectiva esté abierta en el MoMA. No hay comida. No hay agua. Sin descansos. Mi turno Entonces, espero mi momento con el artista, una oportunidad única en la vida. Una jovencita está sentada frente a Marina y los dos parecen comprometidos en un concurso de miradas, aunque desde esa distancia es imposible saber si en realidad están haciendo contacto visual o simplemente mirando hacia adelante aturdido. Setenta y cinco minutos después finalmente se pone de pie y sale de la plaza, declarando que perdió todo sentido del tiempo y pensó que sólo habían pasado unos minutos. Marina se inclina hacia adelante y cierra los ojos, mientras que la siguiente residente da un paso adelante y toma el asiento vacío. Marina se sienta y comienza otro concurso de miradas, este que dura sesenta y siete minutos. Este proceso se repeta—diez minutos, cincuenta y cinco minutos, veinte minutos, cuarenta y cinco minutos, etc. Finalmente, el hombre frente a mí toma asiento y yo soy el siguiente. A más de tres horas desde que entré en la sucesión solo he visto participar a seis personas en la actuación y más de treinta dejar la línea frustrada. Los desconocidos sin nombre y sin rostro con los que hice cola hace horas ahora son amigos, un artista de Poughkeepsie, un estudiante de historia del arte de Chicago, una enfermera de fuera de Filadelfia, y compartimos nuestra emoción a medida que se acerca nuestro turno. Por último, después de casi cuatro horas, ha llegado mi hora. Entro a la plaza y me acerco a la mesa, inmediatamente notando el calor de las luces y los ojos atentos de las multitudes reunidas para mirar boquiabierto el espectáculo. Pongo mi bolso en el piso y tomo asiento. Mientras Marina se inclina hacia adelante, me instalo en la silla e imagino que duraré unos diez minutos antes de aburrirme o totalmente incómoda. Ella comienza a sentarse y yo trato de prepararme para el momento en que abre los ojos. Tengo muchas habilidades, pero quedarme quieto y estar en silencio no son rasgos que me conozcan, así que tenía miedo: miedo al juicio implícito en mirar fijamente, miedo al silencio, miedo a no tener la experiencia transformadora que había cautivado a los que me precedieron, miedo, miedo, miedo. Sus párpados se abrieron y nuestros ojos se cerraron, no en una mirada sino en una mirada amistosa. Durante los primeros minutos, solo pensé en quién era esta mujer —una renegada, una feminista, una inspiración— pero rápidamente me di cuenta de que esas cosas se referían más a su personalidad que a la persona. Descarté mis nociones y expectativas preconcebidas y, en cuanto dejé de pensar en ella como una artista-celebridad, vi a la mujer detrás de la leyenda. Nos sentamos absolutamente quietos en un silencio ensordecedor, intercambiando energía, y solo estando el uno con el otro. He oído decir que las parejas casadas durante décadas pueden sentarse en silencio y entenderse perfectamente, pero nunca imaginaría que ese tipo de intimidad pudiera ser posible entre dos desconocidos totales. Lo es. Podría haberme quedado en ese momento durante horas pero pensé en mis compañeros de línea, ahora amigos, y decidí que sería egoísta disfrutar de esta experiencia por más tiempo. Pero, ¿podría irme? Se sintió tan grosero como dejar una conferencia en el medio. ¿Cómo me iría? Abruptamente simplemente no lo haría, así que me despedí y le agradecí. Habían pasado más de treinta minutos, treinta minutos de silencio épico que nunca olvidaré. Volviendo la cabaña del tío Tom boca abajo, Topsy de Alison Saar Jason y el vellón de oro y la novela estadounidense contra la esclavitud, Uncle Tom's Cabin se combinan para cambiar nuestros propios mitos contemporáneos
<urn:uuid:de2dce3e-e4f9-4f99-bf42-9be41f7dfcf0>
CC-MAIN-2025-05
https://espanol.libretexts.org/Humanidades/Arte/Historia_inteligente_del_arte/12%3A_Culturas_globales_1980_-_ahora/12.03%3A_La_identidad_y_el_cuerpo
2025-01-23T17:08:19Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
cc-unknown
null
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "cc-unknown" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ null ] }
false
false
Latn
spa
0.996847
null
Estos componentes no deben ser abiertos. Se pueden encontrar en aplicaciones como controles de motor, sistemas de carga, pantallas de tablero electrónico y módulos de mensajes. Normalmente se construyen de tal manera que dificultan la entrada, si no imposible.
<urn:uuid:762b8097-87e3-44bb-9005-386be3b7ef15>
CC-MAIN-2025-05
https://espanol.libretexts.org/Vocacional/Tecnologia_Electronica/Libro%3A_Competencias_de_Fundamentos_Electricos_(Autoridad_de_Capacitacion_de_la_Industria_de_BC)/02%3A_Unidad_II-_Componentes_de_circuitos_comunes_y_sus_s%C3%ADmbolos/05%3A_Componentes_de_circuito_y_sus_s%C3%ADmbolos_esquem%C3%A1ticos/5.11%3A_Componentes_sellados
2025-01-23T17:55:35Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
cc-unknown
null
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "cc-unknown" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ null ] }
false
false
Latn
spa
0.99424
null
domingo, 28 de junio de 2020 Tranquilidad Publicado por Helio en 9:20 6 comentarios: Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest jueves, 18 de junio de 2020 A la espera. Publicado por Helio en 9:14 6 comentarios: Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio Suscribirse a: Entradas (Atom)
<urn:uuid:4b623389-0ba3-4ad9-84a6-71c05da56904>
CC-MAIN-2025-05
https://fotohfraile.blogspot.com/2020/06/
2025-01-23T16:25:11Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
3.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.97026
null
Bohemia Interactive ha confirmado para todos los fans de los juegos con zombies y arte retro, que ya está disponible como free to play, en iOS y Android, Mini DayZ 2, un juego de supervivencia de zombis multijugador. Exploren un mundo de sprites 2D con gráficos mejorados en un arte de píxeles de la vieja escuela. Con una mecánica moderna de disparos, saqueadores y construcción de bases, Mini DayZ 2 desafía a aventurarse en tierras zombis, buscando recursos y ayudando a la comunidad a sobrevivir. En Mini DayZ 2, la exploración es fundamental para sobrevivir. En miles de mapas repartidos en 28 ubicaciones de incursiones con 16 biomas diferentes, cada uno con su propio terreno y tesoros ocultos, encontrarán la basura y el botín necesarios para fabricar otros suministros y armas. Cabe decir que Mini DayZ 2, es una secuela directa del predecesor establecido, Mini DayZ. Ambos juegos se derivan del juego de supervivencia de zombies para PC y consolas DayZ. Mientras que DayZ tiene lugar en un mundo sandbox en línea en 3D, Mini DayZ 2 se centra principalmente en sus sistemas de exploración e incursiones, así como en una mecánica de construcción de bases.
<urn:uuid:79d57e1a-1b99-4ddc-ae70-82d0c27b9d4e>
CC-MAIN-2025-05
https://kopodo.com/2021/jugadores-de-ios-y-android-ya-pueden-descargar-el-survival-free-to-play-mini-dayz-2-no-se-pierdan-su-trailer-de-jugabilidad/
2025-01-23T16:11:09Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
2.5
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "2.5" ] }
false
false
Latn
spa
0.997687
null
El editor Iceberg Interactive y el desarrollador Rhombus Studios han presentado su juego de ciencia ficción Lord of Rigel, una aventura de estrategia espacial basada en turnos 4x (Explorar, Expandir, Explotar y Exterminar). Cabe decir que el acceso anticipado ya está disponible en PC para Steam por $19,99 USD. Lord of Rigel está ambientado en una galaxia atrapada en una guerra fría galáctica. Podrán personalizar sus flotas y agrégales armas, y elegir entre razas antiguas en guerra, para forjar su propia coalición. Usarán la diplomacia interplanetaria y derrotarán grandes amenazas utilizando el espionaje, la investigación y la fuerza militar para dar forma a la galaxia, mientras entran a batallas por turnos en este juego de estilo 4X.
<urn:uuid:1df34f58-22c4-48bb-a72b-badfca2d6393>
CC-MAIN-2025-05
https://kopodo.com/2022/el-juego-de-estrategia-y-ciencia-ficcion-lord-of-rigel-estrena-su-steam-early-access/
2025-01-23T16:14:50Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
2.5
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "2.5" ] }
false
false
Latn
spa
0.998514
null
Estudios sobre el análisis de contenido en Brasil: estado de la cuestión y perspectivas futuras DOI: https://doi.org/10.54886/scire.v24i1.4441Palabras clave: Análisis de contenido, Investigación, Estado de la cuestiónResumen Este estudio pretende trazar un mapa y discutir el conocimiento producido sobre análisis de contenido en la Ciencia de la Información brasileña. Con este objetivo, se llevó a cabo una pesquisa bibliográfica de los artículos científicos publicados en revistas brasileñas en el ámbito de la Ciencia de la Información, utilizando como términos de búsqueda “análisis de contenido” y “análisis conceptual”. El análisis del corpusde investigación permitió, entre otros resultados, la identificación de las referencias teóricas actuantes en este universo y las tendencias actuales en la literatura nacional de Ciencia de la Información, lo que permitió esbozar una visión general de los principales desafíos y perspectivas de futuro para la pesquisa y desarrollo en análisis de contenido.Descargas Descargas Publicado Cómo citar Número Sección Licencia Derechos de autor 2018 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. © 1996- . Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece.
<urn:uuid:cd7867bb-4a0f-40c2-a37c-796cf52096fb>
CC-MAIN-2025-05
https://ojs.ibersid.eu/index.php/scire/article/view/4441
2025-01-23T17:19:01Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
4.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false, false, false ], "in_head": [ false, false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.994786
null
Confluencias filosóficas para la clasificación de las artes: aproximaciones de Bacon, Hegel y Harris DOI: https://doi.org/10.54886/scire.v24i1.4522Palabras clave: Teoría de la clasificación, Organización del conocimiento, Clasificación de las artes, William Torrey Harris, Francis Bacon, G. W. F. HegelResumen Analiza las influencias filosóficas de la clasificación bibliográfica de William Torrey Harris, reconocida por la literatura del área, como la fuente más inmediata utilizada por Dewey para la creación de su sistema. Ampliando la reflexión sobre las bases teóricas adoptadas por Harris, se propone cuestionar el lugar ocupado por Francis Bacon en este esquema. El incentivo para la discusión parte del artículo publicado en 1959 por Eugene E. Graziano, que indicael pensamiento hegeliano como el verdadero soporte filosófico del esquema de Harris y, consecuentemente, de la clasificación bibliográfica más utilizada en el mundo, de Dewey. Usandola clase de asuntos destinada a las Artes, Graziano exponeevidencias que buscan acercar el pensamiento de Hegel y apartarel de Bacon. En este ensayo, se propone examinar el entendimiento de Arte que sustentó las clasificaciones de Bacon, Hegel y Harris. Los resultados presentados apuntan con claridad a la presencia hegeliana no asumida explícitamente por Harris y Dewey en sus sistemas y aún poco estudiadaen el campo de la representación de la información en Brasil. Se concluye, a diferencia de Graziano, que no es posible apartar totalmente el pensamiento baconiano de la estructura de la clasificación bibliográfica de Harris, sin embargo, la presencia de Hegel se confirma como la fuente alimentadora del contenido de la clase Artes. La claridad de la revelación deGraziano, a través de las Artes, amplía las discusiones teóricas dejadas en abierto por Harris y Dewey, evidenciando la importancia del debate. Descargas Descargas Archivos adicionales Publicado Cómo citar Número Sección Licencia Derechos de autor 2018 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. © 1996- . Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece.
<urn:uuid:efe7cd29-45a1-4df0-ad59-25125ce0e38f>
CC-MAIN-2025-05
https://ojs.ibersid.eu/index.php/scire/article/view/4522
2025-01-23T16:40:41Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
4.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false, false, false ], "in_head": [ false, false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.992889
null
Skip to Content Toggle navigation Buscar en metadatos Inicio Acerca de Contacto Toggle navigation Inicio Acerca de Contacto Cambiar idioma ES Cambiar idioma English Español Buscar Buscar Borrar filtros Filtrado por: Incluido en: Desacatos : revista de ciencias sociales Eliminar la restricciónIncluido en:: Desacatos : revista de ciencias sociales Autor Yankelevich, Pablo Eliminar la restricciónAutor: Yankelevich, Pablo Tipo de recurso Artículo de revista Eliminar la restricciónTipo de recurso: Artículo de revista Año 2008 Eliminar la restricciónAño: <span class='single'>2008</span> 1 entrada encontrado Ordenar por Año ▲ Relevancia Fecha de subida ▼ Fecha de subida ▲ Año ▼ Año ▲ Título [A-Z] Título [Z-A] El número de resultados a mostrar por página 20 por página 10 por página 20 por página 50 por página 100 por página Ver Resultados por: Lista Galería Resultados de la búsqueda El Archivo Histórico del Instituto Nacional de Migración. Autor: Yankelevich, Pablo Chenillo Alazraki, Paola Incluido en: Desacatos : revista de ciencias sociales Número: no. 26 Año: 2008 Tipo de documento: Artículo de revista Identificador: ART-AccesoAbierto-1275 ISSN: 2448-5144 Toggle facets Limite su búsqueda Tipo de objeto Artículo 1 Colección Artículos de Investigadores Colmex 1 Producción Institucional 1 Tipo de recurso Artículo de revista [remove] 1 Autor Chenillo Alazraki, Paola 1 Yankelevich, Pablo [remove] 1 Año 2008 [ Remove Limit ] 1 Range Begin – Range End Current results range from 2008 to 2008 2008 to 2008 1 Incluido en: Desacatos : revista de ciencias sociales [remove] 1
<urn:uuid:8386f500-cf1d-4e17-ace8-bb468dafb91f>
CC-MAIN-2025-05
https://repositorio.colmex.mx/catalog?f%5Bcontained_in_sim%5D%5B%5D=Desacatos+%3A+revista+de+ciencias+sociales&f%5Bcreator_sim%5D%5B%5D=Yankelevich%2C+Pablo&f%5Bresource_type_sim%5D%5B%5D=Art%C3%ADculo+de+revista&locale=es&per_page=20&range%5Bdate_created_sim%5D%5Bbegin%5D=2008&range%5Bdate_created_sim%5D%5Bend%5D=2008&sort=date_created_sim+asc&view=list
2025-01-23T17:13:33Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.896657
null
Predicción de propiedades ópticas en biopolímeros con base a residuos del café (Coffea) mediante espectroscopia THz, acoplado a herramientas quimiométricas Loading... Date 2023-03-01 Journal Title Journal ISSN Volume Title Publisher Universidad Nacional de Frontera Abstract Los biopolímeros con adición de antioxidantes obtenidos de subproductos agrícolas son de gran interés en la industria de alimentos para el desarrollo de envases activos. Por otro lado, la calidad de estos materiales se relaciona con sus propiedades ópticas, siendo necesario el estudio de tecnologías rápidas, eficientes y no destructivas para su análisis. Por tanto, el objetivo de la presente investigación fue determinar si existe efecto en la predicción de propiedades ópticas en biopolímeros con base a residuos del café (Coffea), mediante espectroscopia THz - TDS, acoplado a herramientas quimiométricas. Para esto, se elaboraron biopolímeros con 0, 0.2, 0.4 y 0.6% de antioxidantes de pulpa de café, los mismos fueron sometidos a temperaturas de 30, 35 y 40°C, siendo evaluados cada veinticuatro horas durante cuatro días. Se adquirieron 960 perfiles en el dominio de tiempo, luego se convirtieron a perfiles en el dominio de la frecuencia usando la transformada de Fourier, a partir de los cuales se obtuvieron los espectros de transmitancia, estos fueron pre tratados con; Savitzky - Golay, Variable normal estándar, Normalizado, y Corrección de dispersión múltiple, en el rango de frecuencias de 0.5 – 3.0 THz. Seguidamente, se implementaron dos modelos de predicción; Regresión de Mínimos Cuadrados Parciales (PLSR) y Neuronal Net Fitting (NNF), correlacionando los datos espectrales con los datos del espacio de color CIE L*a*b*. El desempeño de los modelos se evaluó en términos de coeficiente de correlación (R2) y error cuadrático medio (RMSE). El mejor rendimiento se obtuvo con el modelo NNF (R2 = 1.0000) y error cuadrático medio (RMSE = 0.0000). Por tanto, es factible el uso de espectroscopia THz, acoplada a quimiometría para predicción de las propiedades ópticas del biopolímero con adición de antioxidantes de café. Description Keywords Biopolímeros, Envejecimiento acelerado, Espectroscopia de terahercios, Propiedades ópticas, Quimiometría
<urn:uuid:18fdcca0-e352-4106-89bb-cdd4f9783ca2>
CC-MAIN-2025-05
https://repositorio.unf.edu.pe/items/c98c9851-57e3-45ac-b97d-b7e1ea90dc84
2025-01-23T18:13:06Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
2.5
link_tag
true
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ true ], "location": [ "link_tag" ], "version": [ "2.5" ] }
false
false
Latn
spa
0.994998
null
Efectos de la simulación en actitudes del personal de salud que atiende víctimas de violencia sexual: estudio de métodos mixtos Data 2023-06-29Autor(es) Piñeros Pérez, Javier AndrésDirector(es) Aguiar Martinez, Leonar GiovanniAvaliador Jaimes Gelvez, Juan CarlosPublisher Pontificia Universidad Javeriana Faculdade Facultad de Medicina Programa Especialización en Medicina de Urgencias Título obtido Especialista en Medicina de Urgencias Tipo Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización Compartilhe este registro Citación Metadata Mostrar registro completo Documentos PDF Título em inglês Effects of simulation on attitudes of health personnel caring for victims of sexual violence: a study of mixed methodsResumo Introducción: El efecto que tiene la simulación sobre las actitudes del personal de salud en la atención víctimas de violencia sexual en los servicios de urgencias es desconocido. Objetivos: Explorar el cambio de actitudes del personal de salud en la atención de víctimas de violencia sexual, implementando simulación clínica con paciente estandarizado, así mismo, describir las emociones y percepciones en torno a la simulación en estos sujetos. Materiales y métodos: Estudio de métodos mixtos convergente, para la aproximación cuantitativa se realizó un diseño cuasiexperimental antes y después sin grupo de comparación, explorando los cambios en las escalas AMMSA y GRAS. Para la aproximación cualitativa se realizó análisis del discurso de los debriefing efectuados después de los escenarios de simulación. Resultados: Entre los participantes que completaron las dos evaluaciones se observó cambio en las puntuaciones de la escala AMMSA que indicó un tamaño de efecto de 0.83 (considerado como grande), mientras que el cambio de las puntuaciones de la escala GRAS, el tamaño del efecto fue de 0.0068 (considerado como pequeño). En los debriefing se evidenciaron múltiples emociones desagradables con activación, y falencias del proceso de atención con desinformación, mitos y estereotipos que influyeron en aspectos de revictimización y estigmatización. Conclusiones: La simulación con paciente estandarizado demostró que se relaciona con cambios importantes en las actitudes del personal de salud hacia la agresión sexual en el tiempo, lo que enfatiza la necesidad de la simulación en este tipo de enseñanza para su aplicación en los servicios de urgencias. Abstract Introduction: The effect of simulation on the attitudes of health personnel in the care of victims of sexual violence in emergency services is unknown. Objectives: To explore the change of attitudes of health personnel in the care of victims of sexual violence, implementing clinical simulation with standardized patient, as well as to describe the emotions and perceptions around the simulation in these subjects. Materials and methods: Study of convergent mixed methods, for the quantitative approach a quasi-experimental design was carried out before and after without comparison group, exploring the changes in the AMMSA and GRAS scales. For the qualitative approach, discourse analysis of the debriefing carried out after the simulation scenarios was performed. Results: Among participants who completed the two assessments, there was a change in AMMSA scores indicating an effect size of 0.83 (considered as large), while the change in GRAS scores, the effect size was 0.0068 (considered as small). In the debriefings, multiple unpleasant emotions with activation were evidenced, and shortcomings of the attention process with misinformation, myths and stereotypes that influenced aspects of revictimization and stigmatization. Conclusions: The standardized patient simulation showed that it is related to important changes in the attitudes of health personnel towards sexual assault over time, which emphasizes the need for simulation in this type of teaching for its application in emergency services. Temas Especialización en medicina de urgencias - Tesis y disertaciones académicasMedicina de urgencias Violencia sexual Google Analytics Statistics
<urn:uuid:1ed078e7-9107-4227-a4d4-4de8150d1a29>
CC-MAIN-2025-05
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/64836?locale-attribute=pt
2025-01-23T17:45:38Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
4.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.82493
null
El Frac Centre-Val de Loire, situado en Orleans, es un edificio que exhibe y promueve la arquitectura experimental. Inaugurado en 2013 según el diseño de Jakob y MacFarlane, este lugar ha experimentado diversas transformaciones a lo largo de los siglos, incluyendo períodos de ocupación militar y su uso como hospicio. El proyecto reestructura los edificios existentes y añade una nueva estructura, Les Turbulences, que contrasta con los edificios históricos y se convierte en un punto focal para el acceso al complejo. El Frac Centre alberga una colección de arte y arquitectura que abarca desde la arquitectura radical de los años 60 hasta los experimentos digitales de principios de los años 2000. Además, el edificio cuenta con espacios educativos y una galería permanente. Frac Centre-Val de Loire – Les Turbulences El Frac Centre es un edificio destinado a la exhibición y promoción de la arquitectura experimental. Ocupa un terreno que en su origen perteneció a una comunidad religiosa hasta 1830, cuando fue ocupado por el ejército. A principios del siglo XXI, se inició la reconversión del sitio y en 2013 se inauguró el nuevo edificio diseñado por Jakob y MacFarlane. A lo largo de los últimos siglos, el sitio que ocupa actualmente el Frac Centre ha experimentado varias transformaciones. En 1917, la comunidad “Filles de la Croix” se estableció en una casa ubicada en una de las esquinas del terreno. Posteriormente, el lugar fue ocupado por “L’hospice général d’Orléans” y en 1832 fue adquirido por el Ayuntamiento de Orleans para albergar el octavo regimiento de infantería. 1 La construcción de los edificios se llevó a cabo en varias etapas. En 1840, Alfred Hersant-Dossonnet recicló la construcción existente para establecer un depósito de suministros militares. Años después, se amplió el ala norte hacia el este, creando un pasaje cubierto entre ambas partes. A finales de la década de 1880, se demolieron todos los edificios, excepto el ala norte. Finalmente, en 1887 se construyó el edificio central, la actual ala sur y un nuevo pabellón que cerraba el solar. Estas instalaciones quedaron en desuso en 1980 hasta 1999, cuando se destinaron para el evento internacional ArchiLab, dedicado a la investigación en creación arquitectónica2 y para albergar el Fondo Regional de Arte Contemporáneo. En 2006, la Región Centre-Val de Loire y el Ayuntamiento de Orleans organizaron un concurso internacional de arquitectura para la reconversión del sitio y la renovación de los tres edificios que aún se conservaban, distribuidos en forma de claustro abierto rodeando un patio urbano. El jurado seleccionó el proyecto presentado por Jakob + MacFarlane, en asociación con los artistas Electronic. Les Turbulences El proyecto de Jakob y Mac Farlane tiene como objetivo reestructurar los edificios existentes para adaptarlos a usos y equipamientos futuros, añadiendo una nueva estructura que por su impronta se convierta en un hito urbano. La restauración de los edificios de Subsistencia Militar existentes en el lado norte y sur, así como del edificio central, se llevó a cabo respetando la organización original. Para su renovación, se utilizaron los mismos materiales empleados en su construcción: muros de mampostería revestidos con revoques de mortero de cal. Los edificios norte y sur tienen dos niveles de altura, mientras que el central cuenta con tres niveles. El edificio que separaba el sitio del Boulevard Rocheplatte, conocido como Maison du Coronel, fue demolido en 2009 para dar paso al establecimiento del Frac Center. Esta construcción era un lugar centrado y cerrado en sí mismo. Los cuatro edificios encerraban un gran patio pavimentado al que se accedía a través de una puerta ubicada entre la Maison du Coronel y el ala sur, en la esquina de la rue du Colombier y el bulevar Rocheplatte. La demolición de la Maison du Coronel permitió abrir el patio a la ciudad y generar un espacio donde instalar una nueva estructura. Los edificios de subsistencias militares formaban una forma de “U” alrededor del patio. En el extremo de una de las alas se incorporó una estructura híbrida de carácter fluido, denominada Les Turbulences. “Les Turbulences” es el nombre del pabellón de exposiciones del Frac Centre-Val de Loire, ubicado en Orleans, Francia. El diseño de este edificio se basa en los principios del diseño paramétrico y fue realizado por el arquitecto Jakob + MacFarlane. La estructura paramétrica de “Les Turbulences” contrasta de manera llamativa con los edificios históricos, creando un punto focal ideal para el acceso al complejo. El parametricismo surge de la exploración creativa de sistemas de diseño que abordan la creciente complejidad de los procesos sociales e institucionales. Una de sus ventajas es su capacidad para generar una amplia variedad de formas y diseños. Sin embargo, estas formas no pueden justificarse sin analizar la integración de los diferentes aspectos de la composición arquitectónica y el impacto urbano de estas estructuras. En este caso, el carácter atípico de la estructura convierte a Les Turbulences en una nueva referencia urbana. Su ampliación se ha realizado mediante una estructura metálica tubular diseñada utilizando parámetros y algoritmos. Sobre esta malla metálica se coloca una estructura secundaria en la que se fijan placas de aluminio lisas que se alternan con otras perforadas, creando una “piel de Luz” a través de una señalización dinámica con diodos diseñada por los artistas co-ganadores Electronic Shadow. Las partes en contacto con el suelo están revestidas con paneles prefabricados de hormigón para garantizar la continuidad del edificio con el patio, convertido en un relieve topográfico que se extiende hacia la ciudad. Les Turbulences se compone esencialmente de tres áreas: la zona de recepción, la zona de restauración y una sala de proyección. El área de recepción organiza la distribución de los visitantes a los espacios expositivos permanentes y a las salas de colecciones temporales que se encuentran en la planta baja de los edificios antiguos, donde también se desarrolla el evento ArchiLab, que se extiende a diferentes partes del edificio histórico. La ampliación de Jakob + MacFarlane introduce una piel de luz interactiva en las Turbulencias, creando una fusión entre el edificio y el espacio urbano. Esta fachada mediática, diseñada por Electronic Shadow, utiliza cientos de diodos en la parte de las Turbulencias que dan al bulevar, para crear una superficie luminosa que se adapta al entorno en tiempo real. La interacción entre el edificio y el espacio urbano se convierte en una experiencia visual y sensorial única, fusionando tecnología y arte.3 Detrás del edificio central se ha diseñado un jardín visible desde el patio. Este jardín de la agencia Ruedurepos, llamado “La faille/The Fault”, es un decorado mineral con plantas que se encuentra detrás del edificio central y es visible desde el patio. Este jardín propone un diálogo entre la construcción y la vegetación, con diferentes niveles que incluyen un lecho de puzolana, mobiliario de acero corten y una variedad de plantas como césped de ofiopogonias, lirios rosas y zumaques.4 La colección de arte y arquitectura del Frac Centre El Frac Centre se dedica a explorar la fusión de diferentes disciplinas artísticas y el proceso de transformación de la arquitectura en la era digital. Este proyecto cuenta con el apoyo financiero del Fondo Regional de Arte Contemporáneo, el cual fue creado por el gobierno francés en 1982 como parte de su política de descentralización.5 Lo que diferencia al FRAC Centro de un museo es la agenda científica definida por Frédéric Migayrou6. Durante la gestión de Frédéric Migayrou El FRAC Centro se especializó en la relación entre arte y arquitectura, reconstruyendo su colección desde cero a partir de 1991. En el primer año reunió una colección única y diversa de maquetas y collages fotográficos. Estas obras, como “Berlin City Edge” de Daniel Libeskind y “The Slow House” de Diller + Scofidio, son ejemplos destacados de la fusión entre el arte y la arquitectura. Además, el Centro FRAC también adquirió la obra de Rodney Graham y Gabriele Basilico, dos artistas cuyo trabajo se relaciona estrechamente con la arquitectura. Estas adquisiciones han ampliado aún más el espectro de la colección del Centro FRAC, para explorar un nuevo enfoque en la relación entre el arte y la arquitectura. La Galería Permanente ofrece un recorrido por la experimentación arquitectónica y urbanística desde los años 50 hasta la actualidad. La colección del Frac Center presenta obras de artistas relacionadas con la arquitectura, así como proyectos de arquitectos a través de maquetas y dibujos. Esta colección establece conexiones entre los experimentos de los años 50 y 60 y la arquitectura contemporánea. La teoría oblicua es un programa arquitectónico que ha sido fundamental en la ambición del Centro FRAC de construir una genealogía alternativa de lo moderno. Surgida en los años 60, esta teoría cuestiona la racionalidad del modernismo y propone una comprensión dinámica del espacio, imaginando un orden topológico que va más allá de lo geométrico. Un ejemplo concreto de esta propuesta es la iglesia búnker Sainte Bernadette, ubicada en la ciudad de Nevers y diseñada por Claude Parent y Paul Virilio.7 La ocupación de las salas Las salas del primer piso del ala norte del edificio están ocupadas por un espacio educativo llamado MicroLab, que ofrece una oportunidad para aprender y experimentar. También cuenta con un espacio de documentación, donde se recopila y se conserva información relevante sobre la arquitectura y las disciplinas artísticas relacionadas. En cuanto al primer piso del ala sur, está dedicado a una galería permanente donde se exhiben obras seleccionadas en cuatro grupos temáticos. El primer grupo incluye proyectos arquitectónicos que reaccionan al hiperfuncionalismo de la posguerra, como los trabajos de Archigram y Haus-Rucker-co. El segundo grupo se enfoca en diseños que exploran el aspecto plástico y la renovación del lenguaje arquitectónico, con obras de artistas como André Bloc, Claude Parent y Hans Hollein. El tercer grupo presenta la deconstrucción de la retícula moderna a través de proyectos emblemáticos de arquitectos como Rem Koolhaas y Peter Eisenman, entre otros. Por último, el cuarto grupo se centra en la experimentación de la casa, incluyendo las experiencias japonesas de Toyo Ito y Kengo Kuma. En la actualidad, Frac Centre alberga más de 600 obras, 800 maquetas arquitectónicas y 15.000 dibujos.8 El proyecto de Jakob y Mac Farlane ha logrado transformar los edificios existentes de Subsistencia Militar en un espacio moderno y funcional, adaptado a los usos y necesidades del futuro. La incorporación de la nueva estructura, Les Turbulences, ha añadido un elemento distintivo y único al conjunto arquitectónico, convirtiéndolo en un hito urbano. Además, se ha cuidado cada detalle en la distribución de los espacios interiores, garantizando una experiencia fluida y agradable para los visitantes. En definitiva, este proyecto ha logrado revitalizar un espacio histórico y convertirlo en un lugar de referencia en la ciudad. Marcelo Gardinetti TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados. El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –
<urn:uuid:233c122f-5f41-4a15-a352-d7980ee97712>
CC-MAIN-2025-05
https://tecnne.com/arquitectura/les-turbulences-frac-centre/
2025-01-23T18:19:25Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa", "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.99785
null
29/05/2016 Foto Centro Cultural de la 3ª Edad de Valdetorres de Jarama 14 Centro Cultural de la 3ª Edad de Valdetorres de Jarama 14 a la Provincia de Madrid y a la Comunidad Autónoma de: Madrid (España). 7
<urn:uuid:d325068d-0d72-4b4d-a7e4-ef9aa88846ff>
CC-MAIN-2025-05
https://todosobremadrid.com/que-hacer/centro-cultural-de-la-3a-edad-de-valdetorres-de-jarama/imagen_0003003086_00014/
2025-01-23T16:28:30Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.712983
null
28/05/2016 Foto Gran Vía de Majadahonda 2 Gran Vía de Majadahonda 2 su caracter peatonal y la diversidad de tiendas y establecimientos hacen de esta calle
<urn:uuid:b3ed60fe-5c9f-4eba-89b0-a2bd96744521>
CC-MAIN-2025-05
https://todosobremadrid.com/que-hacer/gran-via-de-majadahonda/imagen_0003001617_00002/
2025-01-23T16:21:23Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.988571
null
Giorgio Mosangini es licenciado en Ciencias Políticas y máster en Estudios para el desarrollo. Desde el año 1999 trabaja en asociaciones de cooperación internacional. Ha vivido en Nicaragua y en Cuba. También ha colaborado regularmente con organizaciones de la sociedad civil de Palestina, Marruecos y El Salvador. Desde hace años analiza los vínculos entre decrecimiento y relaciones Norte-Sur. También ha escrito artículos y estudios acerca de otras temáticas como la evaluación en la cooperación, el codesarrollo, la comunicación alternativa y la cooperación descentralizada.
<urn:uuid:82c36ac2-6190-4ab6-a0f9-d6e2786545bc>
CC-MAIN-2025-05
https://traficantes.net/autorxs/mosangini-giorgio
2025-01-23T18:35:00Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.998675
null
Muebles de nueva creación personalizados de forma artesanal para que tus ambientes sean únicos y adaptados a tus gustos y necesidades. Transporte gratis a España peninsular *IVA incluido Aviso legal - Cookies - Condiciones de compra - Sitemap ©2017 bohemian & chic
<urn:uuid:db3a487a-edeb-4648-8256-71fee4f7e3ec>
CC-MAIN-2025-05
https://www.bohemianandchic.com/tienda/escritorios-0
2025-01-23T17:22:59Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by", "by" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.934273
null
| La demanda de cemento en Sri Lanka está creciendo rápidamente debido al rápido desarrollo de los servicios, turismo y sectores de la construcción. La fábrica de Cement de Puttalam, propiedad de la compañía suiza Holcim Group, es la más grande de Sri Lanka y está ubicada en la División de Palaviya G.s., a solo 8 km de la ciudad de Puttalam. La población local afirma que el polvo de cemento plantea un peligro para la salud para ellos y es la razón por la cual, especialmente durante el período 2001-2005, se levantaron con varias protestas [1]. El sitio consiste en una planta de cemento de proceso seco con dos hornos y está aprobado para co-procesar combustibles alternativos y materias primas (AFR), incluidos los desechos peligrosos y no peligrosos. Y y piedra caliza y otras materias primas para el Las operaciones de cemento son transportadas por ferrocarril desde la minería dolomita en Aruwakalu (propiedad de la propia planta de cemento) y la arcilla de Vanataha Villu. Se informa que 850,000 tonos de piedra caliza se extraen cada año solo para este propósito [2]. La cantera de piedra caliza en Aruvkalu ahora se desnuda con la sobrecarga empujada hacia la bahía holandesa, destruyendo así el área de pesca de gambas más valiosa en Sri Lanka. Cuando la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) solicitó permiso para ingresar a este sitio de cantera, Holcim lo rechazó. En consecuencia, no se podría realizar una evaluación ambiental adecuada relacionada con esta operación minera [3]. Y el combustible de horno primario es el carbón importado de Indonesia. Sin embargo, la coprocesamiento de AFR ahora proporciona actualmente hasta el 20% del combustible del horno, principalmente de desechos no peligrosos, incluidas las biomasa y los restos textiles [4]. Todas las operaciones relacionadas con co-procesamiento AFR en la instalación son manejadas por Geocycle, una marca de las unidades de negocios en las compañías del Grupo Holcim activas en la gestión de residuos. Hasta la fecha, la instalación tiene residuos de biomasa principalmente co-procesados (cáscaras de arroz y aserrín) y restos textiles, pero también ha procesado lodos de petróleo, aceite de desecho y productos farmacéuticos vencidos [4]. La instalación también acepta (desde octubre de 2008) una amplia gama de desechos peligrosos para la coincineración. Y los procesos de producción de cemento, que comprenden minería, pulverización, molienda y clinkering, generan partículas de polvo de aire, humos, y gases que consisten en óxido nitroso (NO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono CO. Estas emisiones degradan la calidad del aire en áreas dentro de 3-4 km periferia del radio de la fábrica. Dichas emisiones pueden contribuir a una amplia gama de efectos de salud, especialmente enfermedades respiratorias, daños cerebrales, cáncer de pulmón, enfermedades cardíacas, irritaciones de la piel, fatiga, dolor de cabeza y náuseas. La vista fallida debido a los humos también es común en el área operativa de la fábrica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a largo plazo a las emisiones anteriores puede resultar en muchas enfermedades [1]. Además, significa razones por las razones que los impactos socioeconómicos y de salud ambientales y relacionados no se deben solo a la producción de cemento en sí, sino también al co-procesamiento. Y un estudio realizado por la Red Asiática del Sur para el Desarrollo y La economía ambiental (SANDEE) en 2008 [1] dio evidencias que la contaminación del aire de la planta de producción de cemento Puttalam está afectando la salud de las personas que viven cerca de ella. El estudio descubrió que alrededor del 14% de las personas que viven en las proximidades de la fábrica tienen enfermedades respiratorias vinculadas a la contaminación que produce. Los resultados de la contaminación del aire muestran que los niveles de contaminación en torno a las plantas son preocupantes en comparación con las normas de la OMS. Los hallazgos de la contaminación más preocupantes son los niveles SPM (materia particulada suspendida) que se encontraron significativamente más altos que las normas de la OMS en la estación húmeda. Esto es significativo porque el SPM, que se libera durante el proceso de fabricación de cemento, permanece en la atmósfera debido a su baja velocidad de asentamiento. Puede penetrar profundamente en el sistema respiratorio y causar enfermedades respiratorias superiores e inferiores a los humanos. El estudio de la salud de las personas encontró que la bronquitis, la pleuretería, la presión arterial alta y los problemas cardíacos eran todos problemas significativos. Casi el 15% de los individuos habían sufrido estas enfermedades durante el año anterior. Una evaluación de los síntomas y enfermedades mostró que casi el 10% de las personas en el área de estudio sufrieron falta de aliento, al 11% de tos / flema, asma de 1.3% y 0,8% problemas cardíacos. La susceptibilidad a la enfermedad respiratoria parecía ser más alta en la temporada húmeda, probablemente debido a los niveles más altos de SPM [1]. Sin embargo, no solo los residentes de la fábrica se enfrentan a problemas de salud. Según el Centro de Justicia Ambiental [5], el polvo causa problemas de salud relacionados con el respiratorio también a las personas que viven a lo largo del camino del polvo, durante los monótonos de Noreste y Suroeste. Y además, entre los combustibles alternativos y materias primas (AFR) co-procesadas por la planta de cemento Holcim, hay cenizas volantes de la central eléctrica de Norochcholai (ver conflicto relacionado). Por esta razón, el montón de la ceniza se acumula en la planta de carbón a la espera de ser transportada a la fábrica de cemento. En 2014 Propietarios de granjas orgánicas y agricultores que viven en el área cercana La planta de carbón se quejó de que la ceniza, que puede cointain Las cantidades de arsénico, plomo, mercurio, cromo y dióxidos, han sido eliminados por los vientos del monzón hacia los asentamientos, que afectan a las plantaciones y causan problemas respiratorios [8] [9]. y la fábrica de cemento Holcim no está abierta a la crítica. Solo para las emisiones y el siguiente impacto en los trabajadores y la población local. En mayo a junio de 2014, los trabajadores de Holcim y sus familias, apoyados por la Unión de Empleados Inter Company (ICEU), han llevado a cabo demostraciones, huelgas y ocupaciones de fábricas que reclaman permanencia laboral, mejores salarios y mejores condiciones de trabajo. Los trabajadores en las secciones de producción y transporte se emplean en un sistema de turnos de 12 horas. Su salario mensual básico es inferior a US $ 115. En la sección de carga, seis trabajadores tienen que cargar bolsas de cemento de 4500 durante un turno de 12 horas con la asistencia de una cinta transportadora. Los trabajadores en el trabajo de 'deberes generales' trabajan nueve horas de turnos y están en salarios diarios de US $ 16.02 [6]. The Ceylon Electricity Board (CEB) Gerente General adicional (generación) Mc Wickremasekera declaró que la mencionada acumulación de Los montones de cenizas en la planta de carbón de Norochcholai fueron causados por la huelga de los trabajadores. Sin embargo, siguiendo las declaraciones de Hemantha conanage del Centro de Justicia Ambiental, esta es una indicación de que las estrategias de mitigación de la contaminación no se han seguido [8] [9]. Y la producción total de cemento de Sri Lanka no puede Cumplir con la demanda local. Por esta razón, Sri Lanka importa cemento del extranjero (especialmente de la India). Y además, el gobierno ha pedido ofertas para construir una nueva planta de cemento en Kankasenturai en Jaffna y Holcim, planea expandir su capacidad productora en SRI Lanka.
<urn:uuid:011ff31f-b370-411b-af48-0e829bc6593e>
CC-MAIN-2025-05
https://www.cevreadaleti.org/conflict/holcim-cement-plant-in-puttalam/?translate=es
2025-01-23T17:23:21Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-sa
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.997935
null
La Asociación Chilena de Go está realizando una encuesta para conocer un poco más sobre la realidad chilena de Go, el impacto de la difusión del Go y el resultado de las clases que se realizan durante el año. Si alguna vez jugaste o sigues practicando el Go, ayúdanos a mejorar nuestra labor contestando esta corta encuesta!!
<urn:uuid:72c89786-1c99-44b6-80fe-18da69380b4b>
CC-MAIN-2025-05
https://www.clubtengen.cl/2011/05/la-asociacion-chilena-de-go-esta.html
2025-01-23T18:00:20Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-sa
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa", "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true, true ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.998767
null
La CLI de Okteto es un proyecto de código abierto que ofrece una experiencia de desarrollo local para las aplicaciones que se ejecutan en Kubernetes. Le permite escribir código en su IDE local e insertar los cambios en su clúster de Kubernetes al guardar el archivo para actualizar su aplicación de inmediato. Todo este proceso sucede sin la necesidad de crear imágenes de Docker o aplicar manifiestos de Kubernetes, lo que puede tardar bastante tiempo. En este tutorial, usará Okteto para mejorar su productividad al desarrollar aplicaciones nativas de Kubernetes. Primero, creará un clúster de Kubernetes y lo utilizará para ejecutar una aplicación “Hello World” estándar. Luego, usará Okteto para desarrollar y actualizar su aplicación automáticamente sin necesidad de instalar nada de forma local. Como requisito previo para este tutorial, necesitará lo siguiente: kubectl y doctl instalados y configurados para comunicarse con su clúster.El programa “Hello World” es una tradición en el desarrollo web. En este caso, se trata de un servicio web sencillo que responde “Hello World” a cualquier solicitud. Ahora que creó su clúster de Kubernetes, vamos a crear una aplicación “Hello World” en Golang y los manifiestos que usará para implementarla en Kubernetes. Primero, diríjase a su directorio de inicio: - cd ~ Ahora, cree un directorio nuevo denominado hello_world y posiciónese en él: - mkdir hello_world - cd hello_world Cree y abra un archivo nuevo con el nombre main.go con el editor de texto o IDE que prefiera: - nano main.go main.go será un servidor web de Golang que devolverá el mensaje Hello world! . Por lo tanto, vamos a usar el siguiente código: package main import ( "fmt" "net/http" ) func main() { fmt.Println("Starting hello-world server...") http.HandleFunc("/", helloServer) if err := http.ListenAndServe(":8080", nil); err != nil { panic(err) } } func helloServer(w http.ResponseWriter, r *http.Request) { fmt.Fprint(w, "Hello world!") } El código en main.go hace lo siguiente: package . Los comandos ejecutables siempre deben usar package main .import indica de qué paquetes depende el código. En este caso, utiliza fmt para la manipulación de cadenas y net/http para el servidor HTTP.main es el punto de entrada de su binario. El método http.HandleFunc se utiliza para configurar el servidor para que invoque la función helloServer cuando se reciba una solicitud a la ruta / . http.ListenAndServe inicia un servidor HTTP que escucha en todas las interfaces de red del puerto 8080 .helloServer contiene la lógica de su controlador de solicitudes. En este caso, escribirá Hello world! como respuesta a la solicitud.Debe crear una imagen de Docker y aplicarla a su registro de Docker para que Kubernetes pueda extraerla y ejecutar la aplicación. Abra un archivo nuevo con el nombre Dockerfile con el editor de texto o IDE que prefiera: - nano Dockerfile El Dockerfile contendrá los comandos necesarios para crear el contenedor de Docker de su aplicación. Usemos el siguiente código: FROM golang:alpine as builder RUN apk --update --no-cache add bash WORKDIR /app ADD . . RUN go build -o app FROM alpine as prod WORKDIR /app COPY --from=builder /app/app /app/app EXPOSE 8080 CMD ["./app"] El Dockerfile contiene dos etapas: builder y prod : builder contiene las herramientas de compilación de Go. Es responsable de copiar archivos y crear el binario Go.prop es la imagen final. Contendrá solo un SO básico y el binario de la aplicación.Esta es una práctica recomendable para seguir. Hace que sus contenedores de producción sean más pequeños y seguros, dado que solo contienen su aplicación y exactamente lo que se necesita para ejecutarla. Configure la imagen del contenedor (reemplace your_DockerHub_username por su nombre de usuario de Docker Hub): - docker build -t your_DockerHub_username/hello-world:latest Ahora, insértela en Docker Hub: - docker push your_DockerHub_username/hello-world:latest A continuación, cree una nueva carpeta para los manifiestos de Kubernetes: - mkdir k8s Al usar un manifiesto de Kubernetes, le indica a Kubernetes cómo desea que se ejecute su aplicación. Ahora, creará un objeto de implementación. Por lo tanto, cree un archivo nuevo denominado deployment.yaml con el editor de texto o IDE que prefiera: - nano k8s/deployment.yaml El siguiente contenido describe un objeto de implementación de Kubernetes que ejecuta la imagen de Docker okteto/hello-world:latest . Añada este contenido a su archivo nuevo, pero, en su caso, sustituya okteto , enumerado después de la etiqueta image , por your_DockerHub_username : apiVersion: apps/v1 kind: Deployment metadata: name: hello-world spec: selector: matchLabels: app: hello-world replicas: 1 template: metadata: labels: app: hello-world spec: containers: - name: hello-world image: your_DockerHub_username/hello-world:latest ports: - containerPort: 8080 El manifiesto de implementación tiene tres secciones principales: metadata define el nombre de su implementación.replicas define cuántas copias de ella quiere tener en ejecución.template le indica a Kubernetes qué implementar y qué etiquetas añadir. En este caso, un solo contenedor, con la imagen okteto/hello-world:latest , que escucha en el puerto 8080 y tiene la etiqueta app: hello-world . Observe que esta etiqueta es la misma que se utiliza en la sección selector .Ahora necesitará una forma de acceder a su aplicación. Puede exponer una aplicación en Kubernetes creando un objeto de servicio. Vamos a seguir utilizando manifiestos para hacerlo. Cree un archivo nuevo denominado service.yaml con el editor de texto o IDE que prefiera: - nano k8s/service.yaml El siguiente contenido describe un servicio que expone el objeto de implementación hello-world , que, en segundo plano, utilizará el equilibrador de carga de DigitalOcean: apiVersion: v1 kind: Service metadata: name: hello-world spec: type: LoadBalancer ports: - protocol: TCP port: 80 targetPort: 8080 name: http selector: app: hello-world El manifiesto de servicio tiene cuatro secciones principales: metadata le indica a Kubernetes qué nombre darle a su servicio.type le indica a Kubernetes cómo desea exponer su servicio. En este caso, lo expondrá externamente a través de equilibrador de carga de Digital Ocean.ports le indica a Kubernetes qué puertos desea exponer y cómo asignarlos a su implementación. En este caso, expondrá el puerto 80 de forma externa y lo dirigirá al puerto 8080 de su implementación.selector le indica a Kubernetes cómo dirigir el tráfico. En este caso, cualquier pod que contenga la etiqueta app:hello-world recibirá tráfico.Ahora, tiene todo listo para implementar su aplicación “Hello World” en Kubernetes. Lo haremos a continuación. En este paso, implementará su aplicación “Hello World” en Kubernetes, y, luego, verificará que funcione correctamente. Comience por implementar su aplicación en Kubernetes: - kubectl apply -f k8s Verá el siguiente resultado: Outputdeployment.apps "hello-world" created service "hello-world" created Después de, aproximadamente, un minuto, podrá obtener la IP de su aplicación. Utilice este comando kubectl para verificar su servicio: - kubectl get service hello-world Verá un resultado similar a este, en el que se enumerarán los objetos de servicio de Kubernetes. Tome nota de la IP de su aplicación en la columna EXTERNAL-IP : OutputNAME TYPE CLUSTER-IP EXTERNAL-IP PORT(S) AGE hello-world ClusterIP your_cluster_ip your_external_ip 8080/TCP 37s Abra su navegador y vaya a your_external_ip , enumerada para su aplicación “Hello World”. Confirme que su aplicación esté funcionando de forma correcta antes de continuar con el siguiente paso. Hasta ahora, ha seguido una manera bastante tradicional de desarrollar aplicaciones con Kubernetes. Sin embargo, más adelante, cuando quiera cambiar el código de su aplicación, deberá crear y aplicar una imagen de Docker nueva y, luego, extraerla de Kubernetes. Este proceso puede tardar bastante tiempo. Okteto está diseñado para optimizar este desarrollo en un bucle interno. Veamos la CLI de Okteto y cómo puede ayudar. Ahora, mejorará su productividad de desarrollo con Kubernetes al instalar la CLI de Okteto. La interfaz de línea de comandos de Okteto es un proyecto de código abierto que le permite sincronizar cambios en el código de la aplicación con una aplicación en ejecución en Kubernetes. Puede continuar usando el IDE, los depuradores y los compiladores que prefiera sin necesidad de confirmar, compilar, insertar o volver a implementar contenedores para probar su aplicación, tal como lo hizo en los pasos anteriores. Para instalar la CLI de Okteto en una máquina con macOS o Linux, ejecute el siguiente comando: - curl https://get.okteto.com -sSfL | sh Veamos este comando con mayor detenimiento: curl se utiliza para transferir datos desde y hacia un servidor.-s suprime cualquier resultado.-S muestra errores.-f hace que se produzca un error en la solicitud ante errores de HTTP.-L hace que la solicitud siga redireccionamientos.| canaliza el resultado al comando sh , que descargará e instalará el último binario de okteto en su máquina local.Si está ejecutando Windows, de forma alternativa, puede descargar el archivo utilizando su navegador web y añadirlo manualmente a su $PATH . Con la CLI de Okteto instalada, está listo para poner su aplicación “Hello World” en modo de desarrollo. La CLI de Okteto está diseñada para sustituir la aplicación que se está ejecutando en un clúster de Kubernetes con el código que tiene en su máquina. Para hacerlo, Okteto utiliza la información proporcionada en un archivo de manifiesto de Okteto. Este archivo declara el objeto de implementación de Kubernetes que se intercambiará con su código local. Cree un archivo nuevo denominado okteto.yaml con el editor de texto o IDE que prefiera: - nano okteto.yaml Vamos a escribir un manifiesto básico en el que definirá el nombre del objeto de implementación, la imagen base de Docker que se utilizará y un shell. Retomaremos esta información más adelante. Utilice el siguiente archivo de información de ejemplo: name: hello-world image: okteto/golang:1 workdir: /app command: ["bash"] Prepárese para poner su aplicación en modo de desarrollo ejecutando el siguiente comando: - okteto up Output ✓ Development environment activated ✓ Files synchronized Namespace: default Name: hello-world Welcome to your development environment. Happy coding! default:hello-world /app> El comando okteto up intercambia la aplicación “Hello World” en un entorno de desarrollo, lo que significa lo siguiente: El contenedor de la aplicación Hello World se actualiza con la imagen de Docker okteto/golang:1 . Esta imagen contiene las herramientas de desarrollo necesarias para compilar, probar, depurar y ejecutar la aplicación “Hello World”. Se crea un servicio de sincronización de archivos para mantener sus cambios actualizados entre su sistema de archivos local y los pods de su aplicación. Se inicia un shell remoto en su entorno de desarrollo. Ahora, puede compilar, probar y ejecutar su aplicación como si estuviera en su máquina local. Cualquier proceso que ejecute en el shell remoto tendrá el mismo tráfico entrante, las mismas variables de entorno y los mismos volúmenes o secretos que los pods de la aplicación “Hello World” original. Esto, a su vez, le proporciona un entorno de desarrollo similar al de producción sumamente realista. Ahora, en la misma consola, ejecute la aplicación como lo haría normalmente (sin compilar ni insertar una imagen de Docker) de la siguiente manera: - go run main.go OutputStarting hello-world server... La primera vez que ejecute la aplicación, Go descargará sus dependencias y compilará su aplicación. Espere a que este proceso termine y pruebe su aplicación abriendo su navegador y actualizando la página de su aplicación, tal como lo hizo anteriormente. Ahora, está listo para comenzar a desarrollar directamente en Kubernetes. Vamos a comenzar a realizar cambios en la aplicación “Hello World” y, luego, veremos cómo se reflejan en Kubernetes. Abra el archivo main.go con el editor de texto o IDE que prefiera. Por ejemplo, abra una consola separada y ejecute el siguiente comando: - nano main.go Luego, cambie el mensaje de respuesta a Hello world from DigitalOcean! : package main import ( "fmt" "net/http" ) func main() { fmt.Println("Starting hello-world server...") http.HandleFunc("/", helloServer) if err := http.ListenAndServe(":8080", nil); err != nil { panic(err) } } func helloServer(w http.ResponseWriter, r *http.Request) { fmt.Fprint(w, "Hello world from DigitalOcean!") } Aquí es donde cambia su flujo de trabajo. En lugar de crear imágenes y volver a implementar contenedores para actualizar la aplicación “Hello World”, de Okteto sincronizará los cambios con su entorno de desarrollo de Kubernetes. En la consola donde ejecutó el comando okteto up , cancele la ejecución go run main.go pulsando CTRL + C . Ahora, vuelva a ejecutar la aplicación: - default:hello-world /app> go run main.go OutputStarting hello-world server... Regrese al navegador y vuelva a cargar la página de su aplicación “Hello World”. Los cambios de su código se aplicaron de forma instantánea a Kubernetes, y sin necesidad de realizar ninguna confirmación, compilación o inserción. Okteto transforma su clúster de Kubernetes en una plataforma de desarrollo completamente equipada con un solo clic. En este tutorial, instaló y configuró la CLI de Okteto para iterar los cambios de código directamente en Kubernetes tan rápido como los escribe. Ahora, puede dirigirse al repositorio de muestras de Okteto para aprender a usar Okteto con diferentes lenguajes de programación y depuradores. Además, si comparte un clúster de Kubernetes con su equipo, considere darle a cada miembro acceso a un espacio de nombres de Kubernetes seguro, aislado de otros desarrolladores que trabajen en el mismo clúster. Okteto App, disponible en el Mercado de Kubernetes de DigitalOcean, también ofrece esta excelente funcionalidad. Thanks for learning with the DigitalOcean Community. Check out our offerings for compute, storage, networking, and managed databases.
<urn:uuid:ad34ab0a-36b7-4f63-b1f9-50ed73a05279>
CC-MAIN-2025-05
https://www.digitalocean.com/community/tutorials/how-to-develop-applications-on-kubernetes-with-okteto-es
2025-01-23T17:28:48Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-sa", "by-nc-sa" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.98331
null
¿Cómo amanece el valor del dólar americano, euro de la zona europea y la Moneda Libremente Convertible (MLC) en Cuba este domingo 8 de diciembre? Así inicia el 8 de diciembre de 2024 en el mercado de divisas en Cuba, destacando los valores del dólar estadounidense (USD), el euro (EUR) y la Moneda Libremente Convertible (MLC). A continuación, se presentan las tasas oficiales e informales más recientes de la isla, según el medio independiente del Toque. En el mercado informal, según los últimos datos proporcionados por El Toque, al amanecer de este domingo, las cotizaciones actuales son las siguientes: - Dólar estadounidense (USD): 328 CUP - Euro (EUR): 340 CUP - Moneda Libremente Convertible (MLC): 265 CUP Aunque los valores del mercado negro se han mantenido estables, los altos costos de estas divisas continúan representando un desafío importante para la población. Muchos bienes esenciales solo están disponibles en divisas extranjeras o MLC, lo que agrava la ya difícil situación económica. Con un salario mínimo de 2,100 CUP, estas tasas de cambio evidencian las complicaciones que enfrenta la ciudadanía para cubrir sus necesidades básicas. A modo de ejemplo, los ingresos equivalen aproximadamente a: - 6.40 USD - 6.18 EUR - 7.92 MLC Valor del dólar, euro en Cuba este domingo Estas cifras evidencian la marcada brecha entre los ingresos en moneda nacional y el elevado costo de adquirir bienes y servicios en divisas extranjeras, un desafío crucial en la economía actual de Cuba. Equivalencias actualizadas del peso cubano frente a las divisas. A continuación, las conversiones más recientes de las principales monedas según las tasas vigentes: Dólar estadounidense (USD): 1 USD = 328 CUP 5 USD = 1,640 CUP 10 USD = 3,280 CUP 20 USD = 6,560 CUP 50 USD = 16,400 CUP 100 USD = 32,800 CUP Euro (EUR): 1 EUR = 340 CUP 5 EUR = 1,700 CUP 10 EUR = 3,400 CUP 20 EUR = 6,800 CUP 50 EUR = 17,000 CUP 100 EUR = 34,000 CUP MLC: 1 MLC = 265 CUP 5 MLC = 1,325 CUP 10 MLC = 2,650 CUP 50 MLC = 13,250 CUP 100 MLC = 26,500 CUP. Estas conversiones ponen de manifiesto las dificultades que enfrenta la población cubana para adquirir bienes y servicios en divisas extranjeras, dado el elevado costo de estas monedas en el contexto económico actual. ¿Y cómo está el valor del dólar, euro y otras divisas en Cadeca hoy?
<urn:uuid:6ba29fa5-5c07-46c6-9e6f-217701f128d8>
CC-MAIN-2025-05
https://www.directoriocubano.info/actualidad/valor-del-dolar-euro-y-mlc-en-el-mercado-cambiario-cubano-este-domingo/
2025-01-23T16:31:30Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.994428
null
Sinónimos: – Prevalencia: Desconocido Herencia: Autosómico dominante Edad de inicio o aparición: Neonatal / infancia Resumen La displasia de Kniest es una colagenopatía de tipo II grave, caracteriza por tronco y extremidades cortas, articulaciones prominentes e hipoplasia mediofacial (cara redondeada con raíz nasal plana). La prevalencia es desconocida. La enfermedad es evidente desde el nacimiento. Paladar hendido (a veces asociado al síndrome de Pierre-Robin, ver este término), cifoescoliosis, osteoartritis prematura, miopía grave y sordera son rasgos comunes. La estatura de los pacientes es variable, pero suele ser muy inferior a la normal. La inteligencia es generalmente normal. La enfermedad se transmite de forma autosómica dominante y está causada por mutaciones en el gen COL2A1 (12q13.11-q13.2), que codifica para el colágeno tipo II. El diagnóstico se hace en base a los datos radiológicos, que incluyen : epífisis grandes y deformes, cabeza femoral ausente, metáfisis femorales superiores ensanchadas, platispondilia y otras malformaciones vertebrales. Los estudios patológicos del cartílago muestran la presencia de inclusiones intracitoplasmáticas en los condrocitos y una matriz rica en vacuolas. Las formas de displasia espondiloepifisaria y displasia metatropica (ver estos términos) constituyen los principales diagnósticos diferenciales. En los pacientes jóvenes, los rasgos clínicos y radiológicos son similares a los de la displasia oto-espondilo-megaepifisaria (ver este término), pero en este último caso, la miopía está ausente. La mayoría de los casos se deben a mutaciones heterocigotas de novo del gen COL1A2, pero los padres afectados deben estar informados de un riesgo de recurrencia del 50%. El diagnóstico molecular prenatal es posible en las familias en las que la mutación responsable ya ha sido identificada. La micromelia se puede detectar durante el segundo trimestre del embarazo y el escáner TC del feto puede ser útil para el diagnóstico. El tratamiento es sólo sintomático. El pronóstico depende de la presencia de malformaciones en las articulaciones y anomalías vertebrales. Revisores expertos - Dr Martine LE MERRER Última actualización: Septiembre 2008 Fuente: http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=2198&Disease_Disease_Search_diseaseGroup=Displasia-de-Kniest&Disease_Disease_Search_diseaseType=Pat&Enfermedade%28s%29/grupo%20de%20enfermedades=Displasia-de-Kniest&title=Displasia-de-Kniest&search=Disease_Search_Simple
<urn:uuid:cedca186-4408-4129-9e21-b1fab8284843>
CC-MAIN-2025-05
https://www.femexer.org/4884/displasia-de-kniest/
2025-01-23T17:52:57Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.991031
null
Cómo fotografiar gotas de agua julio 20, 2017Vamos a aprender a hacer esas fotos tan chulas de gotas de agua congeladas en el tiempo que parecen elegantes esculturas de cristal. Te tendrás que leer este tutorial, ponerlo en práctica y armarte de algo de paciencia, pero no te preocupes que no es tan difícil como parece y los resultados molan tela. Más que fotografías de gotas a mi me gusta llamarlas fotos de esculturas de agua, pues realmente tienen el aspecto de estatuas de cristal, la mayoría abstractas, pero de vez en cuando salen algunas imágenes en las que podemos reconocer objetos, si no me crees ya verás las fotos de ejemplo al final de esta entrada. Una cosa genial de este tipo de capturas es que aunque repitas una y otra vez los mismos parámetros y condiciones cada foto será diferente a la anterior. Para realizarlas se necesita una mezcla de paciencia y técnica. Hoy con este tutorial intentaré ayudarte con la parte técnica, la de la paciencia dependerá de ti. Pero no te preocupes que es más fácil de lo que puede parecer. Vamos a empezar con el material que necesitaremos... Cámara con controles manuales. Se puede hacer con cualquier cámara pero necesitaremos que tenga controles manuales porque hay que poder enfocar en manual, fijar los parámetros de ISO, tiempo y abertura. Si además tiene la opción de disparar en ráfaga te facilitará un poco el trabajo. Si además tiene la opción de disparar en ráfaga te facilitará un poco el trabajo. Objetivo con macro. O un objetivo con mucho zoom o con una focal muy larga. Es porque lo ideal sería acercarnos lo más posible a la gota para sacar de nuestro encuadre todo lo que no nos valga, pero tampoco nos vamos a poner a 3 cms de la gota porque acabaremos mojando la cámara.Trípode. Un buen trípode es siempre una buena inversión fotográfica, en este caso es casi imprescindible, porque necesitaremos mantener nuestra cámara bien quietecita.Disparador remoto. No es imprescindible pero sí muy recomendable, así no tendremos que tocar la cámara fijada en nuestro trípode y no tendremos que descartar fotos mal encuadradas o desenfocadas.Fondo. Podemos usar una cartulina blanca o negra o de algún color, también papeles de varios colores o con motivos o tramas.Ten en cuenta que los colores de lo que uses de fondo serán los colores que pintarán tus esculturas. Lo verás en los ejemplos. Iluminación. Lo ideal es que uses uno o dos flashes que puedas separar de la cámara. Yo en las fotos de este tutorial usé dos.Cada uno de ellos apuntando a lo que sea que usemos de fondo, porque ten en cuenta que no iluminamos la gota, que es transparente, iluminamos el fondo y éste le da color a la gota. Para separarlos de la cámara necesitarás emisor y receptor y quizás un soporte de flash. Más abajo te pongo un enlace a los que yo utilizo. Recipiente. Casi cualquier cosa nos vale, un cubo, un plato, un barreño, una copa, un vaso, etc. El caso es que podamos llenarlo de agua, porque será la gota al golpear con el líquido del recipiente lo que fotografiaremos.La profundidad del recipiente es relativamente importante, pues si queremos que nuestras esculturas tengan cierta altura el recipiente deberá ser profundo. Para este tutorial usé un plato hondo. A mi me gusta usar recipientes negros porque los colores del agua se vuelven más intensos, pero vale cualquiera. Algo que gotee. Necesitaremos algo que vaya tirando gotas de agua, yo uso un cuentagotas, de esos que venden en las farmacias, pero puedes utilizar cosas como una jeringuilla, una botella agujereada, un trapo mojado, una bolsa picada. Lo importante es que gotee.Esto es (casi) todo lo que yo he usado... Vamos a montar una escena... Te voy a enseñar la foto del montaje que yo hice para hacer las fotografías que verás al final de este tutorial, después te lo voy explicando, así lo entenderás más fácilmente...Puedes ver que en lugar de una mesa utilicé una escalera de mano de esas plegables, simplemente porque de la parte de arriba, la que sirve para sujetarse, podía colgar lo que sea que fuese a usar para tirar las gotas de agua, pues casi coincidía verticalmente con el plato. Como recipiente utilicé un plato hondo de color negro, por el motivo que ya te expliqué antes y porque cabía perfectamente en lo alto de la escalera, te habrás dado cuenta de lo casi rudimentario de todo y los resultados tan molones que después salen. Detrás del recipiente está el fondo, sujeto con unas pinzas a un trípode, tú puedes utilizar el invento que quieras, podrías poner el tuyo pegado a la pared con cinta adhesiva. En las primeras fotos usé un fondo blando pero después lo cambié por otros de colores. A los lados del plato, apuntando hacia la cartulina blanca y a una distancia de 50cms aproximadamente están los dos flashes que usé, aunque hubiera bastado con uno. Se trata de iluminar bien el fondo, pues es lo que dará color a la gota. El líquido es transparente con lo que apuntar los flashes a la gota vale de bien poco. Frente a todo el tinglado está mi cámara sobre un trípode y con un objetivo zoom con una focal de 200mm y con macro. En la foto no aparece, pero le puse un disparador remoto con cable para no tocarla. Configuraciones a tener en cuenta. Te pongo el esquema del montaje, aunque en la foto de arriba creo que se ve bastante claro...El encuadre es mejor hacerlo bastante rasante, para que las gotas no estén fotografiadas desde muy arriba, así es más fácil que no se salgan del foco y se ven mejor las figuras que forme. Para enfocar hazlo en manual. Haz un prueba para ver dónde cae la gota, pon un objeto en ese punto, por ejemplo un bolígrafo y enfócalo en modo manual o enfoca en automático y lo pasas a manual para que no te cambie el plano. Es conveniente no abrir al máximo el diafragma, pero esto sólo será posible si utilizas iluminación con flashes. Yo usé una abertura de f/8 que me daba suficiente profundidad de campo para que la gota entrase sin problema en la zona enfocada. Si tu cámara te permite disparar en modo ráfaga úsalo, así tendrás más posibilidades de capturar la gota perfecta. En resumen: - Iluminación con flashes, 1 ó 2 a unos 50 cms del fondo y a una potencia de 1/8 (aumenta la potencia si la foto sale oscura, bájala si sale clara). - Cámara con modo manual. - Objetivo de focal larga (200 p.ej.) con macro. - Enfoque en manual. - Abertura de diafragma f/8. - Tiempo de exposición, si utilizas flashes, el de sincronización con el flash que suele ser de 1/250. - ISO 100 o 200 (auméntalo si sale oscura la foto y no quieres darle más potencia al flash). La gota no se congela por el tiempo de exposición, sino por el fogonazo del flash. Si no tienes flashes... Tendrás que usar una iluminación continua potente, por ejemplo un bueno foco o iluminación natural a pleno día.Deberás abrir el diafragma al máximo y poner un tiempo de exposición de 1/500 o incluso más corta (1/1000, 1/1500...) para poder congelar el movimiento de la gota. La sensibilidad ISO la tendrás que aumentar en consecuencia, pero ten en cuenta que cuanto más alta más posibilidades de ruido y de que pierdas nitidez. Al lío... Empieza a dejar caer las gotas, intenta que sea a un ritmo constante y que caigan siempre en el mismo punto (para que no salgan desenfocadas).Aprieta el botón de disparo, si tienes el modo ráfaga haz todas las fotos seguidas que puedas, si no lo tienes tendrás que tener una dosis extra de paciencia y calcular por el sistema de prueba y error el momento de apretar el disparador. Comprueba los resultados. Sobre todo el enfoque, para no llevarte sorpresas desagradables al ver las fotos en el ordenador. Si la foto te sale muy oscura o muy clara modifica la potencia de los flashes o la sensibilidad ISO. Repite hasta que te salgan las fotos que deseas. Después prueba otros fondos, otras alturas, incluso otros líquidos, por ejemplo tinta, leche, aceite... Unas muestras... Para el Reto 52 semanas 52 fotografías número 29 este era el desafío, así que te muestro algunas de las fotos que salieron.Ten en cuenta que era la primera vez que hacía este tipo de fotos y aún así salieron unas cuantas imágenes muy interesantes. El truco es no desesperar al principio. En las primeras el fondo era una cartulina blanca y el recipiente un plato negro. Salían fotos muy elegantes... En estas cambié el fondo blanco por una cartulina morada, ¿entiendes ahora lo que te decía de que el fondo coloreará tus gotas?... Esta es la que seleccioné para el reto 52 semanas 52 fotografías número 29... Ahora el fondo eran dos cartulinas pegadas con cinta adhesiva, una era de color rojo y la otra celeste... Cambié de nuevo el fondo, esta vez una cartulina celeste y la otra amarilla... De vez en cuando probaba a tirar gotas con dos cuentagotas al mismo tiempo, salieron cosas tan curiosas como esta que parece un monje rezando a un totem... O esta que a mi me recuerda a un monje jugando a darle a una pelota con la cabeza... ¿A que molan? Para ser mi primera vez no estuvo nada mal, sobre todo por lo bien que me lo pasé más que por el resultado... que también.Espero que te haya sido útil el tutorial y que te animes a intentarlo tú, te aseguro que aprenderás muchísimo y que te divertirás bastante, sobre todo cuando empieces a ver buenos resultados. Por supuesto si te ha quedado alguna duda espero que me lo hagas saber en los comentarios, estaré encantado de ayudarte. Si lo has probado me encantaría ver las fotografías que has hecho, mejor dicho, las esculturas que has realizado, pon un enlace a tus fotos en los comentarios. Por último si te ha molado la entrada no estaría de más que la compartieses en tus redes sociales, así me ayudas a difundir mi trabajo y a que estos humildes conocimientos lleguen a más gente. Y si crees que lo que has aprendido hoy lo merece, puedes invitarme a un café...
<urn:uuid:a01a5299-e8ba-4294-a6fb-f26116d94aca>
CC-MAIN-2025-05
https://www.fotolarios.es/2017/07/como-fotografiar-gotas-de-agua.html
2025-01-23T17:42:14Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true, true, true ], "in_head": [ false, false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.997111
null
'El color del sonido', proyecto fotográfico mayo 19, 2021Hacía tiempo que no mostraba una serie de fotos en el blog. Los tutoriales, artículos de reflexión, mi canal de YouTube y el Reto 52 semanas, han ocupado todas las publicaciones que puedo hacer al ritmo que las hago y con el tiempo del que dispongo. Esto es un blog sobre Fotografía (me gusta escribirlo en mayúsculas aunque sé que no es correcto) y hacía tiempo que no hablaba "simplemente" de fotos, de alguna serie de fotografías con denominador común y realizadas por mi. Ya fueran de un viaje, un lugar, un evento, una idea o una técnica. Y ya me apetecía mostrar parte de uno de los trabajos personales que hago. Es precisamente a raíz del último reto publicado esta semana que tengo la excusa para mostrarte esta serie y hablarte un poco de ella, para que te sirva de inspiración, te dé ideas o simplemente pases un rato "viendo" música si te apetece. Porque de eso van estas fotos. Te explico la idea y el concepto detrás de ellas, te las muestro y más abajo te doy más detalles sobre el por qué y el cómo. El color del sonido Es una serie de fotografías en las que intento mostrar "cómo se vería" el sonido, la música en los conciertos en directo, más concretamente. Hace tiempo fui a un evento musical en mi ciudad, en el que tocaban varias bandas locales. Me llevé la cámara conmigo (como casi siempre) porque en uno de los grupos tocaba un buen amigo, que además también es aficionado a la Fotografía. Hice varias fotos por el recinto, también desde el público tanto a los asistentes como a los músicos que iban saliendo. La verdad es que ese día estaba inspirado (es lo que tiene la música en directo), me lo estaba pasando muy bien y estaban saliendo cosas interesantes. Pero llegó un momento en el que las fotos que hacía a los músicos tocando no me parecía que reflejasen lo que sentía al oírlos tocar. Digamos que eran buenos retratos, pero no se "sentía" la música en ellos. Ya me había pasado otras veces cuando hacía fotografías en los conciertos, pero esa vez tenía tiempo, ganas y posibilidad de probar algo diferente. Así que hablé con mi amigo y con el organizador del evento, que resultó ser también un conocido. Les pedí que me permitieran estar sobre el escenario, moviéndome por él y haciendo fotos, por supuesto sin molestar a los músicos. Y allí subido, metido entre las luces, el humo, el retumbar de los altavoces y sintiendo la música golpear mi cuerpo con su ritmo fue cuando empezaron a salir algunas imágenes que me parecía que transmitían mucho mejor todas esas sensaciones. Hice las primeras fotos de la serie 'El color del sonido'... Algunas fotos de 'El color del sonido' Sé que "no he inventado la pólvora", he visto trabajos parecidos, sobre todo imágenes sueltas que dan un toque de estética diferente a reportajes más completos. También me han dicho que son fotos "incorrectas", no hay nada nítido en ellas, algunas tienen cortes y composiciones raras, sobreexposiciones o cosas del estilo... pero ya sabrás lo poco que me importa lo "correcto" en el arte. Además son mis fotos, me gustan, creo que se entienden en su conjunto y para mi representan mucho mejor lo que transmite la música que con imágenes fijas "tradicionales". Espero que a ti también te gusten y a ver si consigo explicarme mejor a través de ellas... Esta es una muestra de la serie, algunas de las que más me gustan y que marcan el camino que quiero ir trazando con este tipo de fotos. La serie no está completa, esto sería el capítulo piloto o la primera temporada como mucho. A ver si volvemos a algo parecido a la "normalidad" y puedo volver a ir a conciertos, que ganas no me faltan. Por qué esta serie es así Ya te lo he mencionado más arriba, mi intención es poder "ver" la música o lo más parecido a como imagino que se vería el sonido si eso fuera posible. Es un intento de trasladar las sensaciones que producen las canciones a las imágenes fijas. Es casi lógico que sean fotos brumosas, con movimiento, desenfocadas... la música no está quieta. La música a veces te golpea, otras te acaricia. También puede ser una sucesión de notas rápidas o algo más pausado. En ocasiones te envuelve y otras parece que te atravesase. Es ritmo, movimiento, acción. Además, la música es color... Soy uno de los que piensan que hay una muy estrecha relación entre el color, la música y la Fotografía. Tanto en una disciplina como en la otra hay armonías, contrastes, escalas, notas análogas, notas complementarias, claves tonales, ritmos, silencios... Hay música oscura, triste, alegre, dinámica. Muchas palabras que podrían estar usándose tanto en una conversación sobre música como en una charla sobre Fotografía. Por todo ello es así esta serie de fotos. Tampoco puedo dejar de mencionar a Kandinsky y su condición de persona con sinestesia. Él podía "escuchar los colores", yo trato de hacerlo a la inversa, yo quiero "ver los sonidos". Cómo están hechas las fotos Ahora corresponde contar la parte más aburrida para mi, pero sé que más interesante para muchos. El cómo están hechas las fotos que componen esta serie. Ya he dicho antes que "no he descubierto la pólvora", este tipo de fotos puede hacerlo cualquiera con un poco de conocimiento técnico y una cámara en la que se puede controlar el tiempo de exposición. Para algunas de las fotografías que he hecho también es necesario un objetivo de focal variable o zoom. Son imágenes capturadas con un tiempo de exposición relativamente largo (entre 1 segundo y 1/15) y lo que sea necesario en cuanto a abertura de diafragma y sensibilidad ISO. A la vez que se realiza la captura, muevo la cámara en diferentes direcciones y velocidades. Siempre al ritmo de la música, muchas veces mientras bailo... y eso que bailo fatal, no sólo tengo dos oídos izquierdos atrofiados, también dos pies izquierdos disléxicos. En ocasiones hago un giro (con la cámara), otras una ondulación, también movimientos laterales o vaivenes o trepidaciones, a veces zooming y en algunas una combinación de zooming y giro (una técnica que he comentado en varias de mis clases) en lugar de girar el anillo del zoom del objetivo lo que giro es la cámara de fotos, produciendo una especie de movimiento en espiral. Todo esto es para que las luces, destellos, formas y colores, adquieran un aspecto acorde a la música que esté sonando. Normalmente intento hacerlas estando sobre el escenario, de hecho creo que es una parte importante de la técnica. Ya que así no sólo siento más la música, también se aprovechan el vapor que sueltan a veces y las diferentes direcciones y ubicaciones de los focos de luz, para que todo tenga un aspecto más brumoso y surrealista. Y no hay mucho más, bueno sí, se necesita gente tocando música en directo sobre un escenario con sus luces y demás, pero supongo que eso ya lo habías supuesto. Espero que te haya gustado la técnica y la serie de fotos y ojalá te hayan servido de inspiración. Si quieres preguntar algo o darme tu opinión, estaré encantado de leerte en los comentarios. Si te ha gustado todo esto, puedes mostrar tu apoyo hacia mi trabajo compartiendo este artículo en tus redes sociales. Y si me quieres ayudar a seguir con este proyecto fotográfico (blog, YouTube, grupo de Facebook, etc...) puedes invitarme a un café (o más) para apoyarme y que todo esto siga en marcha...
<urn:uuid:0da27038-619e-4763-99aa-693b1b026666>
CC-MAIN-2025-05
https://www.fotolarios.es/2021/05/color-del-sonido.html
2025-01-23T16:51:07Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true, true, true ], "in_head": [ false, false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "3.0", "3.0", "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.99923
null
Historia La declaración de Seneca Falls: uno de los (olvidados) hitos del movimiento por la igualdad entre hombres y mujeres En 1840 las estadounidenses Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton acudieron al Congreso Internacional abolicionista de Londres . Lo hicieron conscientes del gran compromiso que habían mostrado por la causa antiesclavista; y esperaban participar en el acto para dar a...
<urn:uuid:95c91032-9f62-447a-a092-40883a579a76>
CC-MAIN-2025-05
https://www.hermeneuta.es/tags/lucretia-mott/
2025-01-23T17:06:12Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
2.5
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "2.5", "2.5" ] }
false
false
Latn
spa
0.996961
null
Tecnología MARKETING DIGITAL Si tu web cumple con esto, sí posicionará en 2024 2/1/24 Preparando tu Estrategia SEO para el 2024: La Llegada de la Inteligencia Artificial Generativa Tecnología TECNOLOGIA Cómo aprovechar el Kit Digital en el diseño de tu web 18/12/23 En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber sobre el Kit Digital en relación con la subvención a la creación de una web Tecnología INTERNET Bloquear sitios web: métodos más efectivos 13/7/23 Bloquear sitios web inapropiados puede ayudarlos a que su experiencia en internet sea grata, entretenida y sana
<urn:uuid:f7c2246a-bd48-4159-9583-e2aa4b850a4e>
CC-MAIN-2025-05
https://www.murciadiario.com/tags/web/
2025-01-23T16:41:05Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
2.5
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "2.5" ] }
false
false
Latn
spa
0.987619
null
El Tour del Mediterráneo es una de las primeras pruebas para ver como están algunos corredores de cara a las próximas carreras, por lo que vemos tanto Jonathan TIERNAN - LOCKE como Michel KREDER están a un nivel muy bueno. Daniel NAVARRO y Stefano GARZELLI empiezan con muy buena forma el año y Rinaldo NOCENTINI parece que empieza a asomar la cabeza después de su grave lesión. Los ganadores de cada Etapa fueron: 1ª Etapa: Jonathan TIERNAN - LOCKE. 2ª Etapa: Michel KREDER. 3ª Etapa: Michel KREDER. 4ª Etapa: Jonathan TIERNAN - LOCKE. Clasificación General Final: 1º Jonathan TIERNAN - LOCKE 10º48'42''. 2º Michel KREDER a 27''. 3º Daniel NAVARRO a 31''. 4º Stefano GARZELLI a 33''. 5º Ángel MADRAZO a 42''. 6º Romain HARDY a 47''. 7º Francesco GAVAZZI a 47''. 8º Fabrice JEANDESBOZ a 47''. 9º Rinaldo NOCENTINI a 47''. 10º Andrey AMADOR a 47''.
<urn:uuid:b4f209b1-0fda-4b11-8c50-de1c74baffb3>
CC-MAIN-2025-05
https://www.purociclismo.es/2012/02/tour-del-meditterraneo-2012.html
2025-01-23T17:53:54Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.95315
null
En Puro Ciclismo sorteamos una foto firmada por Óscar Pujol, corredor del equi… La Vuelta a España siempre atrae a muchísimos aficionados a las carreteras par… Federico Martín Bahamontes ganador del Tour de Francia de 1959, asistió ayer a… Luis Penido piloto de rallys también guarda la distancia de seguridad al adela… Hoy os traigo un vídeo de una gymkana y el desmontaje de una cubierta. Tercer día de las I Jornadas Gallegas de Ciclismo, mesa redonda de ciclistas e… Para esta ocasión tenemos prevista una mesa redonda en las que repasaremos la… Hoy os voy hablar de un nuevo producto de muesli2mix , Befit es un muesli idea… Hoy os voy hablar de otro nuevo producto de muesli2mix . Este muesli lleva el… Hoy os voy hablar de un nuevo producto de muesli2mix , además es un producto i… Hace casi un año que descubrí Muesli2mix y tengo que decir que su muesli esta… Si te has preguntado como revisan los jueces - árbitros las medidas de las bic… Aunque faltan casi dos semanas para que la Vuelta a España entre en Galicia ya… Así es como esta ahora mismo San Fernando, la meta de la segunda etapa de la Vu… Hoy os traemos el dinero que se llevara el ganador de la Vuelta a España, el g… Cada vez falta menos para el Mundial de Ponferrada, que se disputará desde el … Puro Ciclismo ha visitado la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela, d… El recorrido que aquí os mostramos no es el recorrido oficial, ese ya lo pondr… Si te gusta Puro Ciclismo no te pierdas sus pegatinas.
<urn:uuid:04b05d74-7df9-4f65-9816-97afdf9f22a3>
CC-MAIN-2025-05
https://www.purociclismo.es/search/label/Curiosidades?updated-max=2018-09-20T00:21:00-07:00&max-results=20&start=16&by-date=false
2025-01-23T17:51:40Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
3.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "3.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.996625
null
Los relatos de Juanito Extraño · El hombre más alto del mundo... © Gabriel Cruz 2024 · La obra de este sitio está regulada bajo la licencia 2.5 de Creative Commons, para México. Registros 03-2010-062113344300-001, 03-2011-051210303600-14,03-2011-062213573600,03-2012-030812514000-1, 03-2012-091213051600-01 y 03-2017-013111011400-01 ante Derechos de Autor. Contáctame para mayor información al respecto. |
<urn:uuid:68bab57d-cd6c-47eb-8a24-02155c58ead7>
CC-MAIN-2025-05
https://www.relatosdegabriel.com/2020/06/los-relatos-de-juanito-extrano-el.html
2025-01-23T16:56:47Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-nd
2.5
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "2.5" ] }
false
false
Latn
spa
0.928734
null
Aprende a preparar un delicioso pastel de naranja y chocolate. Pastel de naranja y chocolate Hoy traigo un pastel de naranja y chocolate que está delicioso. Hace poco estuve en un taller de tartas y una de las recetas que se me quedó por lo fácil y rica es la de la ganache de chocolate.La ganache, de origen francés, es el resultado de mezclar nata y chocolate. Dependiendo de la proporción de chocolate obtendremos una crema más o menos espesa. Es muy versátil, se pueden rellenar y cubrir pasteles, frutas, galletas... Yo me he vuelto fan absoluta!. Así que he preparado el bizcocho de naranja de mi madre y le puesto alegría con la ganache y un poco de mermelada de naranjas que tenía en casa. Creo que el resultado habla por si solo, delicioso!. Pastel de naranja y chocolate. Ingredientes Bizcocho de naranja - 4 huevos - 400 gr de azúcar - 250 ml de zumo de naranjas recién exprimidas - 60 ml de aceite suave - 450 gr de harina - 1 cdta de levadura química o polvo de hornear - la ralladura de 1 naranja Ganache de chocolate - 200 ml de nata para montar - 400 gr de chocolate negro Piel de naranja confitada - la piel de 1 naranja - 1 cda de agua - 1 cdta de azúcar Mermelada de naranja al gusto para rellenar el pastel. Pastel de naranja y chocolate. Vídeo Pastel de naranja y chocolate. Preparación La preparación del bizcocho de naranja la tienes en este post que hice hace un tiempo. Se puede sustituir el zumo de naranja por leche para variar el sabor. Para la ganache de chocolate, ponemos a calentar la nata hasta que rompa a hervir, retiramos del fuego y agregamos el chocolate troceado, removiendo hasta integrar por completo. Dejamos templar para cubrir el pastel, también se puede rellenar con la ganache pero yo he usado una mermelada de naranja que tenía en casa y que combina a la perfección. Para completar he preparado unas virutas de piel de naranja confitadas. He pelado la naranja sin llegar a lo blanco utilizando el artilugio que te muestro en la imagen, por supuesto puedes usar un cuchillo y cortar finamente la piel de la naranja. En un bol colocamos el agua, el azúcar y la piel de naranja y llevamos 1 minuto al microondas a máxima potencia removiendo cada 20 segundos. Nos queda tierna y caramelizada, lista para decorar nuestro pastel de naranja y chocolate como ves en el vídeo. Mira el corte! Nos queda un pastel con un bizcocho esponjoso de sabores cítricos y una deliciosa cubierta de chocolate. En un bol colocamos el agua, el azúcar y la piel de naranja y llevamos 1 minuto al microondas a máxima potencia removiendo cada 20 segundos. Nos queda tierna y caramelizada, lista para decorar nuestro pastel de naranja y chocolate como ves en el vídeo. Mira el corte! Nos queda un pastel con un bizcocho esponjoso de sabores cítricos y una deliciosa cubierta de chocolate. Sigue mi trabajo en las redes sociales: En mi página de facebook actualizo a diario y comparto mis recetas y demás ideas interesantes que encuentro en la red. En instagram comparto fotos de mis recetas, estilo de vida, viajes, no te defraudará!. En mi canal de youtube encontrarás muchas de las recetas en vídeo.También recibe semanalmente nuevas recetas, suscribiéndote por email.
<urn:uuid:2960f337-650b-4e2a-8eb7-9f1598fcf0e7>
CC-MAIN-2025-05
https://www.sabrinaseaofcolors.com/2016/02/pastel-de-naranja-y-chocolate.html
2025-01-23T17:10:08Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-sa", "by-nc-sa" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.996443
null
Snack de calabaza y coco ¡sin azúcar! Ya te había dicho que me encanta la calabaza, así que verás unas cuantas ideas más con este ingrediente! Aquí traigo otro snack con un toque diferente de los anteriores, este tiene coco y naranja!. Está delicioso y no lleva nada de azúcar ni sus sustitutos.La calabaza y el coco aportan el dulzor necesario y natural, no hace falta añadir nada más!. Es el bocadito perfecto para media mañana o media tarde, cuando ataca el ansia de algo dulce. Llevo ya mucho tiempo reduciendo las cantidades de azúcar y edulcorantes en mis recetas, pero ha sido unirme al Reto de mi nutricionista favorito Nutrillermo y ver el arco iris!. He aprendido que es posible llevar una vida libre de azúcar y edulcorantes, y a disfrutar el verdadero sabor de los alimentos. Para mi no es sólo un Reto de 7 días libre de azúcar, es la adquisición de un nuevo hábito que traerá muchos beneficios a mi salud. Si quieres un artículo sobre este tema en particular, no dudes en comentar! Y si ya sigues el reto igual que yo, déjame tus reflexiones, me encanta leerte :) Vamos con la receta! Ingredientes - 140 gr de calabaza asada - 1/2 taza de coco rallado + 50 gr para rebozar - 3/4 taza de almendra molida - 1 cda de especias "pumpkin pie" (canela, nuez moscada y jengibre) - 1 cdta de ralladura de naranja Preparación - Mezclamos todos los ingredientes hasta obtener una masa homogénea. - Llevamos a un bol y cubrimos con papel film. - Refrigeramos durante 30 minutos. - Formamos bolitas con los dedos humedecidos en agua, como ves en el vídeo. - Rebozamos en coco rallado. - A disfrutar! Son realmente deliciosos! Tener unos cuantos de estos en la nevera evitará que peques en momentos de debilidad! Además, te aportará un chute de energía para seguir el resto del día. Prueba y cuéntame qué tal!. Te dejo aquí más sugerencias de recetas sin azúcar
<urn:uuid:d92041b9-7adc-4ef6-843f-39250bd2abed>
CC-MAIN-2025-05
https://www.sabrinaseaofcolors.com/2018/10/snack-de-calabaza-y-coco-sin-azucar.html
2025-01-23T16:57:47Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703363538.76/warc/CC-MAIN-20250123155252-20250123185252-00865.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-sa", "by-nc-sa" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.995833
null
Publicaciones Biblioteca Biografía Contacto Buscar Buscar Publicaciones Ordenar por fecha de publicación: Recientes Antiguos Etiquetas: lógica de reciprocidad × tax morale × motivaciones intrínsecas × machine learning × Monopolio del Estado × italiano × constitucionalización × soberanía × soderanía × Inteligencia artificial × corrupción institucional × Complejidad × No hemos encontrado publicaciones Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Estoy de acuerdo Más información
<urn:uuid:62344765-c58e-4d6a-a740-2679987b74a4>
CC-MAIN-2025-05
http://elfisco.com/?term=logica-de-reciprocidad+tax-morale+motivaciones-intrinsecas+machine-learning+monopolio-del-estado+italiano+constitucionalizacion+soberania+soderania+inteligencia-artificial+corrupcion-institucional+complejidad
2025-01-24T23:54:59Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703697471.77/warc/CC-MAIN-20250124215911-20250125005911-00765.warc.gz
by
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.992184
null
INFORME Bijao Onofre, TERRITORIO COLECTIVO de Pedeguita y Mancilla, Choco. La lideresa Mary Hernández es amenazada de muerte por afirmar su derecho al territorio ante el anuncio de un desalojo contra derecho ordenado por la Inspectora de tránsito del municipio de Río Sucio, Chocó, Celmira Gutiérrez Gaviria. La amenaza fue proferida por personas vinculadas a la empresa Recife, propiedad del empresario palmero y ganadero, Juan Guillermo González. El próximo lunes, 15 de abril a las 10:00 a.m., serían desalojados los habitantes de los consejos comunitarios que regresaron a sus tierras, luego de años de despojo de sus territorios por operaciones paramilitares. Con la decisión los legítimos dueños serían sacados de los predios comunitarios que están habitando desde hace dos meses, luego de más de 16 años de desplazamiento forzoso. Juan Guillermo González está siendo investigado por concierto para delinquir, desplazamiento forzado, daño ambiental. Según el diario El Tiempo, a González testigos le vieron de camuflado y armado al lado del Comandante paramilitar, Freddy Rendón Herrera, conocido como el “Alemán”. Entre 2002 y 2003, las familias que se encontraban en condición de desplazamiento forzoso fueron contactadas por Juan Guillermo González Moreno para que le fueran vendidas las tierras bajo la amenaza de que si no vendían, “la viuda nos deja más barato”. La inspectora pretende legalizar la tierra mal habida por el empresario negando los derechos de las comunidades negras de Bijao Onofre. Esta funcionaria argumenta en un escrito que el Representante Legal del Consejo Comunitario de Pedeguita y Mancilla autorizó el usufructo de esas tierras al ocupante de mala fe. Este tipo de mecanismo de legalización de la ocupación y del usufructo usado en otros casos como Cacarica y Curvaradó es usual para asegurar negocios, desconociendo la consulta a los directos ocupantes. El empresario años atrás intentó legalizar más de 1700 hectáreas mediante el mecanismo de accesión de un predio de 28 hectáreas. La empresa en 2005 según informe de INCODER aparece como ocupante de mala fe dentro del territorio colectivo de Curvaradó; así mismo, El Consejo de Estado y la Corte Constitucional en los diferentes Autos de Seguimiento de la Sentencia T 025/04 han ordenado el desalojo inmediato de la empresa del Curvaradó. Si el gobierno del presidente Santos no interviene con eficacia, nuevamente la protección de los derechos de las víctimas del despojo será una quimera. El Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, debe actuar pronto ante esta nueva injusticia anunciada, aseguró uno de los integrantes del Consejo Comunitario. Bogotá, D.C. 11 de abril de 2013 Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
<urn:uuid:58f29ba2-34e9-4f23-8900-df6acf1cade3>
CC-MAIN-2025-05
http://pasc.ca/es/action/orden-de-desalojo-para-favorecer-sector-empresarial-despojador
2025-01-24T23:44:24Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703697471.77/warc/CC-MAIN-20250124215911-20250125005911-00765.warc.gz
by-nc-sa
4.0
a_tag
false
true
{ "abbr": [ "by-nc-sa" ], "in_footer": [ true ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.996056
null
El Repositorio Institucional del Centro Universitario de los Altos es un acervo digital, construido con la producción intelectual y académica de la comunidad universitaria que lo integra. Es resultado de la actividad cotidiana de alumnos, profesores y administrativos vinculados a las funciones sustantivas de docencia, investigación y gestión. El objetivo es preservar, dar acceso abierto y difusión a la producción científica y al conocimiento generado, para beneficio común y fomentar su uso de manera ética.
<urn:uuid:ea0bd4d7-5f45-4951-9ec3-ff85c28cdc71>
CC-MAIN-2025-05
http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/621/simple-search?query=&sort_by=score&order=desc&rpp=10&filter_field_1=subject&filter_type_1=equals&filter_value_1=educaci%C3%B3n&etal=0&filtername=subject&filterquery=medici%C3%B3n&filtertype=equals
2025-01-25T00:47:49Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703697471.77/warc/CC-MAIN-20250124215911-20250125005911-00765.warc.gz
by-nc-nd
4.0
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd", "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false, false ], "in_head": [ false, false ], "location": [ "a_tag", "a_tag" ], "version": [ "4.0", "4.0" ] }
false
false
Latn
spa
0.99897
null
En nuestro Sistema Solar existen un gran número de evidencias de actividad colisional que pueden observarse en los planetas terrestres como Mercurio, Venus, Tierra y Marte, así como también son reflejadas en los satélites de los planetas. Varias misiones espaciales enfatizaron sus observaciones en los satélites de los planetas exteriores. Las observaciones de estos nuevos mundos motivaron a estudiarlos en detalle. En particular, la misión Cassini-Huygens actualmente recolecta imágenes de las superficies de los satélites de Saturno. El objetivo del trabajo de tesis es estudiar, mediante simulaciones numéricas la producción de cráteres sobre las superficies de los satélites de Saturno, con el fin de comparar nuestros resultados con las observaciones de la misión Cassini-Huygens.
<urn:uuid:f152bb72-cc70-42fe-b79e-d51f42972f7e>
CC-MAIN-2025-05
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43946
2025-01-25T00:13:51Z
s3://commoncrawl/crawl-data/CC-MAIN-2025-05/segments/1736703697471.77/warc/CC-MAIN-20250124215911-20250125005911-00765.warc.gz
by-nc-nd
2.5
a_tag
false
false
{ "abbr": [ "by-nc-nd" ], "in_footer": [ false ], "in_head": [ false ], "location": [ "a_tag" ], "version": [ "2.5" ] }
false
false
Latn
spa
0.99765
null